Traductor

24 September 2015

ESMO: Congreso Europeo de Cáncer: Expertos españoles reflexionan sobre el papel de la mujer en la Oncología

El Congreso Europeo de Cáncer (ECC) 2015 que se celebra en Viena a partir de mañana será el marco para la entrega el próximo domingo del I Premio Mujeres en Oncología de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) a la doctora Enriqueta Felip, jefe de sección del Servicio de Oncología Médica del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona. La galardonada ha reflexionado sobre los retos de la mujer en Oncología junto a la doctora Pilar Garrido, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y miembro del grupo de trabajo de Mujeres en Oncología (ESMO W4O), y al doctor Josep Tabernero, director del VHIO y presidente electo de ESMO para el periodo 2018-2019.

Mujeres en Oncología (ESMO W4O) es una red dinámica de mujeres profesionales de la Oncología unidas por retos y objetivos comunes: perseguir un desarrollo científico y profesional de éxito y situarse para ser parte de los líderes del mañana, compartiendo experiencias, colaborando en nuevos proyectos e intercambiando ideas. El Premio a Enriqueta Felip es una forma visible de elogiar a los miembros de ESMO que se unen al objetivo del grupo de trabajo W4O para abordar las desigualdades que hacen que las oncólogas no alcancen posiciones de liderazgo en su carrera profesional.

“Los retos que tenemos las mujeres para desarrollar una carrera en Oncología son iguales a los de los hombres. La figura de un mentor que nos ayude a diseñar a dónde queremos llegar y los pasos a seguir es fundamental, como también lo es la proactividad, la visibilidad en las publicaciones y en la investigación, el networking internacional, o la colaboración en proyectos con sociedades científicas”, resume la Dra. Felip.

Ella ejemplifica estos retos basándose en su propia experiencia “en mi carrera me ha ayudado mucho poder trabajar con profesionales que me guiaron y me introdujeron en grupos de trabajo internacionales, pudiendo participar en diversas iniciativas de ESMO”.

Sin embargo, en la realidad sigue existiendo infrarrepresentación de las mujeres en los puestos de responsabilidad y liderazgo. Como explica la doctora Garrido, en el grupo ESMO W4O “intentamos sensibilizar y promover la igualdad real de oportunidades de desarrollo profesional independientemente del género. Tenemos que reducir los sesgos y la disparidad existente, promoviendo el talento, los méritos y la capacidad. Es crucial sumar talento y apoyar iniciativas que impulsen la igualdad real de oportunidades. En SEOM estamos convencidos de que la excelencia en asistencia, docencia e investigación no tiene género”.

A este respecto, el doctor Tabernero se muestra optimista a medio plazo porque ya hay igualdad real de oportunidades en el acceso a la formación de los futuros oncólogos en el sistema MIR español y considera que es cuestión de tiempo que la haya en el acceso a cargos de responsabilidad porque “ya hay más residentes mujeres que hombres por lo que la proporción va a cambiar en los próximos años”. El VHIO, que dirige el doctor Tabernero y en el que trabaja la doctora Felip, ha sido pionero en la promoción de la mujer en Oncología, y actualmente en el servicio de Oncología ya hay más mujeres que hombres.

Un dato que refrenda la doctora Garrido con porcentajes: “En el informe “Plan de futuro de la Oncología Médica”, recientemente elaborado por SEOM, hemos visto que el 62,8% de los especialistas en Oncología Médica entre 41 y 45 años son mujeres y que estos porcentajes suben a 64,4% en el tramo de 36 a 40 años y a 71,7% en el tramo de 30 a 31 años”.

Esta situación se constata también a nivel europeo con los datos de afiliación a ESMO, cuya tasa de participación femenina no ha parado de aumentar desde el año 2000. A finales de 2014, el 38,6% de sus miembros eran mujeres. Sin embargo, segmentado por grupos de edad, el 51,1% de los miembros menores de 40 años eran mujeres, mientras que la representación femenina bajaba al 31,0% en el grupo de personas de más de 40 años.

Situación que evoluciona
En el año 2013, la Sociedad Americana de Oncología (ASCO) invitó a la doctora Felip a dar una presentación sobre los retos de la carrera académica de las mujeres en oncología “En oncología, las mujeres tienen muchísimas oportunidades para desarrollar una carrera académica, es importante que se presenten para obtener becas de investigación y para formar parte de los comités ejecutivos de las sociedades científicas; asimismo es relevante hacer visible las contribuciones profesionales de las mujeres”.

A finales de ese mismo año 2013, la doctora Pilar Garrido, jefe de Sección de Oncología Médica en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, se convertía en la primera mujer presidente de SEOM, un hecho “que no debería ser un caso aislado en una profesión con un 57,6% de mujeres. De hecho en las próximas elecciones a presidente de SEOM por primera vez se presentan un hombre y una mujer y supongo que en un futuro no muy lejano habrá muchas más mujeres en posiciones de liderazgo en nuestra Sociedad”.


Con estos datos y esta tendencia al cambio, el doctor Tabernero reflexiona que, quizás, premios como el de ESMO que acaba de recibir la doctora Felip de reconocimiento del papel de la mujer serán transitorios. “Las mujeres pueden acceder igual al resto de galardones que se ofrecen. Si no hay más galardonadas es porque los premios suelen darse en una edad senior de la vida y, si miramos la proporción de mujeres oncólogas de esta edad, no hay paridad con los hombres. Quizás ahora por un tema de número haya menos, pero con el tiempo se equiparará”, razona Tabernero.

La Fundación AstraZeneca premia a la excelencia de cuatro trayectorias científicas


La Fundación AstraZeneca ha hecho entrega de sus I Premios a Jóvenes Investigadores, una iniciativa que cuenta con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y que busca reconocer e impulsar la carrera profesional de cuatro investigadores menores de 40 años con una trayectoria científica destacada, valorándose muy especialmente la realización de estancias en centros de investigación de excelencia, la participación como investigador principal en, al menos, un proyecto de investigación y/o la recepción de ayudas en convocatorias competitivas.
 
De las 72 candidaturas recibidas y analizadas por evaluadores independientes de las Comisiones Científico Técnicas del ISCIII, han resultado galardonados los siguientes investigadores:
 
-        En DIABETES TIPO II
 
Dr. Jonatan Ruiz, por su línea de investigación sobre el “Efecto de un programa de ejercicio sobre la actividad y cantidad de tejido adiposo pardo (TAP) en adultos jóvenes con sobrepeso y obesidad”, desarrollada en la Facultad de Ciencias del Deporte, de la Universidad de Granada.
 
-        En EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
Dr. Oriol Sibila Vidal, por su línea de investigación sobre “Infección bronquial en pacientes con EPOC y agudizaciones frecuentes; papel de la inmunidad innata y utilidad de una nariz electrónica para su diagnóstico”, desarrollada en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
 
-        En ONCOLOGÍA
 
Dr. David Olmos Hidalgo, por su línea de investigación sobre “Cáncer de próstata familiar y esporádico asociado a alteraciones genéticas, germinales y/o somáticas, en genes de la reparación del DNA”, desarrollada en el CNIO.
 
-        En REHABILITACIÓN CARDIACA POST SÍNDROME CORONARIO AGUDO
 
Dr. Tomás Datino, por su línea de investigación sobre “Incidencia y predictores de arritmias en pacientes portadores de desfibrilador automático implantable por disfunción sistólica severa de ventrículo izquierdo post infarto de miocardio incluidos en un programa de rehabilitación cardíaca”, desarrollada en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
 
Cada uno de los premiados recibirá una ayuda de 20.000€ para contribuir al desarrollo de la línea de investigación presentada a la convocatoria, con un periodo de aplicación de la ayuda de un año. También tendrán la posibilidad de visitar uno de los centros de investigación de AstraZeneca especializados en su área de investigación.
 
Reconocimiento de talento científico de primer nivel, objetivo del proyecto
 
El actual presidente de AstraZeneca España, Ludovic Helfgott, ha entregado los cuatro galardones a los investigadores ganadores con el deseo de que sigan adelante con sus proyectos y se inspiren para poner en marcha otros muchos en el futuro.
 
“Con esta iniciativa ha quedado patente que en España contamos con un talento científico de primer nivel que merece ser reconocido”, ha señalado. “No cabe ninguna duda de que tanto premiados como no premiados van a contribuir a la generación de importantes avances científicos en un futuro no muy lejano”.
 
Este evento “forma parte de una ambiciosa campaña de fomento de los jóvenes investigadores españoles con la que la Fundación AstraZeneca pretende crear un entorno que facilite su contribución a la ciencia y a la sanidad”.
 
En el acto han estado presentes los doctores Jesús Fernández Crespo, director del ISCIII, y María Blasco, directora del CNIO, además de los embajadores de Reino Unido y Suecia, Simon Manley y Cecilia Julin; la directora general de Investigación de la Junta de Andalucía, Isabel Baena; y Steve Bellamy, director médico europeo de AstraZeneca, entre otros.

 

Diabetes Professional Care 2015

London’s biggest diabetes show, Diabetes Professional Care 2015, debuting this November (11 & 12) at the Barbican Exhibition Centre will be brimming with new technologies and products, ground-breaking solutions, but also real contacts to provide the latest advice when it comes to the prevention, care and management of diabetes.
The free two-day CPD accredited multi-stream conference and exhibition will bring together diabetes professionals from around the globe, making it the ideal shop window through which to showcase products and services in front of thousands of decision makers, healthcare professionals, clinical commissioning groups and scientists.
Toby Baker, Event Director of Diabetes Professional Care 2015, says: “This event is the perfect place to discover the latest developments across the whole diabetes spectrum. The show provides an ideal opportunity to discuss individual equipment requirements and solutions with suppliers face-to-face, building partnerships for the future. All our visitors have a part to play and as such are either prescribers, budget holders or influencers in the purchase of products and services. So for anyone working in this industry, this show is not to be missed!”
Our event partner Team Blood Glucose will be exhibiting at DPC2015, a not-for-profit social enterprise company with a single purpose, to help all those with or at risk of diabetes, learn how to use activity, sports and exercise, as a core tool in the management of Diabetes. 
TeamBG inspires people with, and those at risk of diabetes to achieve their sports and exercise goals; to educate people with diabetes on the benefits of activity, sports and exercise and to equip them with the tools to achieve their ambitions. As conference partners, and as people with diabetes, the company will demonstrate that exercise, activity and sporting events can be achieved safely by people with Diabetes - whether it is a walk in the park with family or joining TeamBG on its own Diabetes Grand Tour.
Abbott Diabetes Care will be presenting its FreeStyle Libre Flash Glucose Monitoring System. This system is designed to be discreet and easy to apply and it represents technology which makes glucose testing hassle-free. A small sensor automatically measures and continuously stores glucose readings day and night. The user friendly system gives glucose readings with a painless 1 second scan even through clothing (from a distance of 1-3 cm), with every scan giving the user their current glucose reading, the last 8 hours of glucose data and an arrow showing the direction their glucose is heading.
Flexitol, the leading experts in professional foot and skincare treatments, will be showcasing its pioneering Treat and Maintain range including Platinum Heel Balm, Heel Magic and Hard Skin and Callus Balm. The specialist foot care products are formulated to not just treat foot complaints but encourage a regime for healthy, happy feet.  As a result the Flexitol Heel Balm is the most prescribed (25%) urea heel balm on the NHS.
Dr Trudi Deakin, a research dietitian who is Chief Executive of X-PERT Health will be unveiling two new handbooks: The step-by-step guide to low carb living and The prevention and management of diabetes. In addition to showcasing five new educational visual aids, such as Carbohydrate awareness and Understanding food labels, which have been designed to help educate the consumer on dietary requirements in an easy to use magnetic label format.

Also exhibiting at the show will be JDRF, MedicAlert, iHealth, Docobo, Neubourg Pharma, Clinical Professionals, V-Connect, Cardiff University, Betavivo, The Graduate Academy - Clinical Professionals and Gendius, plus many more.

BabyTest Plus, el primer test de diagnóstico prenatal no invasivo que analiza todos los cromosomas



BabyTest Plus es una nueva prueba de screening prenatal no invasiva que permite analizar todos los cromosomas a partir de la décima semana de embarazo. Esta nueva herramienta permite, tanto al ginecólogo como a la embarazada, descartar posibles enfermedades hereditarias a partir de una muestra de sangre de la que se extrae el ADN fetal, evitando pruebas invasivas como la amniocentesis. BabyTest Plus ha sido desarrollada por la organización española Sistemas Genómicos, con tecnología 100% propia.
“Estamos ante la prueba de estudio prenatal más completa del mercado. Analiza 22 pares de cromosomas y los dos cromosomas sexuales (X e Y). Con BabyTest Plus no solo detectamos las alteraciones numéricas de los cromosomas 13, 18, 21, X e Y que originan fetos con malformaciones, sino que vamos más allá y estudiamos otros cromosomas que son susceptibles de tener alteraciones”, ha explicado la doctora Sonia Santillán, de Sistemas Genómicos, organización española dedicada a la investigación y desarrollo de sistemas de detección biomédicos que ha implantado la tecnología, que abre un nuevo campo para el diagnóstico de enfermedades de forma no invasiva.
Entre otras alteraciones, BabyTest Plus detecta la trisomía 21 (síndrome de Down), la trisomía 18 (síndrome de Edwards), la trisomía 13 (síndrome de Patau) y anomalías en los cromosomas sexuales como el síndrome de Turner (monosomía X: 45, X), el síndrome Klinefelter (47,XXY), triple X y el cariotipo XYY.
BabyTest Plus está recomendado para las mujeres embarazadas que quieren descartar que su futuro bebé tenga anomalías cromosómicas y está particularmente indicado en mujeres con alto riesgo de padecer esas anomalías (edad avanzada, historia de embarazos con anomalías cromosómicas, etc.) o fetos con alteraciones ecográficas sospechosas de cromosomopatía.
Con respecto al screening bioquímico más ecografía, prueba no invasiva avalada actualmente por las sociedades científicas de Ginecología internacional, “éstos alcanzan una sensibilidad del 85% y una tasa de falsos positivos del 5%. En nuestro caso, la sensibilidad del cribado genético es de más del 99% y la tasa de falsos positivos es menor del 1%”, subraya la doctora Santillán.

Expertos en tecnología de secuenciación masiva
La doctora Santillán ha explicado cómo funciona la prueba: “A partir de una muestra de sangre materna, se procede a la extracción del ADN fetal, el cual se secuencia utilizando la tecnología de secuenciación masiva (Next-Generation Sequencing, NGS). Las lecturas obtenidas en secuenciación son alineadas frente el genoma de referencia correspondiente (Homo sapiens). Comparando los conteos de lecturas con los provenientes de otras muestras de referencia, se llega a determinar la ganancia o pérdida en el número de copias de los distintos cromosomas”.
“En Sistemas Genómicos somos expertos en tecnología de secuenciación masiva (NGS), ya que somos uno de los laboratorios pioneros en su utilización. BabyTest Plus cuenta con la experiencia de los equipos profesionales de nuestros departamentos de Genética Médica, Bioinformática y Nuevas Tecnologías, quienes juntos han estudiado más de 145.000 genes, cerca de 2000 paneles de genes y más de 500 exomas, entre otros estudios, y cuentan con numerosas publicaciones científicas”, concluye la doctora Santillán.

En el Congreso ECC2015 se presentarán datos del programa de desarrollo de KEYTRUDA® (pembrolizumab), de MSD, en 9 tipos de cáncer difíciles de tratar

MSD ha anunciado que presentará nuevos datos de su investigación sobre la actividad antitumoral de KEYTRUDA® (pembrolizumab) en distintos tipos de cáncer avanzados, durante el Congreso Europeo del Cáncer (ECC por sus siglas en inglés) de este año que se celebra en Viena, Austria, del 25 al 29 de septiembre. En total, en el ECC de este año, se presentarán 15 abstracts relacionados con KEYTRUDA® en nueve tipos de cáncer difíciles de tratar, incluyendo cuatro presentaciones orales de última hora (late break abstracts). Asimismo, se presentarán los primeros datos referentes a la expresión de PD-L2 en varios tumores para evaluar el potencial valor de este biomarcador con el fin de medir la respuesta de los pacientes a las terapias anti PD-1. Con estas y otras presentaciones, se habrán presentado datos sobre el potencial papel de KEYTRUDA en más de 17 tipos diferentes de cáncer.
Los estudios aceptados para formar parte del programa del ECC de este año también incluyen la investigación de KEYTRUDA® en monoterapia en cáncer de ano, cáncer de las vías biliares, cáncer colorrectal, carcinoma de las células de Merkel (un tipo de cáncer de piel), carcinoma nasofaríngeo (un tipo de cáncer de cabeza y cuello) y cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), así como un estudio que evalúa KEYTRUDA® en combinación con otra inmunoterapia en melanoma.
“A medida que continuamos construyendo nuestro conjunto de datos clínicos y aumentando nuestra comprensión sobre el potencial de KEYTRUDA®, también tenemos el compromiso de identificar los factores que puedan ayudarnos a determinar qué pacientes tienen mayores probabilidades de responder mejor a un medicamento o estrategia individual”, afirmó el  Dr. Roger Dansey, vicepresidente senior y responsable del área terapéutica de desarrollo oncológico de fase tardía de MSD Research Laboratories. “Los datos preliminares que estamos viendo respecto a la expresión de PD-L2 señalan ahora la importancia potencial del bloqueo dual de PD-L1 y PD-L2 en la terapia anti-PD-1 para el tratamiento del cáncer”.

KEYTRUDA®, la  terapia anti-PD-1 de MSD, es un anticuerpo monoclonal humanizado que bloquea la interacción entre PD-1 y sus ligandos, PD-L1 y PD-L2. Al unirse al receptor de PD-1 y bloquear la interacción con los ligandos del receptor, KEYTRUDA® libera la inhibición de la respuesta inmune mediada por la vía del PD-1, incluida la respuesta inmune antitumoral. El programa de desarrollo clínico de KEYTRUDA® ha crecido rápidamente para abarcar más de 30 tipos tumorales en más de 130 ensayos clínicos, de los cuáles más de 70 ensayos combinan KEYTRUDA® con otros tratamientos oncológicos. Los ensayos clínicos que permitirán solicitar el registro de KEYTRUDA® en monoterapia están actualmente reclutando pacientes en melanoma, CPCNP, cáncer de cabeza y cuello, cáncer de vejiga, cáncer gástrico, cáncer colorrectal y linfoma de Hodgkin y hay más ensayos en fase de planificación para otros tipos de cáncer.

El gasto por paciente crónico es cinco veces superior al resto de población

El envejecimiento de la sociedad y la tasa de pacientes crónicos, que en España será del 78% en 2020 según la OMS, siguen siendo la asignatura pendiente del modelo de gestión. Para garantizar la sostenibilidad futura, la clave está en la integración de servicios. Estos días, expertos españoles y extranjeros se han reunido en el IV Symposium Internacional de Gestión en Atención Primaria, organizado por la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) y ESTEVE, para poner sobre la mesa qué experiencias se están llevando a cabo y cuáles son los retos aún pendientes. 

El aumento de la cronicidad no sólo es un hecho. Es una prioridad. Actualmente, el 80% de las consultas de Atención Primaria (AP) y el 60% de los ingresos hospitalarios corresponden a pacientes crónicos. Es más, las patologías crónicas son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo y crean un desafío en mayúsculas para todos los agentes del sistema sanitario: las administraciones, los directivos, los profesionales y los pacientes.  

Ante esta realidad, el sistema sanitario debe adaptarse. “Desde hace más de 30 años nuestros hospitales están enfocados a la atención de las enfermedades agudas y la organización del sistema sanitario está fragmentada, no se corresponde con las necesidades de los pacientes crónicos. Es necesario un modelo con mayor integración asistencial para atender las necesidades actuales de salud de la población. Pero aún no ha dado este vuelco”, afirma Marta Aguilera, coordinadora científica del IV Symposium Internacional de Gestión en Atención Primaria en Madrid. 

El principal reto es crear un modelo de integración asistencial, de servicios entre AP y Atención Hospitalaria (AH). “Necesitamos un nuevo modelo de organización sanitaria para dar atención a los pacientes crónicos, que elimine la fragmentación que actualmente existe entre la atención de primer nivel y la atención especializada y que permita tener una continuidad asistencial. Y, por supuesto, ofrecer una asistencia de mayor calidad a los pacientes, que no sientan la disrupción que ahora mismo existe en el paso de AP a AH y también en sentido contrario”. 

En España, unas 6 Comunidades Autónomas ya están iniciando la estratificación de pacientes crónicos. El IV Symposium Internacional de Gestión en Atención Primaria ha servido para intercambiar experiencias a nivel nacional y también a nivel europeo. Con este fin, han asistido representantes de las 17 CCAA, directores generales de salud, gerentes de hospitales y de atención primaria, entre otros. 


Integración de servicios unida a una contención del gasto

Otro factor necesario para la renovación de la AP es garantizar la sostenibilidad futura del sistema. En este sentido, Aguilera afirma que “las mejoras en la gestión no tienen por qué suponer un mayor gasto económico para el Sistema Nacional de Salud”.

Diversos estudios realizados en los últimos años ponen de manifiesto que el gasto por paciente crónico es alrededor de 5 veces superior al resto de la población, e incluso algunos trabajos, como el llevado a cabo en la Comunidad de Navarra1, concluye que el gasto de un paciente crónico de alta complejidad es 12 veces superior al de un paciente crónico leve y 23 veces superior al de un adulto sano. “Pero existe un margen importante para dar una mayor y mejor atención y ser más eficientes en cuanto al coste sanitario. Si mejoramos la asistencia, podemos evitar hospitalizaciones y visitas a urgencias, que también suponen un coste elevado y que representarían una contención del gasto importante para el sistema”

En referencia a lo manifestado por Rafael Bengoa, la coordinadora del IV Symposium Internacional de Gestión en Atención Primaria, recuerda que la agenda es doble. “Por una parte, tenemos la contención del gasto, fundamental en la actual coyuntura de crisis económica y de ajustes presupuestarios. Y, por otra parte, el abordaje de la integración de servicios, esencial para adaptar el modelo sanitario a la realidad actual”.

Una herramienta importante es la e-Health, donde España es uno de los países “que mejor ha hecho los deberes. Estamos entre los primeros en lo que se refiere a la implantación de la historia clínica electrónica y de la receta electrónica”. La e-Health facilita “la coordinación tan necesaria entre AP y AH en el nuevo modelo de integración de servicios, y con el paciente mediante la telemonitorización en el domicilio, por ejemplo. No sólo eso, sino que también actúa como mecanismo para relacionarse con todo el ámbito social, porque en muchos de estos procesos crónicos la atención no es sólo sanitaria sino socio-sanitaria”.   


Pacto a tres bandas: Administración, sistema y paciente


Todos los modelos de integración de servicios y especialmente los orientados a la cronicidad hablan de tres niveles o pilares clave. El primero, en el ámbito de la comunidad y de las políticas, donde entra la Administración. El segundo, referente a la organización del propio SNS. Y, el tercero, relacionado con la interactividad con el paciente. Según Marta Aguilera, “hay muchos proyectos en marcha y se están viendo experiencias a nivel local, pero no hay un desarrollo a nivel político, que debería realizarse en torno a esta integración de servicios. Y es necesario el apoyo de la Administración en las estrategias de integración de servicios”.  

Quirónsalud pone en marcha el servicio integral dental y maxilofacial más completo de Andalucía

La interconexión entre las especialidades de cirugía oral y maxilofacial, odontología y ortodoncia dentro de los hospitales es vista como un gran avance y una necesidad por los expertos, pues es la manera de brindar una asistencia completa a los pacientes sin salir del mismo centro. Este es el caso del Servicio Integral Dental y Maxilofacial presente en Hospital Quirón Málaga, Hospital Quirón Marbella, Centro Médico Quirón Fuengirola y Hospital Quirón Campo de Gibraltar: una misma atención con todas las opciones diagnósticas y terapéuticas para toda la costa andaluza. Se trata del primer servicio de estas características en Andalucía, posicionándose así como el más completo por diversidad de patologías que trata y de tratamientos que ofrece, así como por el amplio número de especialistas presentes en las cuatro ciudades.
La cirugía oral y maxilofacial es una especialidad médico-quirúrgica, habitual en los centros hospitalarios. La gran novedad hoy en día está en sumar la odontología y la ortodoncia, ramas sanitarias con las que comparte muy estrecha relación. Según el doctor Primitivo de la Quintana, jefe del servicio, “se trata de un proyecto innovador gracias al que damos una completa prestación de tratamientos, desde odontología general, atendiendo un simple empaste, pasando por ortodoncia para niños y adultos, hasta cirugía de implantes y grandes rehabilitaciones. Todo ello en un entorno hospitalario con el beneficio extra que esto supone al acometer tratamientos en quirófano y con anestesia general en los casos necesarios”.
“El campo de actuación de nuestro equipo comprende cirugía oral, cirugía de las deformidades dentofaciales y prepotésica, patología de las glándulas salivares, cáncer oral, implantología, traumatología facial o patología de articulación mandibular, además de cualquier tratamiento relacionado con la odontología, preventiva y conservadora, y todo tipo de ortodoncia”, añade el doctor De la Quintana.

Odontología, ortodoncia y cirugía maxilofacial
La odontología es la ciencia que estudia el diagnóstico, tratamiento y prevención de las patologías del aparato estomatognático, ubicado en la región cráneo-facial, conjunto de órganos y tejidos que se localizan en la cavidad oral y en parte del cráneo, la cara y el cuello. Algunas de las enfermedades más habituales son las caries (hueco en un diente provocado por la acción de gérmenes), la gingivitis, que es la inflamación o sangrado de la encía por una infección, o la periodoncia, pérdida del tejido que uno el diente con el hueso. Por otro lado, la ortodoncia es la rama de la odontología que se encarga del diagnóstico y la corrección en la forma, la posición y la función de las estructuras dentomaxilofaciales

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud