Traductor

29 September 2015

El estrés y las preocupaciones que provocan oxidación y envejecimiento pueden evitarse con Lex Vitae®

*
*Nota de prensa.-

NARVAL PHARMA, laboratorio farmacéutico líder en suplementos alimenticios, considera que ayudar a nuestro cuerpo para que no se oxide es posible con Lex Vitae®.
Lex Vitae® es un antioxidante intra y extra celular formulado y obtenido a partir de fuentes naturales mediante procedimientos no desnaturalizantes, extrayendo los nutrientes purificados sin modificación alguna, conservando así las propiedades biológicas de los alimentos de los que son extraídos.
Lex Vitae es el único complejo antioxidante que incluye los tres enzimas recomendados en la terapéutica antioxidante por la Real Academia de Farmacia en su Monografía IV del libro “Bioquímica y Fisiopatología del Estrés Oxidativo”. “Estos tres enzimas clave son: catalasa, glutanion y superóxido dismutasa. Estas tres junto con las vitaminas C y E más el selenio, acetil cisteína, metionina y taurina, se complementan para hacer una gran actividad antioxiodante”, explica el Dr. Santiago Vidal, especialista en antienvejecimiento.
El estrés y las preocupaciones ante determinadas situaciones o agentes produce un desequilibrio en la balanza prooxidantes / antioxidantes a favor de los primeros, incrementándose el estrés oxidativo, lo que conduce a una agresión celular que lleva a daños en los tejidos de los distintos órganos y por tanto a una aceleración de los procesos naturales del envejecimiento. “La muerte de un familiar, los problemas personales, el estrés laboral o el desempeñar algunas profesiones producen estrés oxidativo, lo que nos hace envejecer de forma prematura. Al contrario, tener una actitud positiva ante la vida, enamorarse, ser feliz, nos ayudan a mantenernos jóvenes. Por eso, podemos decir que el optimismo actúa como un medicamento”, concluye el Dr. Santiago Vidal.
La existencia de otros agentes externos como el tabaco -que contiene más de un billón de radicales libres del oxígeno en cada inhalación-, el exceso de alcohol y el uso de drogas producen una inhibición de antioxidantes lo que genera  cantidades importantes de radicales libres del oxígeno.

Daiichi Sankyo continúa su campaña “Haz que tu corazón se sienta bien” con la publicación de vídeos para controlar el estrés y mejorar la presión arterial


Daiichi Sankyo ha colaborado con la Atrial Fibrillation Association (AFA) y la Società Italiana Per la Prevenzione Cardiovascolare (SIPREC) para la elaboración de Tai Chi & Relajación, un novedoso programa que ha sido avalado como un método útil, relajante y divertido de aportar bienestar a su corazón. Este programa educativo está ya disponible tanto en la web www.makeyourheartfeelgood.eu como en el canal de Youtube de Daiichi Sankyo España.

El Tai Chi estimula la actividad física incluyendo la relajación profunda. El vídeo se enfoca en el control del estrés, de acuerdo a lo recomendado por el Programa Canadiense de Educación de la Hipertensión (CHEP por sus siglas en inglés). La Dra. Sabine Ernts, cardióloga consultora en el Royal Brompton & Harefield NHS Trust, quien avala este programa, comenta: “el Tai Chi es practicado en todo el mundo por personas de todas las edades, pero es particularmente beneficioso para las personas mayores ya que hay pocas barreras para su práctica. Es comúnmente reconocido y recomendado que, cuando se trata de hipertensión, las intervenciones individualizadas de tipo cognitivo y conductual son más eficaces cuando se utilizan técnicas de relajación”.

Cristopher Allen, experimentado instructor de Tai Chi, conduce al espectador de los vídeos a través de una serie de movimientos suaves y ligeros que requieren un esfuerzo mínimo sobre músculos y articulaciones, hasta el punto de que puede ser practicado en posición sentada si el individuo es incapaz de permanecer de pie por largos periodos de tiempo. El programa se dirige a personas que, o bien están preocupadas por el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares, o, simplemente, buscan hacer todo lo posible para la prevención de estos problemas.

En sus recomendaciones, el CHEP ha subrayado la importancia que la adopción de comportamientos saludablestiene como un componente integral en la gestión de la hipertensión. Además de con un tratamiento farmacológico adecuado, esto puede conseguirse promoviendo un comportamiento saludable, a través de cambios en el estilo de vida, incluyendo prácticas de relajación. A los pacientes se les recomienda consultar a su médico antes de realizar cualquier tipo de actividad física.

Campus Gutenberg: Claves para una relación óptima entre periodistas y gabinetes de comunicación‏

La Dra. Margarida Mas Sardà, directora de Galènia, consultora especializada en comunicación médica, y Javier Granda, periodista sanitario y Vicepresidente de ANIS, imparten un taller en el Campus Gutenberg de este año. El Campus Gutenberg, punto de encuentro académico para todos los profesionales y alumnos del ámbito de la comunicación y la divulgación de las ciencias, reúne a más de 200 expertos del sector, entre los cuales hay científicos y periodistas especializados. Este año se imparte el taller "Sacándole punta a las estrategias de comunicación en salud: las dos caras de la misma moneda, y en él nos ofrecerán su visión particular de la comunicación en salud de cada uno de los dos lados del periodismo, el de los gabinetes de prensa y el de los diferentes medios de comunicación.

Este taller, que se imparte hoy lunes 14 de septiembre, nos ha mostrado, a través de diferentes casos reales y bajo la opinión y experiencia de los dos expertos, la realidad de la relación entre los periodistas especializados y las agencias/departamentos de comunicación: qué espera un profesional del otro, en clave de colaboración, y cómo hacer que la relación entre estos dos lados del periodismo sea mutuamente beneficiosa.

Una cadena de colaboración necesaria

Mas ha subrayado la necesidad de que los gabinetes de prensa se pongan en la piel del periodista ofreciéndole información de calidad que siga los criterios necesarios para ser noticia, pero que el periodista, a su vez, también debe saber ponerse en la piel de los profesionales de los gabinetes de comunicación. En este mismo sentido, Xavi Granda se ha preguntado que, pese a la gran cantidad de notas de prensa, alertas, embargos e información directa de especialistas médicos que los periodistas reciben a diario, ¿cuantas veces el compañero del gabinete de comunicación nos ha ofrecido una ayuda crítica?. Además, ambos están de acuerdo en que no hay que hablar de frentes y trincheras, no es la realidad. Somos aliados y parte de una cadena de colaboración necesaria.

Estos dos profesionales han destacado que la irrupción de los medios sociales, la progresiva falta de recursos de los medios tradicionales y la complejidad de los contenidos científicos muchos de ellos en inglés han llevado a trabajar en adaptación continua tanto a los medios como a los departamentos de comunicación. En el contexto económico y social en el que vivimos, ambos deben cambiar sus dinámicas de trabajo y adaptarse a un cambio constante, a nuevas necesidades y a nuevos formatos. Y es que los recursos son los que son y debemos entre todos gestionarlos de la forma que todos podamos sacar mayor partido y ventaja, ha afirmado la Dra. Mas.




La Clínica Universidad de Navarra instala el primer navegador de España capaz de diagnosticar arritmias complejas de la forma más precisa



Especialistas del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiaca de la Clínica Universidad de Navarra pueden diagnosticar el comportamiento de las arritmias cardiacas más complejas de la forma más precisa posible mediante un sistema de navegación intracardiaco que, por sus características, es el más avanzado que existe en España. Denominado Rhythmia, gracias a su capacidad de caracterización de la actividad eléctrica del corazón 64 veces superior a la de los equipos convencionales, el navegador ayuda al especialista a determinar la localización exacta de la arritmia y visualizarla en el propio corazón mediante un mapa en tres dimensiones que sirve de guía para su posterior tratamiento por ablación.

El navegador resulta muy eficaz en el diagnóstico de arritmias complejas, en concreto, fibrilación auricular, taquicardia ventricular y taquicardias auriculares. La importancia de establecer un diagnóstico tan certero del mapa de localización de estos tipos de arritmias reside en que cada arritmia es diferente entre sí. “Hay que tener en cuenta que una arritmia es una actividad eléctrica anormal del propio corazón, un músculo que se activa por la electricidad que procede del nodo sinusal (un marcapasos natural). Esa activación eléctrica normalmente sigue una secuencia que empieza en la aurícula y acaba en el ventrículo. Sin embargo, en las arritmias, ocurre como una especie de cortocircuito y, en lugar de que el estímulo acabe, sigue dando vueltas por el corazón. Los especialistas necesitamos saber por dónde va dando vueltas para poder atacar su punto vulnerable”, describe el doctor Ignacio García Bolao, director del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardica de la Clínica Universidad de Navarra.

Un catéter multipolar de 64 puntos
La alta precisión en el diagnóstico permite un tratamiento de cateterismo por ablación más seguro y eficaz para el paciente. El navegador dispone de un catéter multipolar, compuesto de 64 puntos, mientras que los equipos tradicionales catéteres cuentan con un solo punto. El catéter sirve para “rastrear el corazón” en busca de esas zonas vulnerables y cuenta con una capacidad de caracterización de la actividad eléctrica del corazón 64 veces superior a la de los equipos convencionales. “El catéter es tremendamente innovador, se parece una pequeña malla repleta de electrodos que se abre y se cierra y, según la vamos pasando por el interior del corazón, va recogiendo la información sobre su actividad eléctrica como si siguiera la estela de la actividad eléctrica. Es capaz de registrar hasta 64 puntos en cada localización, mientras que los sistemas tradicionales recogen solo uno”, detalla el especialista en arritmias cardiacas.

El equipo obtiene un mapa de colores en 3D que muestra el recorrido del estimulo eléctrico de la arritmia, un camino por el que “podremos realizar posteriormente el tratamiento mediante ablación en las zonas exactas gracias a esa caracterización previa del circuito de la arritmia de una manera tan precisa y mucho más rápida que con sistemas convencionales.”

Los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra practican este procedimiento de cateterismo en el mismo momento en el que tratan al paciente. Gracias a la precisa caracterización de la arritmia cardiaca que permite el sistema de navegación intracardiaco se simplifica considerablemente el tratamiento.

La Clínica Universidad de Navarra es el primer centro de España que instala un equipo de estas características para el abordaje de una patología, las arritmias cardiacas clasificadas como “complejas”, que va en aumento según la edad, hasta afectar al 5% de la población a partir de los 60 años.



**Pie de foto: El doctor Ignacio García Bolao, director de Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra, muestra el nuevo navegador para el diagnóstico más preciso de las arritmias.

Foro COM Málaga: periodistas sanitarios creen que la rapidez de las redes sociales es compatible con el rigor informativo



Internet y las redes sociales son sinónimo de inmediatez pero esto no debe provocar que los medios de comunicación difundan información poco rigurosa. Así lo manifestaron los periodistas especializados en Salud que acudieron a ‘Información y Sanidad. Foro sobre la evolución de la información sanitaria’, un encuentro organizado por el Colegio de Médicos de Málaga.
El encuentro tuvo como objetivo analizar dicha evolución “de la mano de los periodistas sanitarios que dirigen los principales medios de comunicación especializados de este país”, dijo el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque. Participaron en el Foro la directora de Comunicación de la Organización Médica Colegial (OMC) y directora de Médicos y Pacientes, Teresa Pérez Alfageme; el director de Acta Sanitaria, Carlos Nicolás; el subdirector de Diario Médico José Ramón Zárate, y el director de Sanifax, Miguel Ángel Martín.
Los periodistas abordaron temas tan interesantes como la calidad de la información sanitaria, la rapidez que imponen internet y las redes sociales, la profesionalización de los gabinetes de Comunicación y el salto que han dado los colegios profesionales para acercarse a la sociedad.
Papel de los colegios profesionales
Con respecto a este último punto, Miguel Ángel Martín (Sanifax) destacó la importancia de que los colegios de médicos hayan consolidado la colegiación universal y los calificó de entidades “muy vivas”. En este sentido, Teresa Pérez Alfageme (OMC) señaló la fuerza que tienen los colegios gracias a estar englobados en una Organización Médica Colegial: “Los colegios deben de estar unidos”, insistió. Para Carlos Nicolás (Acta Sanitaria), “los colegios no están para defender los intereses de los colegiados sino de los pacientes”.
La evolución de los colegios en los últimos años ha sido tal que prácticamente todos disponen de un gabinete de Comunicación. “Las fuentes informativas generan tanta información que la clave está en la selección de las noticias”, aseguró Carlos Nicolás (Acta Sanitaria). Para  José Ramón Zárate (Diario Médico): “Recibimos notas de prensa de hospitales, administraciones y colegios muy bien elaboradas y es fácil caer rendidos. Tenemos que reconocer que esa profesionalización nos viene muy bien”, reconoció.
Ante la pregunta de Sánchez Luque sobre cuál es el hito de la sanidad española, los cuatro periodistas coincidieron en que el más destacado es la creación y consolidación del Sistema Nacional de Salud, que garantiza una sanidad pública de calidad para todos los ciudadanos.
El Foro estuvo moderado por el presidente del Colegio de Médicos, Dr. Juan José Sánchez Luque, y fue coordinado por la responsable de Comunicación del Colegio de Médicos, Rebeca García-Miña con el apoyo de la responsable del Área de Profesionalismo Médico del Colegio de Médicos, Aurora Puche.

++PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): Miguel Ángel Martín, José Ramón Zárate, Aurora Puche, Juan José Sánchez Luque, Teresa Pérez Alfageme, Carlos Nicolás y Rebeca García-Miña.

28 September 2015

La Junta de Andalucía reconoce a las primeras nueve entidades de la provincia que se convierten en 'zonas cardioaseguradas'

La Junta reconoce a las primeras nueve entidades de la provincia que se convierten en 'zonas cardioaseguradas'

La Consejería de Salud, a través de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES-061) ha concedido la distinción de ‘zona cardioasegurada’ a las primeras nueve entidades de la provincia de Cádiz, en la semana que se celebra el Día Mundial del Corazón.  
En concreto, se trata de tres complejos deportivos ‘Ciudad de Cádiz’, ‘Centro Histórico’ y ‘Puntales-la Paz´, dos polideportivos ‘La Mirandilla–Campo del Sur’ y ‘El Naútico´, el colegio San Francisco de Algeciras, el hotel apartamento Confortel Tartessus Sancti Petric, S.L. en Chiclana, la azucarera Iberia-Fábrica Guadalete en Jerez y el Servicio Provincial del 061, ubicado en el recinto hospitalario de Puerto Real, instituciones todas ellas que han cumplido los requisitos en materia formativa e instalación de desfibriladores externos semiautomáticos en sus instalaciones.  
La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Miriam Alconchel, ha presidido hoy la entrega de dichos distintivo a los representantes de estas instituciones, durante un acto en el que ha estado acompañada del director del servicio de emergencias sanitarias 061 de Cádiz, Jesús Enrique Martínez. En virtud de este reconocimiento, los profesionales de los centros distinguidos se encuentran capacitados para actuar de forma inmediata en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria, sumando sinergias a la posterior asistencia por parte de los equipos de emergencias sanitarias, con la finalidad así de disminuir la mortalidad y secuelas a través de una excelente actuación inicial.
La EPES-061 es la encargada de la gestión y registro de las organizaciones que disponen del certificado de ‘zona cardioasegurada’, que constata que dichas instituciones han formado a sus profesionales y han ubicado desfibriladores en sus instalaciones, en el número y los lugares adecuados, según lo establecido en la Orden de 4 de junio de 2013 (BOJA 113/2013). Una normativa promovida por la Junta con el objetivo de desarrollar el apartado de formación dentro del decreto andaluz que regula la utilización de desfibriladores externos automatizados en lugares públicos fuera del ámbito sanitario y el manejo de los equipos por parte del personal no facultativo.

Inciden en la importancia de protegerse también en invierno de los rayos ultravioleta en pacientes con lupus



Jornada informativa de lupus ‘El invierno se acerca’, organizada por la Asociación Madrileña de Enfermos de Lupus y Amigos (Amelya) en el Hospital Ramón y Cajal

Está contrastada la relación entre la exposición a la radiación ultravioleta y una mayor actividad de la enfermedad. Por ello, las asociaciones de pacientes de lupus reivindican que los fotoprotectores sean considerados como tratamiento de la enfermedad y, por tanto, la subvención de su coste

  • El lupus es una enfermedad crónica, autoinmune y de origen desconocido, en la que las propias defensas pueden atacar cualquier tejido u órgano del paciente.

  • En el seguimiento de una enfermedad crónica y, en concreto del lupus, es imprescindible una correcta comunicación y relación médico-paciente, que está vinculada de forma directa a la adherencia al tratamiento y favorece la participación del paciente en las políticas de prevención

  • El lupus afecta a 9 mujeres por cada hombre y en su mayoría, puede comenzar en la adolescencia

  • Durante la Jornada se han tratado diferentes aspectos estéticos (caída del cabello, maquillaje terapéutico), dado que afectan de modo importante al paciente, y por ende a su estado de salud 


Concienciar a la población y, especialmente a los pacientes fotosensibles, de la importancia y necesidad del uso de productos fotoprotectores también en invierno es el mensaje clave de la Jornada informativa de lupus ‘El invierno se acerca’ organizada por lAsociación Madrileña de Pacientes de Lupus y Amigos (Amelya), con la colaboración del laboratorio GSK, en el Hospital Ramón y Cajal. Así, y haciendo un guiño a la frase “Winter is coming” (El invierno se acerca) de la conocida serie “Juego de Tronos”, el evento ha hecho hincapié en que aunque no veamos el sol, es importante protegerse; “está detrás de las nubes, pero hace daño”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud