Traductor

15 July 2015

La Fundación Edad&Vida promueve buenos hábitos para una adecuada hidratación en verano entre más de 4.000 personas mayores de toda España

La Fundación Edad&Vida organiza durante los meses de julio y agosto la sexta edición de la ‘Campaña de Hidratación Edad&Vida’, una iniciativa por la que más de 4.000 personas mayores aprenderán recomendaciones generales para estar adecuadamente hidratados en verano.

El objetivo de esta iniciativa es concienciar a las personas mayores y a sus cuidadores de la importancia de ingerir líquidos para lograr una adecuada hidratación en época estival; para ello, se ha distribuido un folleto informativo con consejos de hidratación para este colectivo para que lo puedan leer y tener en cuenta en los centros participantes en la actividad formativa En total, 40 centros residenciales de toda España participan en esta campaña, desarrollada en colaboración con Aquarius y Coca-Cola España que envían 12.000 botellas de 1,5 litros de Aquarius y Aquarius libre sin azúcares.

Las altas temperaturas y la humedad ambiental elevada pueden contribuir a la deshidratación. Ante esta situación, se hace indispensable seguir unas pautas generales de hidratación, como beber diariamente entre 6 y 8 vasos de líquido y consumir ciertos alimentos con alto contenido en agua como frutas, verduras (melón, sandía, naranja, pomelo, uva, zanahoria, pepino, etc.) que ayuden a mantener un adecuado nivel de hidratación. En el caso de las bebidas, se recomienda leer la información nutricional y las calorías que aportan. Existen alternativas bajas en o sin calorías para poder elegir.

Con la edad disminuye la sensación de sed. Este es un problema que, según la Fundación Edad&Vida, se produce por las dificultades de movilidad o por la presencia de otras enfermedades que pueden hacer que las personas mayores beban menos de lo necesario, por lo que se recomienda beber sin esperar a tener sed. Cuando las personas mayores sienten sed es un síntoma de que la deshidratación ya ha comenzado.


Para evitar el riesgo de deshidratación en las personas mayores, se aconseja también ingerir líquidos con un contenido alto en sales minerales, y moderado en azúcares de absorción rápida. Asimismo, se recomienda prescindir de las comidas abundantes y beber líquidos de forma gradual a lo largo del día.

Recomendaciones generales de hidratación para personas mayores:


Es recomendable beber diariamente 6-8 vasos de líquidos (agua, zumos, lácteos, infusiones y refrescos) y consumir ciertos alimentos con alto contenido en agua que pueden ayudar a 

  1. mantener un adecuado nivel de hidratación como frutas y verduras (melón, sandía, fresa, pomelo, uva, naranja, zanahoria, pepino, etc.).

  1. Es recomendable beber sin esperar a tener sed, ya que ésta aparece cuando existe cierto grado de deshidratación. Con la edad, además, disminuye la sensación de sed.

  1. Se debe beber líquidos de forma gradual, mayor cantidad por la mañana y a media tarde, para disminuir la frecuencia de micciones nocturnas. La temperatura del líquido debe estar entre 11ºC y 14ºC.

  1. Es muy aconsejable beber 1-2 vasos de agua al levantarse, ya que puede ayudar a la movilidad intestinal.

  1. Deben evitarse las comidas abundantes. En cada comida principal se aconseja tomar un vaso de agua ya que facilita la ingesta de sólidos. Se deben evitar cantidades superiores porque producen saciedad por llenado gástrico.
  2. Las bebidas con un contenido moderado de azúcares de absorción rápida y sales minerales contribuyen a asegurar una buena hidratación y los distintos sabores facilitan la ingesta y un adecuado aporte de líquidos.

  1. Ante ciertas situaciones que pueden favorecer la deshidratación, como el calor y humedad ambiental elevados, se debe beber más cantidad de líquidos al día.

  1. Los síntomas principales de deshidratación son, entre otros: sed, sequedad de mucosas y piel, disminución de la orina, estreñimiento y, en casos más graves, pérdida brusca de peso, orina oscura y concentrada, somnolencia, cefalea y fatiga extrema.

  1. El médico deberá conocer los problemas de deglución, los cambios de dieta y la utilización de ciertos medicamentos (diuréticos, laxantes, etc.) de cara a ajustar las recomendaciones específicas de hidratación.

  1. Sólo se reducirá la ingesta o tipos de líquidos por indicación del médico. Consulte a su médico si presenta insuficiencia cardíaca, renal, hepática, etc.


Un estudio pionero de Merck adelanta el diagnóstico durante el embarazo de espina bífida, el defecto del tubo neural más frecuente

Un estudio respaldado por la división Consumer Health de Merck ha evaluado que nuevos marcadores ecográficos en la ecografía del primer trimestre del embarazo pueden detectar la espina bífida abierta el feto en una fase mucho más temprana a la actual. Este hallazgo podría ayudar a diagnosticar la espina bífida durante la ecografía del primer trimestre así como a tratar los problemas emocionales y físicos antes de que avance el embarazo.

El estudio prospectivo y multicéntrico IT de Berlín es la primera investigación a gran escala de los beneficios potenciales de las mediciones de parámetros ecográficos de la parte posterior del encéfalo en la ecografía del primer trimestre. Las mediciones ecográficas  evalúan parámetros físicos determinados de los fetos. Los investigadores analizaron a más de 15.000 mujeres y 16.000 fetos durante el transcurso del estudio y los resultados demuestran cómo este método de cribado prenatal podría detectar casos de espina bífida abierta ya entre las semanas 11 y 13 del embarazo. Actualmente, el diagnóstico es posible, sobre todo desde la semana 17 a la 23 o más tarde.
 
En referencia a este estudio y sus resultados, el Dr. Wolfgang Henrich, especialista de la Clínica Charité de Berlín y coordinador del estudio dijo: “Desafortunadamente, los defectos del tubo neural (NTD por sus siglas en inglés) pueden provocar problemas de salud graves en los niños y su diagnóstico puede tener consecuencias emocionales y físicas importantes para las familias. Nuestros resultados demuestran el potencial que tienen los métodos de cribado no invasivos para detectar espina bífida abierta. Este estudio pionero ofrecerá a las futuras madres información crucial sobre la salud del feto en una etapa más temprana del embarazo”.
 
Los NTD son uno de los defectos congénitos más comunes en todo el mundo. Se producen aproximadamente en 8-9 de cada 10.000 embarazos y pueden provocar una amplia variedad de problemas neurológicos de menor o mayor importancia. En el estudio prospectivo multicéntrico IT de Berlín, el 100% de los casos de espina bífida diagnosticados se detectaron en el primer trimestre del embarazo.
 
Uno de los compromisos de la división Consumer Health de Merck es apoyar a las mujeres durante todas las etapas del embarazo, contribuyendo a su buena salud y tomando todas las precauciones necesarias para el normal desarrollo de sus bebés. Este compromiso se refleja tanto en el respaldo que da la empresa al equipo investigador de la Clínica Charité  en el proyecto de detección temprana de la espina bífida, como en el acceso facilitado a suplementos de folatos a través de su  marca Femibion®. El consumo de suplementos de folatos puede reducir el riesgo de desarrollar defectos del tubo neural hasta en un 70%.

 

Hospital Quirón Marbella, pionero en Andalucía en la implantación de ‘muelles’ contra el enfisema pulmonar grave



El equipo del doctor José María Ignacio García, jefe del servicio de Neumología de Hospital Quirón Marbella, ha llevado a cabo con éxito la primera intervención en Andalucía para el tratamiento del enfisema pulmonar grave a través de la implantación de coils (muelles). En la operación han participado también las doctoras María Martín Benavides y Cintia María Merinas López.

La nueva técnica, concebida para mejorar la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes, se basa en la implantación de un dispositivo –RePneu, de la empresa PneumoRx- que no requiere cirugía, lo que facilita una recuperación más rápida, además de una mejor tolerancia. La implantación de los muelles se realiza con anestesia general o sedación profunda y dura entre 30 y 40 minutos.

El enfisema es una patología crónica debilitante caracterizada por el deterioro de la función pulmonar, así como por el aumento de volumen y la pérdida de la elasticidad de los pulmones, lo que provoca dificultad para respirar, incluso en reposo. "Es un tipo de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) que origina una destrucción pulmonar progresiva e irreversible causada principalmente por el tabaco. El enfisema ocasiona un deterioro lento y continuo de la función pulmonar; el aire queda atrapado en el pulmón y no puede salir, los alveolos se dilatan y destruyen, otras áreas pulmonares son comprimidas por las dilatación y dejan de trabajar, el pulmón pierde su elasticidad, se hace menos distensible, como un globo lleno de aire, y el movimiento de los músculos respiratorios también se limita por las distensión, lo que dificulta la respiración”, explica el doctor Ignacio García. En sus grados más graves lleva a una muy severa incapacidad que impide hacer las actividades básicas de la vida cotidiana. El paciente siente falta de aliento, incluso cuando está en reposo.

Según este neumólogo, “el enfisema deja de responder con el tiempo al tratamiento y los medicamentos (broncodilatadores) no producen un alivio muy significativo en los pacientes graves. La mejor opción terapéutica es el trasplante pulmonar, en aquellos que cumplan criterios. Otra alternativa es la cirugía de reducción de volumen, que es invasiva, costosa y con alta mortalidad. Los nuevos retos del tratamiento del enfisema se centran en acometer la disminución de volumen por técnica endoscópica. Para ello se han desarrollado diversos métodos, como espuma selladora, válvulas y coils(muelles). Estos son bobinasque se colocan a través de un equipo de videofibrobroncoscopia. Una vez implantados, se retraen y recuperan su forma original. Los muelles retraen el pulmón colapsado, repermeabilizan la vía aérea, el órgano mejora su distensibilidad y disminuye la hiperinsuflación, lo que disminuye la disnea del paciente y hace aumentar de una forma significativa su capacidad de ejercicio”.

El dispositivo se asemeja a un muelle de pequeño tamaño y está elaborado con un material llamado nitinol (aleación de níquel y titanio), que posee memoria de forma y que no impide practicar estudios de resonancia magnética. Los muelles se disponen en el pulmón enfermo a través de un broncoscopio y con la ayuda de una técnica de radioscopia, que facilita la visualización del lugar preciso de implantación.

Para su colocación en las vías respiratorias, los muelles se enderezan y, gracias a su memoria, vuelven a su forma original en cuanto el broncoscopio las libera, comprimiendo suavemente el tejido pulmonar dañado y manteniendo las vías respiratorias abiertas gracias al restablecimiento de la retracción elástica. En cada intervención se implantan alrededor de diez muelles por pulmón, ya sea en el lóbulo superior o inferior, según qué zona esté más afectada.

Alternativa a la cirugía

El tratamiento ofrece una alternativa a la reducción de volumen pulmonar por cirugía y, a diferencia de otras técnicas que también emplean el broncoscopio, se puede emplear en un gran número de pacientes con enfisema pulmonar grave.

Se prevé que entre 30.000 y 40.000 pacientes españoles se beneficiarían de este procedimiento, incluyendo tanto los casos de enfisema pulmonar homogéneo, en los que no hay diferencias en la gravedad de la patología en función de la región pulmonar, como los de enfisema de distribución heterogénea. Además, se puede llevar a cabo con independencia de la ventilación colateral, una condición común en los pacientes con enfisema.

El nuevo dispositivo, cuyo desarrollo de fabricación ha durado cuatro años, está autorizado desde 2010 por la Agencia Europea de Medicamentos y dispone del registro por la Agencia Española de Medicamentos desde finales de 2013. Tras su exitoso uso en Alemania (ya han sido intervenidos más de 1.400 personas con enfisema grave), Francia e Italia, España es el cuarto país europeo al que ha llegado la técnica.


Pies de foto:
- En la foto de la rueda de prensa, de izquierda a derecha aparecen: la Dra. María Martín Benavides, el Dr. Tomás Urda Valcárcel (director-gerente) y Dr. José María Ignacio García.


07 July 2015

La eficacia de los nuevos fármacos para la hepatitis C es del 90 por ciento, incluso en pacientes con cirrosis

.- Los nuevos tratamientos que curan la hepatitis C están presentando importantes novedades. Entre ellas destaca la acción antiviral directa; es decir, estos fármacos actúan interfiriendo alguno de los mecanismos de la maquinaria de replicación del virus”, explica el doctor Agustín Albillos, jefe de Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid a Best Doctors.

Su eficacia es elevada, superior al 90 por ciento incluso en los pacientes más difíciles de tratar, que son aquellos con cirrosis. La mayor eficacia conlleva unas pautas de tratamiento más cortas, con un rango que oscila entre 6 y 24 semanas, según la gravedad de la enfermedad hepática. Además, la mayoría de los efectos adversos son leves, y su incidencia es mínima”, añade este experto

Aumento de la eficacia de la endoscopia digestiva
Respecto a otras novedades que se han producido últimamente en su especialidad, Agustín Albillos destaca el desarrollo de la endoscopia digestiva, tanto en el diagnóstico y el tratamiento de la patología mucosa digestiva como en las enfermedades biliopancreáticas. La endoscopia ha aumentado su eficacia diagnóstica gracias a la mayor definición de las imágenes, pero, sobre todo, ha desarrollado su capacidad terapéutica”, explica el doctor Albillos, que también es catedrático de Medicina de la Universidad de Alcalá.

Los avances en esta especialidad también se están encaminando hacia el conocimiento de la regulación neuroendocrina de la función del tubo digestivo en situaciones fisiológicas y de enfermedad. “Ello implica el descubrimiento de dianas terapéuticas para el control de las enfermedades funcionales e inflamatorias del tubo digestivo, señala el doctor Albillos, quien destaca, asimismo, las investigaciones relacionadas con “la implicación de la microbiota intestinal y su interacción con el huésped en las enfermedades del tubo digestivo y del hígado”.

Este especialista recuerda que “la mejor costumbre para el tubo digestivo es también la mejor para la salud en general, es decir, una dieta equilibrada rica en fibra y vegetales frescos y ejercicio regular. El alcoholismo, el tabaquismo o la dieta rica en grasas provocan daños en el tubo digestivo, pero, fundamentalmente, son hábitos lesivos que pueden producir enfermedades cardiovasculares y cáncer”.

Sobre el omeprazol
El profesor Albillos matiza la alerta creada recientemente respecto al daño potencial que supone para el organismo la ingesta excesiva de omeprazol. En su opinión, “los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol, son uno de los grupos farmacológicos más prescritos. Son medicamentos extremadamente seguros y el riesgo de efectos adversos y complicaciones derivadas de su uso a llargo plazo es muy bajo; sin embargo, esta seguridad hace que se pauten con demasiada frecuencia fuera de sus bien definidas indicaciones de prescripción.

Por otra parte, la epidemia de sobrepeso y obesidad está causando “un aumento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), indica el doctor Albillos. La ERGE causa inflamación crónica en el esófago distal y en la unión gastroesofágica, y el resultado a largo plazo es el incremento de esófago de Barrett, una lesión preneoplásica, y de adenocarcinoma de la unión gastroesofágica.

Teva lanza ‘msCall’, una app específicamente diseñada para ayudar a los pacientes con esclerosis múltiple

esclerosis múltiple

Teva ha lanzado ‘msCall’, una app específicamente diseñada para ayudar a los pacientes con esclerosis múltiplea conseguir un mejor control y adherencia a su tratamiento, gracias a sus herramientas y servicio de notificaciones. De forma visual, sencilla y calendarizada, ‘msCall’, ya disponible para Android y próximamente para iOS, permite integrar, de forma personalizada, las pautas de tratamiento prescritas por el especialista. Al ejecutar la aplicación por primera vez, se abre la opción de configuración del tratamiento, donde el paciente puede seleccionar las zonas de inyección, configurar sus notificaciones y el tipo de tratamiento prescrito por el especialista.
Asimismo, la propia app proporciona un acceso directo a ‘Ayuda Múltiple’, el programa integral de soporte al paciente desarrollado por Teva y atendido por un equipo de enfermería especializado. msCall permite registrar los días de inyección y recomienda puntos de inyección de acuerdo al estándar establecido. Además, ofrece la posibilidad de registrar el estado emocional predominante, escribir notas y apuntar el nivel de energía de cada día en su sección de calendario. Se establece así un completo diario del paciente de esclerosis múltiple, que le ayuda en su adherencia y seguimiento del tratamiento prescrito.
También posibilita la generación de informes de datos registrados en la aplicación durante un periodo determinado y su envío a una dirección de correo electrónico, facilitando al especialista médico y de enfermería el seguimiento a través de los resúmenes generados por la aplicación. msCall dispone, además, de una detallada selección de recomendaciones prácticas y soluciones a las dudas más habituales relacionadas con la patología y con la administración del tratamiento.

06 July 2015

Vithas Xanit y la AECC firman un acuerdo de colaboración para que voluntarios de esta ONG acompañen a los pacientes oncológicos del hospital



El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, ha firmado esta mañana un acuerdo de colaboración con la AECC para que voluntarios de esta institución acompañen a los pacientes oncológicos durante su estancia en el hospital. Con este acuerdo el Instituto Oncológico Vithas Xanit pretende mejorar la calidad de vida de los enfermos de cáncer y sus familias.
Esta colaboración permitirá que los voluntarios de esta institución ayuden al enfermo y sus familiares, supliendo, cuando sea necesario, al cuidador primario del paciente para facilitar su descanso físico y emocional. Además, prestarán apoyo, tanto emocional como físico, al enfermo y su familia, así como a los profesionales que están tratando a estos pacientes. Del mismo modo, organizarán actividades de animación y entretenimiento para facilitar la estancia del enfermo en el hospital.
“Para nosotros es muy importante la calidad de vida de nuestros pacientes, por eso hemos llegado a este acuerdo de colaboración con la AECC, una ONG con la que trabajamos de forma activa. Estoy segura que este convenio ayudará a los pacientes con cáncer y a sus familiares a que la estancia en nuestro hospital sea lo más cómoda posible”, explica la Directora – Gerente del hospital, Mercedes Mengíbar, quien añade que “Quiero agradecer a la AECC y, especialmente, a sus voluntarios, su trabajo constante y dedicación a los pacientes con cáncer. Sin ellos la lucha contra el cáncer no sería posible”.
Por su parte Francisco Aguilar Muñoz, presidente provincial de AECC, explica que “Cada día es más necesario promover y coordinar el voluntariado desde postulados flexibles que permitan unas reglas básicas para el desarrollo de su acción en campos como la salud. Con este acuerdo pretendemos reforzar nuestra labor de ayuda a este colectivo social que necesita el apoyo del máximo número posible de personas para superar su enfermedad. En la AECC tenemos la suerte de contar con más de 18.000 voluntarios en toda España que han atendido a 365.158 personas el año pasado, según datos de nuestro Informe Anual 2014 que se acaba de conocer. Esto demuestra que los voluntarios son el verdadero motor de la Asociación Española Contra el Cáncer”.
La oncología, junto con la cardiología, es uno de los grandes referentes del Hospital Vithas Xanit Internacional. El Instituto Oncológico Vithas Xanit reúne todas las estructuras relacionadas con el tratamiento y diagnóstico del cáncer y su modelo de éxito es una réplica de los mejores hospitales oncológicos internacionales. Dispone de cinco unidades funcionales que se han constituido dependiendo de las patologías: Unidad Funcional de Mama y Tumores Ginecológicos; de Tumores Digestivos; Unidad de Tumores Urológicos y Linfomas; de Pulmón y Tumores de cabeza y cuello y Unidad de Consejo Genético y Screening.

Salud distingue al colegio de médicos de Córdoba con el reconocimiento de zona cardioasegurada

Salud distingue al colegio de médicos de Córdoba con el reconocimiento de zona cardioasegurada

La Consejería de Salud ha concedido el reconocimiento de `zona cardioasegurada´ al Colegio oficial de Médicos de Córdoba tras cumplir con los requisitos en materia formativa e instalación de desfibriladores externos semiautomáticos en sus instalaciones. La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía en Córdoba, María Isabel Baena, ha hecho entrega a su presidente, Bernabé Galán, de este distintivo en un acto que ha contado además con la presencia del director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía, Luis Olavarría.
El Colegio de Médicos cordobés es la sexta institución de la provincia que es reconocida por la Consejería de Salud como zona cardioasegurada y que se suma a la Entidad Local Autónoma de Encinarejo, la Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires de Córdoba, el campo deportivo del Ayuntamiento de Almedinilla, al Instituto `Luis Carrillo de Sotomayor´ y la Clínica Recamed, S.L, centro que recibió esta distinción el pasado lunes.
Las instalaciones de este órgano colegial, como área cardioasegurada, disponen de desfibrilador semiautomático accesible al personal en caso de necesidad. Los profesionales no sanitarios que desempeñan en él sus funciones están capacitados para actuar de forma inmediata en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria, sumando sinergias a la posterior asistencia por parte de los equipos de emergencias sanitarias, con los objetivos de disminuir la mortalidad y secuelas a través de una excelente actuación inicial.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias es la encargada de la gestión y registro de las organizaciones que disponen del certificado de ‘Zona cardioasegurada’, que constata que dichas instituciones han formado a sus profesionales y han ubicado desfibriladores en sus instalaciones, en el número y los lugares adecuados, según lo establecido en la Orden de 4 de junio de 2013 (BOJA 113/2013).
RCP Telefónica
Desde los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061, ante una situación de sospecha de parada cardiorrespiratoria, se anima y se explica a los alertantes como realizar estas maniobras básicas mientras que llegan los equipos de emergencias al lugar del suceso, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud