Traductor

28 September 2015

UNA TIROIDECTOMÍA ADECUADA ES LA BASE PARA LA CURACIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER DE TIROIDES

La tiroidectomía, de acuerdo a una extensión adecuada a la enfermedad, es la base fundamental para conseguir la curación en pacientes con cáncer de tiroides, siendo realizada por cirujanos expertos y en un contexto multidisciplinar (de la mano de cirujanos, endocrinos, medicina nuclear, patólogos, radiólogos, …). Los expertos recomiendan esta técnica debido, también, al bajo riesgo de morbilidad que implica. Estos son algunos de los aspectos que se han puesto de manifiesto durante el XXI Workshop de Cáncer de Tiroides Avanzado del Hospital Universitario de Bellvitge, que cuenta con la colaboración de Ethicon (compañía de Johnson & Johnson).
Desde este lunes y hasta el 30 de septiembre, este curso pretende dar a conocer los nuevos protocolos basados en evidencia clínica en cáncer de tiroides, el manejo preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio y la difusión de nuevas tecnologías para mejorar la intervención quirúrgica. “En él participan cinco cirujanos que reciben formación, tanto teórica como práctica, interviniendo en dos sesiones quirúrgicas de cáncer de tiroides localmente avanzado en las que se visualiza la complejidad técnica y tecnológica que demanda esta enfermedad”, comenta el doctor Pablo Moreno, director del curso y jefe de la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital Universitario de Bellvitge. 
Estas reuniones formativas cuentan con una gran importancia para toda la profesión médica ya que, tal y como explica el experto, “en ellas nos actualizamos, compartimos conocimientos y nuevos protocolos, además de que favorecen la relación entre diversos equipos quirúrgicos”. Prueba de ello es que, como indica el doctor, “a pesar de contar ya con muchas ediciones, el éxito del curso continúa, ya que el índice de satisfacción de los asistentes es excelente y existe lista de espera para entrar en él”.
Cáncer de tiroides en España
En España, la incidencia de cáncer de tiroides es de 77 casos nuevos por cada millón de habitantes, asociándose el 90% de ellos a un buen pronóstico. Existen diversos tipos de tumores dentro de este grupo, siendo el más frecuente el cáncer papilar de tiroides (CPT), que tiene una alta probabilidad de contar con adenopatías en el cuello, pese a lo cual su pronóstico sigue siendo positivo. “Los pacientes menores de 45 años son los que mejor pronóstico tienen, aunque también está aumentando la detección de casos con peor pronóstico”, asegura el doctor.
Por ello, el papel de la cirugía endocrina es esencial para estos tumores. “Con ella se pretende resecar todo el tejido tiroideo, el de la glándula tiroidea y el que pueda estar en los ganglios del cuello”, subraya el doctor Pablo Moreno. Además, se acompaña de otros tratamientos que mejoran los resultados, como el radioyodo para eliminar restos tiroideos.

Tecnología en cirugía endocrina
La cirugía tiroidea exige la práctica de una técnica muy meticulosa para minimizar los posibles efectos adversos que pueden surgir, como la hemorragia o la lesión de los nervios recurrentes y de las glándulas paratiroides. Por ello, la tecnología sanitaria empleada ha ido evolucionando hasta conseguir avances que permiten llevar a cabo la operación de una forma más segura.
“El modo clásico de realizar la hemostasia es mediante bisturí eléctrico o pinzas bipolares, pero en los últimos años la aparición de aparatos de energía avanzada, como tecnología ultrasónica o bipolar avanzada, han mejorado la forma de llevarla a cabo”, recalca el especialista.
Entre las principales ventajas de esta tecnología más moderna destacan la eficacia, seguridad y reducción del tiempo de la intervención quirúrgica o la monitorización de forma continua de los nervios recurrentes, aportando así información de vital importancia para el cirujano pudiendo, de esta manera, llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo.

Experiencia en cirugía endocrina
El Hospital Universitario de Bellvitge cuenta con una larga trayectoria a lo largo de los años en cirugía endocrina a través de la unidad creada en 2007, “aunque previamente ya se comenzó en el año 2000 a concentrar todos los casos en una misma sección”, señala Pablo Moreno.
Desde entonces, más de 2.000 pacientes han sido operados en este departamento y tratado más de 850 casos de cáncer, que han ido aumentado de manera progresiva, tanto en número como en complejidad, siendo actualmente entre 60 y 70 casos los que se operan anualmente en el centro hospitalario. 
La experiencia del cirujano en estos casos se relaciona con la obtención de mejores resultados en la operación. “Está demostrado que cuanta más experiencia quirúrgica existe, hay más posibilidades de conseguir eliminar todo el tejido tiroideo con menor probabilidad de recurrencia de la enfermedad y menor tasa de morbilidad. Sin embargo, ello puede variar dependiendo de la operación o de la extensión del tumor a operar”, apunta el experto.

La psiquiatría demanda mayores recursos en el abordaje de la esquizofrenia en los jóvenes‏

El Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, el Dr. Miquel Bernardo, ha demandado, durante la última sesión del XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría -que se ha celebrado hasta este fin de semana Santiago de Compostela- mayores recursos para el abordaje de la esquizofrenia de los jóvenes, una enfermedad mental muy discapacitante entre la juventud.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la esquizofrenia afecta a alrededor de 52 millones de personas en todo el mundo, una cifra de alta prevalencia sobre la que Bernardo, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, ha puesto su acento.
 “Se trata de un trastorno mental grave que repercute muy negativamente sobre el entorno del enfermo y la calidad de vida tanto de éste como de sus familiares y allegados, debido al estigma social, el aislamiento y, generalmente, la situación de desempleo, que sufren estos pacientes”, ha subrayado el especialista.
 Bernardo, que es un investigador principal de la Red de Investigación en Salud Mental (CIBERSAM) y además director de la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clinic de Barcelona, ha destacado que el “abordaje de la esquizofrenia está en una nueva época como claro progreso en sus planteamientos”.
 En este sentido, ha señalado que “la intervención en la esquizofrenia es hoy más exitosa y se han redefinido los objetivos, se plantean nuevas dianas terapéuticas, se diseñan intervenciones integrales y han aumentado las expectativas y mejorado los resultados”.
 Aún así el especialista explica que “nos encontramos ante una enfermedad compleja que presenta múltiples retos: la comorbilidad con diferentes patologías médicas y la mortalidad son altas”. “El índice de recaídas sigue siendo excesivo. Todo ello, siendo la recuperación posible, obliga a intervenciones precoces e intensivas en particular en sus fases iniciales y primeros episodios psicóticos”.
 Por todo ello, Bernardo considera que es “necesario y preciso destinar recursos a una patología que siendo de las más discapacitantes, especialmente entre los jóvenes, es abordable y claramente mejorable con el tratamiento apropiado. La evidencia de la efectividad y eficiencia de los nuevos protocolos asistenciales es creciente. Hay una necesidad de destinar más recursos para lograr el progreso asistencial que técnicamente es posible”.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte entre las mujeres españolas‏

 Existe la falsa creencia que el infarto es solo cosa de hombres. Esta afirmación, a partir de los 45 años, es absolutamente falsa. La mujer, hasta la menopausia, está protegida por sus estrógenos ante la posibilidad de sufrir un infarto, pero una vez alcanza esa edad la realidad es que, según la Fundación Española del Corazón, la primera causa de muerte entre las señoras de nuestro país son las enfermedades del corazón.  El próximo 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón y, con él, aparece la necesidad de prestar atención al colectivo más sensible frente a las enfermedades cardiovasculares: las mujeres.

Por este motivo, tuMédico.es quiere desmitificar la falsa creencia y dar un toque de atención, a través de un vídeo de concienciación, a esas mujeres que pasados los 45 años no se someten a chequeos médicos de forma periódica. “Al acudir tarde al médico, los tratamientos son mucho menos efectivos y en ocasiones, desgraciadamente, inútiles”, advierte el Dr. Ángel Amilibia, director médico y fundador de tuMédico.es.

Bajo el título “El infarto no solo es cosa de hombres”, la campaña busca mostrar a las mujeres la necesidad de prestar atención a los síntomas propios del infarto, sin minimizar su relevancia. “Las mujeres sufren los síntomas de forma más suave que los hombres y tienden a confundirlo con una indigestión o un dolor de espalda”, alerta el Dr. Amilibia.

Los cambios en nuestra sociedad, que se traducen en colesterol, sobrepeso, vida sedentaria y consumo de tabaco, junto con la menopausia, son las principales causas del aumento de incidencia de infarto entre las mujeres europeas de más de 45 años”, asevera el director médico de tuMédico.es.

El objetivo de esta iniciativa es concienciar al sector femenino sobre la importancia de la prevención a nivel cardiovascular y animarlas a acudir a un chequeo médico cada dos años. Porque el infarto no solo es cosa de hombres.

El miedo a las complicaciones y a estar sin dientes frena los implantes dentales según una encuesta

El miedo a posibles complicaciones es uno de los frenos a los implantes dentales, junto con el precio y el temor a quedarse sin dientes, según una encuesta realizada por el Instituto Dental ImplanT en la que han participado 1.000 personas de toda España. Un tercio de los encuestados afirma temer las complicaciones que puedan ocurrir durante la intervención, siendo las mujeres (34%) las más preocupadas por esta posibilidad. Este informe también revela que uno de cada cinco encuestados (20%) teme quedarse sin dientes durante algún periodo del tratamiento, sobre todo las mujeres (22%) y los jóvenes (75%).

“Los dientes no sólo tienen un papel funcional o estético, sino también una implicación psicológica importante. Por eso, la posibilidad de perderlos, aunque sea temporalmente, asusta a muchas personas”, apunta el doctor Rodrigo Martínez Orcajo, director del Instituto Dental ImplanT. Sin embargo, advierte, “ya existe un tipo de implantes que permite colocarlos en el mismo momento en el que se realiza la extracción, los implantes 4D, y sin necesidad de abrir la encía, lo que evita el sangrado y permite una recuperación mucho más rápida”.

Los implantes 4D, desarrollados por el doctor Martínez Orcajo, son el último avance en implantología guiada por ordenador. Este tipo de prótesis permiten “sustituir los dientes dañados por implantes de titanio y una prótesis inmediata en una única intervención quirúrgica”, comenta este especialista. “Un software permite planificar la intervención al milímetro por adelantado y elaborar, con una impresora 3D, dos férulas que guían al cirujano durante la intervención”, afirma. El paciente sale de la consulta “con una dentadura que le permite masticar con normalidad”. 

La cirugía guiada por ordenador, más precisa y segura que la tradicional, solo se aplicaba hasta ahora a pacientes desdentados, lo que significa un 5% de las intervenciones implantológicas totales. Los implantes 4D, sin embargo, “pueden ser utilizados tanto si la pieza a sustituir es una, varias o todas”, comenta este especialista.

Precios low cost
Otra de las barreras a realizarse un implante dental, según la encuesta, es el precio, que indican un 42% de encuestados, con mayor preocupación por parte de los hombres (47%) que de las mujeres (37%). Esta preocupación se incrementa en los mayores de 60 años, que son los que más los necesitan.

El atractivo de un bajo precio es el motivo de que proliferen ofertas low cost, que ocultan costes o juegan con la calidad de los implantes, como han denunciado los colegios de odontólogos. “La tecnología empleada en un implante de calidad no puede ser barata. Hay mucha publicidad engañosa en la que no se incluyen todas las piezas que lleva un implante, se emplean materiales de baja calidad y suelen dar un presupuesto que termina subiendo según discurre el tratamiento”, advierte el doctor Martínez Orcajo. A su juicio, “hay que tener en cuenta que un implante de calidad puede ser para toda la vida, mientras que uno que no lo es puede ocasionar pérdida de hueso y otras complicaciones”.

LA OCTAVA EDICIÓN DE AULA ABIERTA DE LA INNOVACIÓN EN HEPATOLOGÍA REÚNE A EXPERTOS HEPATÓLOGOS DE TODA ESPAÑA



Durante los días 25 y 26 de septiembre se ha celebrado en Santander la octava edición del Aula Abierta Multidisciplinar en Hepatología, organizado por Gilead con el aval científico de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y que ha reunido a científicos expertos de máximo nivel.
Los coordinadores de esta octava edición han sido el Dr. Javier Crespo, del  Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y el Dr. José Luis Calleja, del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid. En palabras del Dr. Crespo, esta octava edición se ha centrado en las nuevas herramientas de innovación en hepatología, es decir, cómo la innovación tecnológica que se está implementando en los últimos tiempos impacta en el diagnóstico y en el tratamiento de los enfermos hepáticos. Además, el Dr. Crespo destacó que durante estas Jornadas se ha abordado el tema de la Hepatitis C no desde el punto de vista del tratamiento individual, sino desde el aspecto de la salud colectiva. La meta, señaló, es averiguar si el virus de la Hepatitis C sería eliminable a medio plazo.
Como en anteriores ediciones, el encuentro se ha caracterizado por abordar de manera global e integral todos los temas relevantes en el campo de la hepatología. Los ponentes han querido enriquecer el debate e ir  más allá del punto de vista de la especialidad, con el objetivo de traspasar marcos y avanzar en el conocimiento; apostando por las dinámicas innovadoras que caracterizan cada año a la jornada anual organizada por Gilead.
La primera sesión, ‘Caminando hacia la Eliminación’, ha contado con el Dr. Javier Crespo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, para introducir el Plan Estratégico nacional.
El Dr. Enrique Acín, Subdirección General de Sanidad Penitenciaria de Madrid, ha abordado el tratamiento de la Hepatitis C en el entorno de Instituciones Penitenciarias, mientras que la Dra. Ana Huerta, del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid, se ha centrado en la Hepatitis C en el contexto de la insuficiencia renal. El Dr. Miguel Ángel Simón, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, ha hablado sobre infección nosocomial y usuarios de drogas por vía parenteral y la Dra. María Buti, del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, ha cerrado con una reflexión sobre la eliminación de la infección por el VHC.
‘Caminando hacia la eliminación’ constituye una sesión óptima para abordar de forma integral los aspectos relevantes para trabajar hacia la deseada eliminación de la Hepatitis C, incluyendo el plan nacional, las prisiones y otras vías de infección. Fue la oportunidad, además, para analizar las manifestaciones extra hepáticas del virus de la Hepatitis C y  la importancia de su tratamiento.



La segunda sesión, centrada en las nuevas tecnologías en el diagnóstico de la infección por el VHC, ha contado con especialistas como la Dra. Ana Mª Avellón, del Instituto de Salud Carlos III en Madrid; el Dr. Josep Quer, del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona o la Dra. Mª Luz Martínez, del CIC bioGUNE de Derio (Vizcaya). Los ponentes han realizado una actualización sobre las nuevas y diferentes técnicas de diagnóstico de las enfermedades hepáticas, así como los nuevos test rápidos de diagnóstico del virus de la Hepatitis C.
Durante su intervención ’Test rápidos de diagnóstico- Eficacia y Utilidad’, el Dr. Josep Quer destacó que debido a la variabilidad del virus de la Hepatitis C -7 genotipos y hasta un total de 67 subtipos-, la mejor solución para evitar la selección de mutaciones de resistencia es eliminar el virus durante el primer tratamiento. El diseño del tratamiento personalizado es más eficiente porque necesita de factores predictivos de respuesta que incluyen factores del paciente y factores virales. Entre estos últimos, los valores con mayor poder predictivo son el subtipo, la presencia de mutaciones de resistencia y la infección mixta (de más de un subtipo a la vez). El Dr. Quer se refirió al trabajo del grupo de investigación de Enfermedades Hepáticas del Instituto de Recerca del Hospital Universitario Vall D´Hebron, que ha desarrollado y patentado una metodología de subtipos de alta resolución que mejora sustancialmente las técnicas comerciales del genotipado. Esta técnica permite identificar los 7 genotipos y 67 subtipos conocidos e, incluso, permite la reclasificación en caso de cambios futuros.
La jornada del sábado se inauguró con una sesión sobre el VHC como enfermedad sistémica y el tratamiento como prevención. Esta primera sesión del sábado contó con el Dr. Stanislas Pol, del Hospital Cochin en París (Francia), una de las máximas autoridades en la materia.

La cuarta y última sesión giró en torno a las herramientas innovadoras en el diagnóstico de las enfermedades hepáticas. Entre los ponentes se encontraban figuras como el Dr. Joan Genescà del Institut de Recerca Vall d'Hebron, Barcelona; el Dr. Manuel Romero, del Hospital Univ. Virgen del Rocío de Sevilla; el Dr. Rafael Bañares, del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid o el Dr. Manuel Morales, del Hospital Clínic, Barcelona.

EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ ACOGERÁ EL I ENCUENTRO NACIONAL DE RADIÓLOGAS EN NOVIEMBRE


El Primer Encuentro Nacional de Radiólogas es una iniciativa que marcará un antes y un después, un hito en el campo de la Radiología en España. El encuentro, que tendrá lugar en el Salón de Actos del Hospital Universitario La Paz, se celebrará el jueves 12 de noviembre durante una jornada completa de un día.
Esta jornada nace con la finalidad de descubrir la cara visible de las mujeres en la Radiología, para poner de manifiesto su aportación y gran potencial, además de mostrar los retos que han superado y los éxitos que han logrado. En definitiva, materializar en un encuentro el pasado, presente y futuro de la Radiología a través de su contribución.
La reunión será protagonizada por numerosas radiólogas de distintos ámbitos sanitarios y de gestión de todo el territorio nacional lo que le conferirá al acto un mayor valor por la excelencia contrastada de estas profesionales en un campo que demanda más visibilidad y atención por su elevada relevancia clínica.
Este encuentro busca comunicar y difundir la labor médico-profesional de las radiólogas en todos aquellos temas relacionados con aspectos diagnósticos y terapéuticos vinculados con la imagen médica parafortalecer la Radiología como una especialidad en auge. Realidad que corrobora el hecho de que las pruebas radiológicas dan lugar al 80% de las decisiones médicas y son fundamentales para el diagnóstico.
Preguntas como ¿Cuál es el futuro de la radiología y qué papel desarrollará en él la mujer? ¿Cómo mejorar los procedimientos de trabajo y la gestión en esta especialidad?¿Qué diferencias y similitudes existen en las unidades de radiología de los distintos centros médicos en España?...entre muchas otras, se pondrán sobre la mesa y se debatirán y responderán en los cinco paneles que se llevarán a cabo durante la jornada.
La doctora María Pilar Moreno, radióloga y subdirectora médico de Servicios Centrales del Hospital Universitario La Paz“en esta reunión trataremos de hacer un análisis de la situación de la mujer en la radiología española con el objetivo de poner en común cuál es el papel que estamos ejerciendo, logros, contexto, retos, inquietudes, hacia donde se dirige el campo de la radiología y próximos pasos, entre otros aspectos. Queremos que sea una jornada muy dinámica, amena, con mesas de debate y discusión de temas de actualidad en las que todos los asistentes puedan aportar su experiencia y donde podamos hablar libremente e intercambiar opiniones sobre múltiples cuestiones que afectan a la radiología, tales como el desarrollo de las subespecialidades, la formación, la gestión, la evolución de la especialidad, etc.”.

Un niño con una vida cardiosaludable será un adulto sano

Para celebrar el Día Mundial del Corazón en 2015 la Fundacíón Española del Corazón (FEC), junto a la Federación Mundial del Corazón quieren lograr que, “en todo el mundo, las personas tengan la oportunidad de elegir opciones saludables para el corazón, dondequiera que vivan, trabajen o pasen sus momentos de ocio, ayudándoles a reducir su propio riesgo cardiovascular (CV) y el riesgo de las personas de su entorno”. 

En este 2015, los organismos internacionales hacen una llamada de atención sobre el cuidado del entorno para mejorar la salud de nuestro corazón. Y la pretensión es que aumenten los espacios verdes de nuestro entorno,  aumenten los carriles bicis, los menús escolares y del trabajo sean más saludables, y se reduzca la exposición al humo del tabaco y la contaminación de nuestro entorno.
  Hábitos cardiosaludables
Desde IHP queremos incidir en la salud cardiovascular de los más pequeños. Un aspecto a tener muy en cuenta con respecto a la salud de los corazones de nuestros hijos es procurarles unos hábitos de vida saludables. “Las enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, accidentes cerebrovasculares) son la primera causa de muerte en nuestro mundo, y están producidas fundamentalmente por los llamados factores de riesgo cardiovascular. Entre estos nos encontramos con el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y la dieta insana”, resalta el cardiólogo infantil de IHP, Carlos Rubio-Iglesias. 
Promover desde pequeños una dieta saludable (la dieta mediterránea ha demostrado ser el mejor ejemplo) y la realización de ejercicio físico con regularidad debe ser un objetivo de salud primordial, que permitirá a los niños desarrollarse como individuos sanos y disminuir la incidencia de esta plaga que supone las enfermedades cardiovasculares.
Para que los niños puedan mantener un corazón sano no sólo el 29 de septiembre, sino todo el año, desde IHP queremos destacar la iniciativa de la FEC que ha preparado una serie de juegos que se pueden descargar en este enlace: SuperCorazón.
 Cardiopatías congénitas
Por desgracia, en ocasiones los niños presentan problemas cardiacos ya desde el nacimiento. De hecho, los defectos cardiacos son las malformaciones congénitas (al nacimiento) más frecuentes. Aparecen en torno a 4-12 casos por cada mil recién nacidos vivos, y constituyen la principal causa de muerte por anomalías congénitas en el primer año de vida.
Las cardiopatías congénitas se presentan como consecuencia de alteraciones en el desarrollo embrionario del corazón, aunque su causa precisa se desconoce en la mayoría de los casos. En torno al 2-3 % pueden estar producidos por factores ambientales (enfermedades de la madre, fármacos o drogas, infecciones durante el embarazo,...). Estos son los casos que podrían ser prevenidos de forma primaria. El diagnóstico prenatal permite identificar los casos que necesitarán una inmediata  actuación al nacimiento del niño, con el fin de mejorar su pronóstico. 
Afortunadamente, las importantes mejorías en las técnicas de diagnóstico y de tratamiento que se han producido en las últimas décadas han permitido una mayor supervivencia de los niños con cardiopatías, que en muchos casos les permiten llegar a la edad adulta, incluso en los casos con malformaciones graves.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud