Traductor

26 September 2015

Six new countries join the list of ESMO Designated Centres of Integrated Oncology and Palliative Car‏


Patient eligibility for opioids is seriously restricted in some countries, with the highest rate of limited access to palliative care found in the Middle East, followed by Latin America and the Caribbean and Asia. Data are revealed by the ESMO Global Opioid Policy Initiative (GOPI) which identifies barriers to the availability and accessibility of essential pain relieving medication worldwide.1
But positive signals of polices ‘tailored’ to the needs of patients with advanced cancers are emerging worldwide, supported by 18 new oncology centres in Europe, Asia, Middle East and Latin America and the Caribbean that achieve the prestigious title of ‘ESMO Designated Centre of Integrated Oncology and Palliative Care’2. The accolade is presented today at the European Cancer Congress (ECC) 2015 in Vienna3, Austria, by Prof Nathan Cherny, former chair of the ESMO Palliative Care Working Group and initiator of the Designated Centres programme.
This year the group of Designated Centres has been joined by five new countries, such as Lebanon, Kuwait, Mexico, Kingdom of Saudi Arabia, Vietnam and Taiwan. As a commitment to the improvement of the quality of palliative care for cancer patients, national designated centres are especially important in those countries where there are barriers and restrictions on access to essential pain relieving medications. Data from ESMO GOPI show that discrepancies exist in the access to opioids in those countries and patients with advanced tumours are not equally eligible to drugs that potentially relieve cancer pain although approximately 70-90% of those who die from cancer will suffer from severe pain. In Western Europe more than 80% of outpatients, inpatients and hospice patients are eligible to opioids, in Middle East the rate is more than halved for the three groups (outpatients 19%, inpatients 38%, hospice patients 13%). Prescriber restrictions and limited availability of opioids further limit the palliative care programmes in those countries. 
Many patients worldwide do not receive adequate relief of pain because of excessive regulatory restrictions on the availability and accessibility of opioids. ESMO National Representatives are lobbying their ministries of health for increased access to opioids for the relief of cancer pain. Ministries are being called upon to reduce the barriers to opioids at the national level to fulfil their obligation under the 2014 World Health Assembly on Palliative Care. They are also being asked to support the ‘UN Action Plan on Controlled Medicines’ during the April 2016 UN General Assembly Special Session (UNGASS) on Drugs.
The ESMO Designated Centres project4 began in 2003 and, in more than a decade, it has raised a lot of interest and the list of international centres that adhere to this programme is progressively growing. It is the top initiative across the globe for providing incentives and a structured model to enable centres with few resources to develop integrated programmes in oncology and palliative care. Promoting a multidisciplinary approach and high standards of care, ESMO’s initiative has encouraged the national cancer care programmes to open to patients needs. Until now this globally sought after distinction has been earned by 189 centres worldwide.
ESMO is leading the way in promoting best practice in palliative care, and was the first major oncology organisation to develop a dedicated working group. ESMO Designated Centres have been recognised in countries with barriers and restrictions in access to opioid drugs, which shows that progress is being made. The designation is valid for three years and indicates that these institutions are committed to meeting the physical and psychological challenges of patients and families with advanced cancers. The centres honoured today will ensure that fewer cancer patients suffer from undertreated pain and more receive the best care.

Finaliza el XIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular con un taller práctico con corazones de cerdo‏



El XIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular finaliza con un Taller Práctico de reparación de la válvula mitral con corazones de cerdo.
Los cirujanos Angel G. Pinto y Javier del Castillo han dirigido este taller.
Previamente al taller, los dos especialistas han impartido sendas ponencias teóricas sobre diferentes casos de reparación mitral o sustitución de la citada válvula.



**En la foto los cirujanos Pinto y del Castillo.

25 September 2015

Infectólogos especialistas en VIH analizan el cambio que ha supuesto en el tratamiento del VIH la comercialización de Stribild(R) así como el papel que Atención Primaria juega en la detección precoz del VIH‏

 El miércoles se organizó el primer foro de expertos online – denominado EVEX – que, con la colaboración de Gilead y coordinado por el Dr. Santiago Moreno del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, permitió a clínicos especialistas en el manejo de los pacientes con VIH desde once ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Valencia, San Sebastián, Santiago de Compostela, Tenerife, Oviedo, Mallorca y Elche) compartir experiencias e intercambiar conocimiento.
Más de 150 infectólogos especializados en VIH de toda España y de los hospitales más importantes del país se congregaron para hacer una revisión de la evidencia científica más actual publicada sobre Stribild® (elvitegravir 150mg/emtricitabina 200mg/ tenofovir disoproxil 245mg), un régimen completo en un comprimido que se toma una vez al día para el tratamiento de la infección por el VIH-1, así como de la experiencia que los clínicos han tenido con este fármaco, casi un año y medio después de su comercialización en España.
En torno al lema “de la Evidencia a la Experiencia”, la reunión se ha dividido en cuatro bloques. El primero de ellos se centró en el rol de Truvada® como backbone en la actual terapia ARV, expuesto por el Dr. Julián Olalla del Hospital Costa del Sol, adicionalmente se presentaron  los datos relativos al paciente naïve y paciente pre tratado y tanto el Dr. Luís López Cortés del Hospital Virgen del Rocio de Sevilla  como el Dr. Antonio Antela del complejo hospitalario de Santiago de Compostela han revisado la evidencia más reciente que se tiene con Stribild ® en ambos perfiles de pacientes.


En concreto en esta revisión se han analizado en profundidad los datos de dos estudios recientemente presentados este año en dos de los más importantes congresos internacionales. En concreto el estudio Strategy PI a 48 semanas en pacientes pre tratados con IP potenciados, se demuestra que Stribild®, es el único STR (Single-Tablet régimen) que ha demostrado superioridad en el cambio de tratamiento.
El otro estudio que ha suscitado mucho interés por ser el primero y único que se ha realizado solo en mujeres naïve infectadas con el virus por VIH, ha sido el estudio WAVES. En concreto este estudio presentado este pasado julio en Canadá durante el congreso del IAS, ha demostrado que el tratamiento con Stribild® es no inferior en mujeres naïve comparado con el régimen de Truvada® /ritonavir/Atazanavir.
El siguiente bloque de la reunión los doctores Pere Domingo del Hospital Sant Pau de Barcelona, José Luis Blanco del Hospital Clinic de Barcelona  e Ignacio Pérez Valero del Hospital La Paz de Madrid han destacado el buen perfil de tolerabilidad, resistencias e interacciones así como el alto nivel de persistencia de Stribild® basándose en los estudios publicados que hay al respecto.
Finalmente, suscito gran interés entre los asistentes la potencial influencia que en el diagnostico precoz  del VIH tienen los equipos médicos de Atención primaria y en este sentido los doctores Fernando Lozano del Hospital Virgen de Valme de Sevilla, María Jesús Pérez Elías del Hospital Ramón y Cajal de Madrid  y David Dalmau del Hospital Mutua de Terrassa, han hecho una revisión de las diferentes estrategias para conseguir una mejora  del diagnóstico por parte de atención primaria.

El nuevo medicamento de Novartis para la insuficiencia cardíaca Entresto™ ha recibido la recomendación del CHMP para su aprobación en la UE

Novartis ha anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) ha adoptado una opinión positiva para Entresto™ (sacubitril/valsartan), marcando un hito importante en el camino hacia la aprobación en la UE. Pendiente de la aprobación final por parte de la Comisión Europea (CE) Entresto, anteriormente conocido como LCZ696, estará disponible para el tratamiento de pacientes adultos con insuficiencia cardíaca crónica sintomática con fracción de eyección reducida (IC-FER).

“La recomendación del CHMP para Entresto, abre una vía de esperanza a los pacientes con IC-FER en Europa debido al mal pronóstico al que se enfrentan estos pacientes, sólo la mitad sobrevive 5 años después del diagnóstico” explicó David Epstein, Director de División, Novartis Pharmaceuticals. "Ya nos están llegando noticias sobre los beneficios que están obteniendo los médicos y los pacientes con IC-FER de Estados Unidos con Entresto y esperamos recibir  luz verde  de la CE en breve."

La decisión del CHMP, que sigue a las aprobaciones anteriores en Estados Unidos y en  Suiza, se basa en los resultados del estudio PARADIGM-HF en 8.442 pacientes con IC-FER, que se suspendió prematuramente al demostrase que Entresto reducía significativamente el riesgo de muerte cardiovascularrespecto al inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), enapril.1 Al final del estudio los pacientes que habían recibido Entresto tenían más opciones de prolongar la vida y reducir el número de hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca que los que recibieron enalapril. El análisis de los datos de seguridad demostró que Entresto tiene un perfil de tolerabilidad similar a enalapril.

"Los sorprendentes resultados del estudio PARADIGM-HF me han llevado a considerar que LCZ696, una vez aprobado, puede reemplazar rápidamente lo que ha sido el tratamiento fundamental durante más de 20 años, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) ", explicó el profesor John McMurray, de la Universidad de Glasgow y uno de los dos investigadores principales. "Con la capacidad única de LCZ696 de promover los péptidos natriuréticos, hormonas que ayudan al corazón, a la vez que se inhibe simultáneamente el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS), se pueden prolongar miles de vidas y se pueden prevenir hospitalizaciones."

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad debilitante y potencialmente mortal en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre al resto del organismo debido a que los músculos del corazón se vuelven demasiado débiles o demasiado rígidos para trabajar de forma adecuada3. Como consecuencia, los pacientes se enfrentan a un alto riesgo de muerte, repetidas hospitalizaciones y síntomas como la dificultad para respirar, cansancio y retención de líquidos que afectan significativamente a su calidad de vida. A pesar de que millones de personas viven con insuficiencia cardíaca, la mayoría de las personas no reconocen los síntomas, lo que significa que muchos están mal diagnosticados o los síntomas se atribuyen incorrectamente al envejecimiento.


AFEFPI y la Fundación Atlético de Madrid celebran la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática

Durante la semana del 5 al 11 de octubre, se conmemora la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática, una cita creada en 2012 como una iniciativa para informar y concienciar sobre esta desconocida enfermedad, de la que se diagnostican cada año en Europa cerca de 35.000 nuevos casos al año.

Y es que, ¿sabes que la FPI afecta a más de 7.500 personas en nuestro país? De hecho, en Europa hay unas 110.000 personas con FPI, una enfermedad rara que es más frecuente en los varones, generalmente detectada en mayores de 50 años, y que se caracteriza por una disminución progresiva de la función pulmonar lo que provoca una insuficiencia respiratoria que se agrava con el tiempo y no tiene curación. Sin embargo, se han producido grandes avances en los últimos años gracias al desarrollo de nuevos tratamientos, algo que abre una vía de esperanza para los pacientes.

Por este motivo, la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática AFEFPI, la Fundación Atlético de Madrid, con la colaboración de Roche Farma, celebran la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática, bajo el lema ‘Aires de Esperanza’.  Todo ello, bajo el compromiso de concienciar e informar sobre esta enfermedad, sobre la importancia de que los pacientes reciban un diagnóstico preciso lo antes posible con el fin de pautar el tratamiento más efectivo desde el principio. Así como una atención médica con un enfoque holístico del paciente con FPI.

Además, también se podrá seguir en Twitter la actividad de la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática a través del hashtag #FPIWeek, y en los perfiles de Twitter de @AFEFPI @Atleti y @Roche_spain.

Tras el éxito de 2014, la obra de teatro ‘Todos Contamos. Todos Actuamos” inicia una gira para sensibilizar sobre salud mental

 La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA ha vuelto a poner en marcha la iniciativa de teatro social de la compañía ‘La Rueda’ titulada ‘Todos Contamos, Todos Actuamos: Integrando a las personas con enfermedad mental’, con una gira que llevará la representación por cuatro ciudades españolas.

Tras el éxito cosechado el año pasado -más de 500 personas vieron la obra de teatro en alguna de las tres representaciones que se llevaron a cabo en el madrileño teatro ALFIL- la iniciativa ‘Todos Contamos, Todos Actuamos’ sale de gira por España y visitará, a lo largo del mes de octubre, las ciudades de Valladolid, Avilés, Murcia y Madrid.

El espectáculo, está basado en el teatro social, una forma de hacer interpretación para socializar. Se trata de una fórmula en la que el público también es protagonista del propio desarrollo de la obra y en esta ocasión tendrán que participar en la resolución de tres conflictos generados en torno a problemas de salud mental en el ámbito familiar, laboral y de las relaciones sociales.

“Este Teatro Foro puede y debe seguir llevando sus preguntas a muchos más rincones porque las realidades que representa necesitan ser cuestionadas” asegura Fernando Gallego, miembro de la compañía teatral ‘La Rueda’.

“El público sigue teniendo respuestas que necesitamos escuchar para aprender de ellas. Sus experiencias, sus sentimientos, dificultades y deseos de transformación, al ser subidos al escenario y ser puestos en común, construyen una sociedad más plural, más fuerte y unida” recalca Fernando.

Desde la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA se ha querido dar continuidad a proyecto “debido a la buena acogida que tuvo el año pasado y a la sensación que se tiene de haber conseguido sensibilizar a un público que no conocía la realidad de la personas con trastorno mental y sus familias”.

Para Ramón Frexes, Director de Relaciones Institucionales de Janssen “es necesario seguir colaborando en este tipo de iniciativas porque ayudan a acercar los desafíos de las personas con enfermedad mental a la sociedad, sensibilizándola y contribuyendo así a la integración de dicho colectivo”

La Gira

‘Todos Contamos, Todos Actuamos’ sale a la carretera y la primera parada la hará el día 8 de octubre en Valladolid, en la sala LAVA (Laboratorio de las Artes de Valladolid). Desde allí se dirigirá hacia el norte para ser representada en el Centro Niemeyer de Avilés el día 13 de octubre.

La semana siguiente, el 22 de octubre, la función llega a Murcia. Será la sede de la asociación AFES la que acoja el espectáculo.

La gira se cerrará donde empezó en 2014, en Madrid. El día 23 de octubre, en el Museo del Ferrocarril, ‘La Rueda’ volverá a representar ‘Todos Contamos, Todos Actuamos’.

Esta gira cuenta con el patrocinio de Janssen.

Para más información sobre cómo conseguir las entradas para cada una de las funciones consulta www.consaludmental.org

Compañía ‘La Rueda’

‘La Rueda’ es una compañía teatral que se desmarca del teatro convencional para diseñar nuevas formas de relación con el público y la sociedad. Para ello crea espectáculos, a través de una visión artística y de calidad, en los que el público pasa a ocupar el papel protagonista de la representación.

Más información en www.laruedateatrosocial.com


SALUD MENTAL ESPAÑA

La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA es una entidad sin ánimo de lucro y de interés social que surgió en 1983. Integra a 19 federaciones y asociaciones uniprovinciales, que agrupan a casi 300 entidades y cuenta con más de 44.000 socios y socias en todo el territorio nacional.


El estrés del día a día ha provocado que el consumo de los antidepresivos haya aumentado un 200% en España

 Los factores por los que una persona llega a desarrollar una enfermedad mental pueden ser muchos. Factores como la genética, un suceso trágico, una mala experiencia y, especialmente el estrés, pueden derivar en depresión y en otras enfermedades mentales.
La vida diaria nos lleva a estar en un ritmo acelerado, y la sociedad también nos invita a ello. El trabajo, la casa, la familia, estar guapo, hacer deporte y muchas otras “obligaciones” hacen que a veces sintamos que no llegamos a todo. A esto se le suma la crisis, la falta de trabajo o la incertidumbre laboral, que hacen que el estrés siempre esté presente. Y si bien el estrés puede desembocar en patologías físicas como dolores de cabeza, urticarias o caída del cabello, en muchas ocasiones, y cada vez más según los expertos, deriva en una depresión o en otro tipo de enfermedad mental.
Este fue el caso de Raquel Rebollo, una mujer que con 40 años trabajaba en el sector de ventas, y en la que a priori, todo estaba bien en su vida. “Tenía un marido atento, dos niñas, un trabajo con el que viajaba, parecía perfecto”, sin embargo, empezó a tener demasiado trabajo y de tanto viajar empezó a sentirse mal. “Al principio no sabía qué era, me hicieron varias pruebas, incluso pensaron que podía ser una enfermedad neurológica, pero finalmente me diagnosticaron depresión mayor aguda con severa ansiedad y grave trastorno motor”. Raquel empezó con depresión, sufrió anorexia llegando a perder casi 20 kg, después pasó por una fase de euforia máxima, y aunque la siguen tratando farmacológicamente y con psicoterapia, no está satisfecha, “detecto muchas carencias en el manejo de paciente y considero que el abordaje debería ser integral”, señala.
Y no es sólo su impresión, los datos estadísticos están de su parte. Durante el XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se está celebrando en Santiago de Compostela, se ha presentado el dato de que el 50% de los pacientes con depresión no reciben los tratamientos adecuados. Los motivos son diferentes, “en algunos casos los pacientes no están bien diagnosticados, hay pacientes reticentes a recibir tratamiento, se medica demasiado…”, afirman los expertos
Tal y como explica Rebollo, “en muchos casos es por culpa del estigma de los trastornos mentales, no importa decir que vas al médico. Pero, si dices que vas al psiquiatra, la gente te mira mal”, asume.
Pero en opinión de la paciente lo que realmente falla es el sistema, “hay mucha falta de coordinación, tanto entre los profesionales como entre las autonomías, asociaciones y otros organismos e instituciones“, relata. “Yo trabajaba en el sector del marketing farmacéutico y mi marido es periodista de salud y aun así estamos perdidos, no entendemos la información que nos llega, no sabemos dónde acudir, ¿si nosotros estamos así, qué no sentirán otras familias y pacientes?”, se lamenta.
Una de las principales quejas de esta familia es la falta de apoyo por parte de todos los organismos, “cuando más apoyo necesitas es cuando más solo te encuentras. Recibes un sobre donde se te comunica la incapacidad junto a una guía, que apenas puedes leer y entender debido a tu enfermedad, no sabes cómo abordarlo… esto me provocó una grave crisis. De igual manera nadie nos aconsejó o nos dijo cómo debíamos manejarlo con nuestras hijas que han sufrido los daños colaterales de la enfermedad”. Raquel afirma que hay asociaciones para familiares y pacientes, pero no ha encontrado aún una asociación de pacientes con la que se sienta plenamente identificada, ya que las ve como grandes estamentos burocráticos.
Y eso que es una enfermedad que aumenta, “entre el 4 y 5% de los españoles padece anualmente esta enfermedad”. Pero además, se han observado que el riesgo de sufrir un episodio grave supera el 10%, y ese riesgo “se da más en mujeres que en hombres, con una relación de tres a uno”, según señalan los especialistas.
En definitiva, los pacientes piden que se les escuche, que se entienda que una depresión es una enfermedad, y que hay que tratarla como tal, “la gente piensa que es un estado de ánimo, y utiliza la expresión estar depresivo como algo normal, y eso nos duele, no es una actitud ante la vida, es una enfermedad y como tal debe ser respetada”, señala Rebollo.
Por ello, pide ayuda a los profesionales, a familiares y a las diferentes comunidades más coordinación, ya que así, además de estar mejor atendidos se sumarían fuerzas, recursos e incluso se abaratarían costes. Y sobre todo, manda un mensaje de aliento a todos aquellos pacientes con alguna enfermedad mental de que no están solos, “cuando sufres una depresión piensas que estás solo, pero no es así, siempre habrá alguien a tu lado dispuesto a ayudarte, no te calles, habla y comparte”, finaliza.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud