Traductor

11 June 2015

Janssen, en colaboración con Cátedras en Red, entrega los galardones de la I Edición del Foro Premios Albert Jovell

Se trata de iniciativa única sobre salud en el que destaca el valor de las personas y sitúa a los pacientes en el centro de la atención sanitaria



  • Esta I Edición, celebrada en Barcelona, ha contado con la presencia del Consejero de Salud de la Generalitat de Catalunya, D. Boi Ruiz, y ha acogido a más 300 profesionales y representantes de organizaciones sociales e instituciones ligadas al ámbito sanitario

  • Se han otorgado un total de siete galardones a los mejores proyectos de asociaciones de pacientes, fundaciones, ONG´s, profesionales sanitarios, colegios oficiales, sociedades científicas, universidades y medios de comunicación que trabajan por la excelencia, la innovación y el compromiso, situando al paciente en el centro del sistema

  • Con este Foro se conserva y transmite el enorme legado intelectual del Dr. Albert J. Jovell, comprometido defensor de los derechos de los pacientes y de la innovación en política sanitaria

  • Los expertos que se han dado cita destacan que los pacientes empiezan a participar de manera activa y a expresas sus opiniones y preferencias en relación a las opciones terapéuticas

Laboratorios Servier amplía su cartera de productos para unirse a la lucha contra el cáncer

La compañía francesa Servier apuesta por su desarrollo en el mercado de la Oncohematología con el fin de poner a disposición de los pacientes medicamentos innovadores dentro de este campo.
Este laboratorio destaca por la calidad de su investigación, a la que dedica más del 28 por ciento de su cifra de negocio y que da empleo a más de 3.000 personas en sus 23 centros de I+D. Los campos en los que han centrado su labor estos investigadores hasta la fecha son la Endocrinología, el Sistema Cardiovascular y la Psiquiatría, áreas entre las que a partir de ahora se incluirá la Oncohematología.
Con este objetivo, además del esfuerzo de investigación propia en esta área, Servier ha establecido acuerdos con un gran número de compañías biotecnológicas y farmacéuticas punteras especializadas en Oncología para el desarrollo de productos innovadores.
La primera aportación en Oncohematología, tras el acuerdo alcanzado con CTI BioPharma, es el principio activo Pixantrona, una aza-antracendiona para el  tratamiento del linfoma no Hodgkin agresivo de células B multirrecidivantes o resistentes a terapias anteriores. Próximamente estará disponible en España, donde ya cuenta con autorización de precio y financiación.
Esta molécula es la primera de un innovador “pipeline” que incluye fármacos inhibidores de las vías de proliferación y diferenciación, inmunoterapias y medicamentos que facilitan la apoptosis.
Según las palabras de Olivier Vilaginés, Director General de Servier España, “Servier apuesta firmemente por el campo de la Oncología, donde quiere consolidarse a largo plazo y convertirse en una  empresa referente en la lucha contra el cáncer”. 

La letalidad de los casos de Legionella registrados en los hospitales supera el 12%

Murcia acoge la celebración del taller “Recomendaciones para la gestión de la prevención y control de la legionelosis en los centros sanitarios” celebrado dentro del XVIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, que congrega a cerca de 300 expertos en medicina preventiva de toda España. Para  el Dr. Rafael Manuel Ortí Lucas, Hospital Universitario de Valencia, Universidad Católica, Presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva, y uno de los ponentes la letalidad de los casos de Legionella registrados en los hospitales supera el 12%”.

España es el tercer país en frecuencia de casos nosocomiales declarados tras Italia y Francia y el primero entre los grandes países europeos con 34 casos de legionelosis por cada 100.000 camas. Según datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) el 8% de los casos notificados en 2012 y el 6,6% de los brotes declarados entre 1999 y 2009 son de origen nosocomial (ámbito hospitalario). De los casos declarados en Europa, el 5-7% del total y el 10-16% de los brotes se presentan en centros sanitarios.

La aparición de casos de Legionella refleja un riesgo mayor en los hospitales que en otros grandes edificios pues la población atendida en los centros sanitarios presenta una especial susceptibilidad por tratarse de pacientes de edad avanzada o con patologías de especial riesgo como alteraciones de la vía respiratoria (EPOC o tabaquismo), alteraciones de la inmunidad celular (ancianos o enfermos de VIH) u otras patologías de base como diabetes o insuficiencia cardíaca. El riesgo es especialmente alto en pacientes con inmunodeficiencia o sometidos a tratamientos inmunosupresores, que han registrado un aumento durante los últimos años.

“La principal fuente de exposición de los pacientes es el agua caliente sanitaria ya que las medidas preventivas introducidas en los últimos años han disminuido el riesgo asociado a otras vías de transmisión como las torres de refrigeración y condensadores del aire acondicionado y los equipos de terapia respiratoria (respiradores, humidificadores, nebulizadores y otros equipos productores de aerosoles)” asegura el Dr. Ortí.

El resto de los expertos participantes: el Dr. José María Ordóñez, Presidente de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental, el Dr. Alberto Cruz Broche Director UGC del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva y Santa Gil Jiménez, Presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), revisaron los principales factores de riesgo y las medidas preventivas que se recomiendan, incluida la vigilancia epidemiológica y las diferentes medidas de control a desarrollar en un contexto, las conducciones de agua de los hospitales, donde es realmente difícil la eliminación de la Legionella y donde se cuestiona el valor de los resultados de la vigilancia ambiental microbiológica.

Los ponentes  pusieron además de manifiesto la necesidad de revisar los métodos de vigilancia epidemiológica y las medidas preventivas recomendadas, asegurando que “la responsabilidad y seguimiento de las tareas de vigilancia y control y la distribución de estas actividades debe ser dirigida por especialistas”; en el caso de en los centros sanitarios españoles la vigilancia epidemiológica es función del Servicio de Medicina Preventiva. Plantearon, así mismo, la necesidad de mejorar la eficiencia mediante uso nuevas tecnologías y la realización de un trabajo multidisciplinar en equipo, siguiendo las estrategias aportadas por las nuevas corrientes de cultura de seguridad del paciente, que permita crear condiciones para una atención segura en un contexto de tolerancia zero (programa “Legionella Zero”).

Predecir la muerte súbita en enfermedades cardíacas es muy complejo, existen discrepancias entre especialistas europeos y americanos en cómo hacerlo



Los factores de riesgo de muerte súbita en la Miocardiopatía Hipertrófica son diferentes si se trata de centros europeos o americanos, ya que los especialistas de ambos continentes consideran distintos parámetros a la hora de evitar este problema, sin llegar a un acuerdo sobre ello: “actualmente hay mucha controversia entre cómo prevenir este problema y el abordaje de los afectados es diferente entre Estados Unidos y Europa. Por ello, es importante determinar qué estrategia es la más eficiente e intentar llegar a un acuerdo”, afirma el doctor Pablo García-Pavía, de la Unidad de Referencia Nacional en Cardiopatías Familiares del Hospital Universitario Puerta de Hierro y uno de los directores del V Curso de Enfermedades Genéticas Cardíacas, celebrado el 11 y 12 de Junio en la Fundación Caser (Madrid).

Por ello, este año la novedad en este curso es la ponencia sobre las estrategias necesarias a llevar a cabo para evitar la muerte súbita de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica, para la que han contado con el doctor Constantinos O’Mahony, del Barts Heart Centre de Londres, especialista en este campo. “Es fundamental que se profundice en el conocimiento de estas enfermedades y cómo prevenir sus complicaciones ya que estas enfermedades afectan muchas veces a pacientes jóvenes y una muerte súbita en ellos es devastadora para todos los que les rodean. La controversia en cómo prevenir la muerte súbita en la Miocardiopatía Hipertrófica no ayuda a que los cardiólogos tengan claro cómo proceder con estos pacientes en el día a día. Dada esta importante controversia, hemos considerado conveniente dedicar parte de este Curso a debatir sobre ello”, explica el especialista del Hospital Puerta del Hierro.

Enfermedades genéticas muy frecuentes entre la población
Durante el Curso, que ha reunido a unos ochenta especialistas, los profesionales han abordado otras enfermedades como las miocardiopatías dilatada, arritmogénica y no compactada, las canalopatias y la enfermedad de Fabry. Todas estas enfermedades, de base genética y cuyo diagnóstico obliga al seguimiento de otros miembros de la familia.

El objetivo de jornada, por tanto, es proporcionar conocimientos básicos de genética para atender a los pacientes aquejados con este tipo de enfermedades y sus familiares, mostrar cómo realizar el diagnóstico y manejar cada una de las enfermedades y difundir casos clínicos planteados por los asistentes. Además, durante el curso, se ha hecho especial hincapié en la importancia y los aspectos prácticos relativos a la atención de estos pacientes en unidades especializadas en enfermedades cardíacas hereditarias.

Asimismo, se han presentado los avances que se han producido en esta área en los últimos años. “Gracias a la investigación en familias y los avances de las técnicas genéticas, se han identificado múltiples genes que cuando están alterados son los causantes de enfermedades que afectan a la estructura y al funcionamiento eléctrico del corazón. Estos avances han dado el salto a la práctica clínica recientemente y permiten determinar el diagnóstico en patologías como la muerte súbita inexplicada”, afirma el doctor García-Pavía.

Las enfermedades genéticas cardiacas son patologías muy frecuentes que afectan aproximadamente a 1 de cada 400 personas de la población general. Todas tienen una causa hereditaria subyacente y, habitualmente, una persona que padece una de estas enfermedades está en riesgo de trasmitirla al 50% de su descendencia. Por lo que, todos estos avances han hecho posible determinar ya el defecto concreto causal de la enfermedad en aproximadamente el 50% de las familias. De esta forma se puede estudiar a sus familiares y determinar quiénes lo han heredado y, por tanto, padecen o pueden padecer la enfermedad en el futuro. “El avance en estas enfermedades y el conocimiento de la causa genética subyacente ha hecho que pasemos de tratar a un individuo con signos y síntomas de una enfermedad, a diagnosticar y seguir a múltiples miembros de una familia que son portadores del defecto genético pero que no han desarrollado la enfermedad por el momento”, explica el especialista.

Unidades de enfermedades cardíacas hereditarias
Otro de los temas centrales de estas jornadas es la creación y existencia de Unidades de Referencia en Cardiopatías Familiares, imprescindibles para estudiar los casos de enfermedades cardíacas hereditarias. Según los expertos que han participado en el curso, este tipo de unidades deberían estar presentes en todas las provincias, o al menos, debería existir una por comunidad autónoma, debido a la alta incidencia de este tipo de patologías. Actualmente en España sólo existen 8 Unidades de Referencia del SNS (CSUR) para estas patologías reconocidas por el ministerio de sanidad.

Las Unidades de Cardiopatías Familiares requieren una especialización importante y de la participación de múltiples especialistas y profesionales por su elevada complejidad.

En este sentido, durante el curso los especialistas han expuesto una serie de aspectos prácticos con los que han de contar estas unidades: “Es imprescindible contar con enfermería especializada en estas patologías, personal de apoyo, información para los pacientes y bases de datos en las que poder almacenar toda la información de los pacientes y familias. Además, es imprescindible que la Administración facilite las vías entre ciudades y comunidades autónomas para que los integrantes de una misma familia que pertenezcan a distintas áreas sanitarias o distintas comunidades autónomas puedan ser atendidos en la misma unidad”, afirma el especialista en estas enfermedades.

Otro aspecto importante es que estas Unidades deben disponer sistemas estandarizados de manejo de la información genética y protocolos especiales para un correcto manejo de esta información y habida cuenta de las implicaciones legales que pueden tener.

En este sentido, los aspectos legales de estas unidades se han de tener en cuenta a la hora de realizar estudios genéticos, “ya que cuando se realizan estos análisis no tienen solo implicaciones para la persona que se somete a ellos, sino que también repercute en sus familiares. La detección de enfermedades genéticas puede repercutir a muchos niveles por lo que es muy importante informar correctamente a los pacientes previamente”, explica el doctor García-Pavía.


Igenomix publica en la revista Sterility and Fertility un estudio sobre un nuevo método para garantizar el embarazo tras una fecundación in vitro


La prestigiosa revista Sterility and Fertility acaba de publicar un paper sobre uno de los grandes retos de las técnicas de fecundación in vitro: poder garantizar la viabilidad de los embriones transferidos para que se implanten en el útero materno y que se logre el nacimiento de un bebé sano. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26051102


Los investigadores que lo han llevado a cabo pertenecen al laboratorio biotecnológico valenciano Igenomix, como Carlos Simón, su director científico. Han desarrollado un nuevo biomarcador mitocondrial que ayuda a diagnosticar el estado energético del embrión y seleccionar aquel con mayor probabilidad de implantar. Se trata del primer laboratorio en el mundo que pone esta técnica a disposición de los pacientes y médicos.

La supervivencia a 5 años por cáncer de próstata se acerca hoy al 99%

La SEOM inició hace más de 2 años una campaña de comunicación bajo el lema: EN ONCOLOGÍA, CADA AVANCE SE ESCRIBE CON MAYÚSCULAS. Desde entonces, mensualmente la Sociedad emite notas de prensa con la evolución y los avances que han supuesto los principales tumores. Para el mes de junio y coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Próstata que se celebra cada 11 de junio, destacamos los avances más importantes en esta patología.

En Oncología, los avances en el tratamiento del cáncer que se han venido llevando a cabo en las últimas décadas han supuesto un cambio en las posibilidades de curación y en los tiempos de supervivencia de un numeroso grupo de tumores malignos que, en la mayor parte de los casos se ha alcanzado merced a pequeños avances en el abordaje terapéutico de cada enfermedad.

La supervivencia a cinco años por Cáncer de Próstata, a mediados de los años ´70 se situaba, según los datos de la American Society of Medical Oncology (ASCO) en torno al 69%, mientras que hoy se acerca al 99% en ese periodo de tiempo tras el diagnóstico. Es decir, una ganancia de supervivencia de aproximadamente un 1% cada año. Quizá puede parecer insignificante año a año, pero si consideramos que cada 12 meses se diagnostican en España 32.641 casos de este tumor (Fuente: Red Española de Registros de Cáncer - redecan.org), la supervivencia a cinco años ha pasado de ser privilegio de unos 22.000 pacientes (en los años ´70) a casi un estatus que disfrutan la mayor parte de los afectados, que aunque con cierta frecuencia presentan enfermedad avanzada, pueden disfrutar de supervivencias prolongadas con tratamientos a menudo muy bien tolerados. El cáncer de próstata es el primero en incidencia en varones y el segundo en ambos sexos.

En los últimos años, el arsenal terapéutico disponible para el cáncer de próstata ha crecido de una manera muy significativa, multiplicando las alternativas de tratamiento sistémico, hasta ahora relativamente escasa, que tenían los pacientes con enfermedad metastásica.

Estos pequeños avances terapéuticos que indicamos en el esquema inferior,  si fuesen considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían tener escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.

Por tanto, en Oncología, cada pequeño avance cuenta y es la suma de esos avances lo que permite obtener resultados e ir avanzando en el pronóstico de la enfermedad. Sumados han cambiado la vida de muchos pacientes.

Apremilast ha demostrado mejoras a largo plazo de la entesitis y la dactilitis en pacientes con artritis psoriásica

Celgene International Sàrl, filial propiedad al 100% de Celgene Corporation (NASDAQ: CELG), ha anunciado hoy los resultados de un análisis post-hoc a largo plazo (104 semanas) de datos agrupados del programa clínico PALACE Fase III con OTEZLA® (apremilast). Los datos, que han demostrado que apremilast mejora a largo plazo la entesitis y la dactilitis en pacientes con artritis psoriásica, han sido presentados en el marco del Congreso Anual EULAR (European League Against Rheumatism), que se celebra en Roma (Italia) del 10 al 13 de junio. Apremilast es un inhibidor oral selectivo de la fosfodiesterasa 4 (PDE4) aprobado para el tratamiento de adultos con artritis psoriásica activa.

La dactilitis y la entesitis son manifestaciones inflamatorias, dolorosas y comunes de la artritis psoriásica que pueden ser difíciles de tratar”, comenta Dafna Gladman, M.D., FRCPC, Profesora de Medicina de la Universidad de Toronto. “El tratamiento oral con OTEZLA® puede mejorar estas manifestaciones difíciles de tratar”.

La Dra. Gladman, investigadora líder del estudio, ha presentado el análisis de los datos agrupados de los ensayos clínicos PALACE 1, 2 y 3 fase III, en los que pacientes con entesitis y dactilitis en la situación basal fueron evaluados para determinar el beneficio terapéutico de OTEZLA en la entesitis y la dactilitis durante 104 semanas. En los estudios PALACE, los pacientes fueron seleccionados de forma aleatoria para recibir 20 mg de  apremilast  dos veces al día, 30 mg de apremilast dos veces al día o placebo de apariencia idéntica para las primeras 16 semanas. En la semana 16, algunos pacientes tratados con placebo que no alcanzaron respuesta fueron asignados de forma aleatoria a uno de los grupos de apremilast, mientras que otros permanecieron en el grupo de placebo hasta la semana 24. En la semana 24, los pacientes continuaron en el grupo de apremilast o bien fueron asignados del grupo de placebo al grupo de apremilast de 20 mg o 30 mg dos veces al día en una fase de tratamiento abierta y a largo plazo.  Aunque la entesitis y la dactilitis no eran requisitos necesarios para que los pacientes formasen parte del estudio, y los pacientes no fueron estratificados de acuerdo a la situación basal de entesitis o dactilitis, en torno al 63% (945/1,493) de los pacientes tenían entesitis preexistente en la situación basal y aproximadamente el 42% (633/1,493) de los pacientes tenían dactilitis preexistente en la situación basal.  Se llevó a cabo un análisis post-hoc del efecto de apremilast en los pacientes con entesitis y dactilitis preexistente, en base a los datos agrupados observados de los PALACE 1, 2 y 3.

El abstract del estudio afirma que el tratamiento con apremilast de 30 mg dos veces al día en pacientes con entesitis preexistente (inflamación en lugares donde los tendones se insertan en el hueso) o dactilitis (inflamación de un dedo entero, también denominado dedo en salchicha)  —dos manifestaciones diferentes de la artritis psoriásica—, mejoró estos síntomas durante 52 semanas, y esas mejoras se sostuvieron hasta la semana 104. Para pacientes a los que se les administraban 30 mg de apremilast dos veces al día, la puntuación media del índice de Maastricht Ankylosing Spondylitis Enthesitis Score (MASES) se vio reducido en un 43.5 por ciento en la semana 52 (n=377) y en un 57.5 por ciento en la semana 104 (n=302). Una puntuación de 0, que indica ausencia de dolor en cualquiera de los lugares evaluados, se consiguió en el 37.7 por ciento de los pacientes en la semana 52 y en el 48.7 por ciento en la semana 104.

El grupo de 30 mg de apremilast dos veces al día también alcanzó una reducción media del 67.9 por ciento en el recuento de dactilitis en la semana 52 (n=249) y un descenso del 80 por ciento en la semana 104 (n=200). Un recuento de dactilitis de 0, que indica que no existen signos de dactilitis, se consiguió en el 67.5 por ciento de los pacientes en la semana 52 y en el 77.5 por ciento de los pacientes en la semana 104.

Durante las semanas 0 a la 52, los acontecimientos adversos (AEs, en sus siglas en inglés) registrados en al menos el cinco por ciento de los pacientes tratados con apremilast fueron diarrea, náuseas, dolor de cabeza, infección del tracto respiratorio superior (URTI, en sus siglas en inglés) y nasofaringitis. Las tasas de URTI, nasofaringitis, diarrea, náuseas y dolor de cabeza entre las semanas 52 y 104 fueron del 6.5%, 5.8%, 2.9%, 1.8% y 3%, respectivamente. No se identificaron problemas de seguridad, y no se observaron aumentos en la incidencia de AE o gravedad con una exposición mayor.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud