Traductor

07 October 2015

Fundación Jiménez Díaz y Team Novo Nordisk lanzan un mensaje de concienciación sobre la importancia del ejercicio físico en el manejo de la diabetes

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid) ha acogido una jornada sobre Deporte y Diabetes en la que representantes del Team Novo Nordisk, el único equipo ciclista profesional del mundo compuesto en su totalidad por deportistas con diabetes tipo 1, han intercambiado experiencias con los diferentes colectivos implicados en el manejo de esta patología: pacientes, familiares de los mismos, médicos y administración pública.

Por parte del Team Novo Nordisk, han participado sus dos corredores de nacionalidad española, Javier Megías y David Lozano, así como el director médico del equipo, el Dr. Rafael Castol, mientras que, por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, ha intervenido la Dra. Edurne Lecumberri, médico adjunto del Servicio de Endocrinología y Nutrición.

Uno de los objetivos de la jornada ha sido concienciar conjuntamente sobre la importancia de la práctica de ejercicio físico tanto para prevenir la diabetes como para controlarla de forma adecuada entre quienes la padecen. A este respecto, el Dr. Castol ha explicado que “el ejercicio físico favorece el control de la glucemia, ya que disminuye sus niveles en sangre al mejorar la acción de la insulina en los tejidos. Además, en los pacientes con exceso de peso, constituye una herramienta terapéutica fundamental para controlar éste, junto a sus efectos beneficiosos a nivel psicológico”.

El segundo gran objetivo del encuentro en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha sido, según la Dra. Lecumberri “poner claramente de manifiesto que las personas con diabetes pueden llevar una vida tan normal como las demás y realizar cualquier actividad que se propongan, incluso una tan exigente físicamente como el deporte profesional de élite. Para ello, deben seguir unas pautas de tratamiento adecuadas y una alimentación saludable, basada, sobre todo, en la ingesta controlada de proteínas, grasa e hidratos de carbono”.

Poner en práctica ambos objetivos, sirviendo de ejemplo a los pacientes con diabetes, es precisamente el motivo que condujo a la creación del Team Novo Nordisk en diciembre de 2012. Desde entonces, el equipo, que compite en la categoría Profesional Continental de la Unión Ciclista Internacional, ha participado en más de un centenar de pruebas en unos 25 países, estimándose en más de 20.000 los kilómetros que han recorrido sus 18 integrantes, de 11 nacionalidades diferentes.

“Al desafío deportivo que les supone cada una de las carreras en las que participan –ha apuntado su director médico, el Dr. Castol-, los ciclistas del Team Novo Nordisk añaden el reto constante de encontrar el equilibrio adecuado entre el control de sus niveles de glucosa en sangre y una nutrición individualizada que les permita competir al más alto nivel sin que la diabetes afecte a su rendimiento”.

En el mismo sentido, el ciclista español Javier Megías, nacido en 1983 y diagnosticado de diabetes tipo 1 los 14 años de edad, ha dicho sentirse “como cualquier otro deportista, pero más cuidadoso por el hecho de tener que controlar mi diabetes. No considero, sin embargo, que ésta haya complicado mi vida deportiva, sino que, al revés, el deporte me ha facilitado la convivencia con la diabetes”.

“Somos como cualquier otro deportista”

El también español David Lozano, nacido en 1988 y diagnosticado a los 22 años, ha coincidido en que “somos iguales que tantos otros deportistas. Simplemente tenemos que aprender a conocernos mejor, ser más disciplinados y anticiparnos a nuestro propio cuerpo, con la vista puesta siempre en la siguiente hora y en lo que deberemos hacer en ella, sea comer más o menos o administrarnos nuestra medicación”.

El Team Novo Nordisk está patrocinado por la compañía Novo Nordisk. Este patrocinio se enmarca en las iniciativas que, bajo la denominación común Changing Diabetes®, desarrolla en todo el mundo Novo Nordisk para ir más allá de su actividad de investigación y tratamiento de la diabetes y contribuir a la mejora de la calidad de vida de quienes la padecen: campañas de prevención y concienciación, actividades de formación, estudios sobre la prevalencia y repercusión de la enfermedad, colaboración con organizaciones internacionales y gobiernos, etc.

Los participantes en la jornada de la Fundación Jiménez Díaz han recordado que, a día de hoy, se estima en más de 380 millones el número de personas que padecen diabetes en todo el mundo, en torno a 5,3 millones en España, lo que hace que tenga la consideración de epidemia. “Su prevención y adecuado tratamiento –ha concluido la Dra. Edurne Lecumberri- es fundamental con el fin de evitar las múltiples complicaciones que pueden desarrollar los pacientes en relación con el mal control de su diabetes, principalmente enfermedad cardiovascular, retinopatía y nefropatía diabéticas o amputaciones de extremidades inferiores”.

La Junta pone en marcha en Sevilla el primer edificio que aúna vivienda, empleo y formación para jóvenes con enfermedad mental

La Junta pone en marcha en Sevilla el primer edificio que aúna vivienda, empleo y formación para jóvenes con enfermedad mental

La Junta de Andalucía ha puesto en marcha en Sevilla el primer edificio que ofrece de manera integral apoyo a las personas con problemas de salud mental en los tres ejes fundamentales para la promoción de su autonomía personal: vivienda, trabajo y centro de día para desarrollar actividades formativas y ocupacionales. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha inaugurado hoy el complejo residencial 'Portobelo', que cuenta con 52 plazas distribuidas en un bloque de tres plantas; concretamente, 27 apartamentos tutelados (6 individuales y 21 dobles) y una vivienda supervisada para cuatro personas, además de un centro de día con talleres y servicio de comedor.
Este proyecto, que ocupa una superficie de 2.250 metros cuadrados, ha supuesto una inversión de 2,1 millones de euros, de los que 1,4 han sido aportados por Caja Badajoz a través de su Obra Social. Este nuevo recurso residencial está dirigido a personas con problemas de salud mental, preferentemente jóvenes, que son atendidos en los servicios públicos de salud mental de Sevilla. Se designarán en función de las demandas y necesidades que presenten los usuarios.
Se trata de apartamentos completamente equipados con salón, cocina, cuarto de baño y dormitorio para una o dos personas. La vivienda supervisada para cuatro personas es la antesala al uso de los apartamentos (individual o doble) de forma independiente, ya que los usuarios deben aprender previamente las habilidades de la vida doméstica, como el uso de la cocina, electrodomésticos, limpieza o cuidado del hogar. Por este motivo, la puesta en marcha de estas viviendas se realizará gradualmente.
En palabras de Alonso Miranda, “el objetivo de este novedoso recurso en Andalucía es que este conjunto de viviendas funcione como una comunidad de vecinos al uso, donde los usuarios son vecinos, con la privacidad propia de un hogar; debe servir para prevenir la evolución de su enfermedad y posibilitar una inserción social e independencia real”.
El complejo residencial 'Portobelo' se dirige a personas con discapacidad y dependencia moderada relacionada con el trastorno mental grave que presentan, que no tienen familia o conviven con ellas en un ambiente de sobrecarga emocional. Es por ello que contarán con la ayuda y supervisión de monitores de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (Faisem), que gestiona este proyecto. En total, la plantilla de profesionales que darán apoyo a los residentes está compuesta por trece personas.

Málaga acoge a más de 200 especialistas en el XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante Hepático

 Haga clic en Opciones
           
            Más de 200 especialistas se dan cita en Málaga en el XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH) que se celebra del 7 al 9 de octubre con el objetivo de promover la adquisición e intercambio de conocimientos en el trasplante de hígado, enfatizando en los aspectos más innovadores y discutidos. La SETH engloba a todas la Unidades de Trasplante Hepático de nuestro país, en el que se realizan anualmente más de 1.000 trasplantes.

A través de mesas redondas, y de más de un centenar de comunicaciones, se van a tratar los aspectos del trasplante hepático mas relevantes de la práctica clínica en la actualidad, tales como las nuevas modalidades en la donación -en relación sobre todo con la donación en asistolia-, la gestión de la lista de espera para trasplante, y los modernos tratamientos antivirales de la cirrosis por el virus de la hepatitis C.

Así, en palabras del presidente del congreso y del comité organizador, el director de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros (UGCI) de Cirugía General, Digestiva y Trasplantes de los hospitales públicos de Málaga, Julio Santoyo, "la incorporación de los actuales tratamientos antivirales para la hepatitis C va a conllevar en el futuro profundos cambios en las indicaciones del trasplante de hígado y en los resultados del trasplante a largo plazo en estos enfermos". 

Esta es la primera vez que estas jornadas científicas se desarrollan en Málaga,  e incorporan como novedad un curso pre-congreso y sesiones de videos sobre técnicas quirúrgicas.

En esta edición, el Comité Local ha estado formado por profesionales que participan en el programa de trasplante hepático del Hospital Regional de Málaga, en concreto de las unidades de gestión clínicas de Cirugía General y Digestiva, Aparato Digestivo, Cuidados Intensivos, Anestesia, Hematología, o Enfermería, entre otras.

Trasplante hepático en Málaga

Desde el primer trasplante hepático realizado en el Hospital Regional Universitario de Málaga en marzo de 1997, el programa quirúrgico ha cosechado excelentes resultados gracias a las aportaciones de profesionales sanitarios, donantes y familiares que hacen posible la donación de órganos. Así, desde esa fecha el Hospital Regional ha llevado a cabo 843 trasplantes de hígado –de los que 42 se ha realizado en lo que va de año-, habiendo actualmente 41 pacientes a la espera de un trasplante.

La Unidad de Trasplante Hepático del centro malagueño dispone de una consulta de Enfermería que ofrece educación sanitaria a los pacientes que se van a someter a un trasplante. El objetivo es, a través de la formación e información, reducir la ansiedad e incertidumbre de los pacientes, ayudándoles a afrontar esa nueva realidad y la adaptación al nuevo estado de salud y cuidado de su nuevo órgano.


El trasplante hepático es uno de los procesos que movilizan a un mayor número de profesionales del hospital que trabajan de forma coordinada desde la Coordinación de Trasplantes del Sector Málaga. 

La Bolsa de Trabajo del COFM apunta un nuevo récord de inscripciones

 Octubre vuelve a ser el mes del año que registra más inscripciones en la Bolsa de Trabajo del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, el servicio que pone en contacto a demandantes de empleo y empresas. 

En total, había registradas 983 personas en la Bolsa laboral, a fecha de 1 de octubre, lo que supone 282 profesionales más respecto al mes de septiembre y 19 más si se compara con el mismo mes del año anterior. Sólo en octubre de 2013 se registró un número más alto de demandas al alcanzar las 1.099.

De las personas apuntadas en octubre, 412 son farmacéuticos, 130 auxiliares y 262 solicitudes corresponden a técnicos y 179 a estudiantes de farmacia. Llama la atención el incremento de demandas del colectivo de farmacéuticos, ya que casi se ha duplicado respecto al mes pasado conforme se incorporan al mercado laboral los nuevos graduados.

La recuperación de la actividad económica de la farmacia, unido al final del periodo de estudios universitarios puede explicar este repunte de demandas que registra el servicio colegial.

Además de la Bolsa de empleo, el COFM trabaja en promover las oportunidades laborales de los nuevos profesionales a través de los nuevos cursos de formación y un servicio de consultoría de acceso al trabajo que ofrece información sobre segmentos del sector Salud, descripción de puestos y perfiles requeridos en posiciones relacionadas con el medicamento, así como canales de búsqueda de empleo.

Pautas a seguir con motivo del Día Mundial de la Visión‏



Mañana jueves, 8 de octubre de 2015, se celebra el Día Mundial de la Visión y desde el Departamento de Comunicación de la Universidad Europea queremos hacer partícipe de unas pautas de prevención a seguir que han elaborado nuestros expertos en la materia.
Prevención para cuidar tu visión
Aunque son muchas las causas de ceguera, la relacionada con la edad y la debida a la diabetes no controlada, según la OMS, están aumentando exponencialmente en los países desarrollados. Cristina Álvarez Peregrina y Miguel Ángel Sánchez Tena, profesores de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea nos dejan algunos consejos para prevenir estas patologías:
Degeneración Macular Asociada a la Edad:
Es una enfermedad degenerativa que afecta a nuestra retina, pudiendo llegar a producir ceguera. En su modalidad seca (80% de los casos) la evolución es lenta y la prevención ayuda a retrasar su aparición y ralentizar su avance. Aunque, como su nombre indica, se asocia a la edad, en los últimos años se está produciendo también en personas jóvenes.
Las 5 pautas importantes para su prevención son:
1.       Limitar el número de horas de uso de pantallas con iluminación LED (tablets, móviles, etc.)
2.       Evitar el tabaco
3.       Llevar una dieta sana (rica en antioxidantes y omega 3)
4.       Mantener las enfermedades cardiovasculares bajo control
5.       Realizar una revisión anual con un profesional de la visión
Retinopatía diabética:
La diabetes es una condición patológica fuertemente asociada a complicaciones vasculares y neuropáticas afectando a más del 8% de la población mundial. En el caso concreto de España, esta cifra alcanza el 13,8% de la población.
La retinopatía diabética es la complicación más común de la diabetes, afectando al 20% de los adultos con esta enfermedad. En los países desarrollados, representa la principal causa de ceguera e incapacidad visual en la población en edad de trabajar,
Las 4 pautas importantes para su prevención son:
1.       Dieta que contenga un 30% grasas, 50% carbohidratos y 20% proteínas, así como un aumento de la ingesta de fibras
2.       Ejercicio físico. Sus beneficios pueden ser múltiples y forman parte de la atención integral en la diabetes.
3.       Medicación, imprescindible en numerosos pacientes para el control de la diabetes.
4.       Realizar una revisión anual con su profesional de la visión.

Se celebró en la OMC una jornada sobre patentes en el mundo del medicamento

Pacientes, médicos y políticos, entre otros agentes del sector sanitario, están de acuerdo en la necesidad de impulsar mecanismos que favorezcan la equidad en lo concerniente al acceso a nuevos medicamentos, según se desprende de la mesa redonda "Toma de decisiones sobre patentes y el problema social en el acceso a los medicamentos", en el marco de una Jornada sobre patentes celebrada recientemente en la OMC. La jornada fue organizada por el Consejo Social de la Organización Médica Colegial (OMC) en colaboración con la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) y en ella participaron: Dr. José Martínez Olmos, portavoz de la Comisión de Sanidad del Partido Socialista; José María Alonso, secretario de la Comisión de Sanidad del Partido Popular; Esther Sabando, secretaria de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; y el médico y también paciente Dr. Ramón Gálvez.
El representante del PSOE, José Martínez Olmos, tomó como punto de partida de sus reflexiones el caso reciente de la Hepatitis C, poniendo en duda, incluso, que se "haya negociado adecuadamente el precio de los nuevos fármacos para tratar la patología". A su juicio, en el caso de que no haya posibilidad en el ámbito de las relaciones habituales entre Administración y empresas de conseguir precios razonables, se tendría que recurrir "a un mecanismo legal que hiciera valer el interés general frente al interés particular". En ese sentido, como recordó, "el Partido Socialista propuso en el trámite de la Ley de Patentes una enmienda que dejara establecido que en determinadas circunstancias relativas a riesgo de accesibilidad o de sostenibilidad del sistema pudiera haber un planteamiento más maduro,rescatar la patente, para casos puntuales, partiendo del hecho de que cada compañía es un mundo y tiene su estrategia".
Sin embargo, para el secretario del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso, José María Alonso, "tenemos una Sanidad mejor que hace cuatro años gracias, en parte, a los efectos del R.D. 16/2012 y a instrumentos que se han introducido destinados a la financiación de medicamentos, entre ellos el techo de gasto, riesgo compartido, centrales de compras…” lo cual ha permitido acabar, desde su punto de vista, con"la burbuja sanitaria que provocó un incremento de gasto sanitario entre 2009 y 2011 de un 173 por ciento". Alonso recordó, además, que con las medidas introducidas "se han conseguido financiar 140 medicamentos innovadores y reducir más de cinco mil millones de euros de gasto farmacéutico". "Se ha hecho un gran esfuerzo, que hay que seguir manteniendo", según señaló.
Como representante de los pacientes participó la secretaria de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Esther Sabando, quien fue crítica con, "el excesivo tiempo que pasa hasta que la Agencia Española del Medicamento aprueba un fármaco así como los trámites que tiene que pasar hasta que éste es administrado al paciente”, por lo que pidió una reducción tanto del tiempo como los trámites pertinentespara que el tratamiento farmacológico pueda ser dispensado a la mayor brevedadya que, como insistió, "el tiempo para un paciente es vital". Por su parte Ramón Gálvez considera necesario reformar y limitar los sistemas de concesión de patentes y abogó por impulsar y desarrollar laboratorios nacionales de genéricos con apoyo de inversión pública y con los ejemplos de otros países, sin pasar por alto la investigación y desarrollo de las enfermedades olvidadas.

06 October 2015

Las farmacias comunitarias ofrecerán información sobre los peligros del doping en el deporte

6 DOPAJE IM-1-1


La Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) y el Consejo General de Farmacéuticos han decidido aunar fuerzas en pro de la lucha contra el dopaje, mediante un acuerdo firmado en Madrid este 6 de octubre por ambas entidades; el convenio conlleva la puesta en marcha, a partir del próximo 15 de octubre, de la campaña “Protege tu salud, di NO al dopaje”, que contempla la distribución de más de 400.000 trípticos informativos por parte de las farmacias comunitarias de toda España, para sensibilizar a la población sobre los peligros de dicha práctica en el deporte.
El convenio fue rubricado por el presidente del Consejo de Farmacéuticos, Jesús Aguilar Santamaría, y el director de la AEPSAD, Enrique Gómez Bastida. Durante la campaña, que se desarrollará a lo largo de las próximas semanas y que ya comenzó en las farmacias andaluzas, los farmacéuticos ofrecerán información y sensibilizarán en relación con los peligros del dopaje en el deporte, tanto por el uso de sustancias prohibidas, como por los medicamentos y complementos alimenticios que siendo legales se utilizan sin control sanitario.
Por ello, además de alertar sobre los perjuicios derivados de un mal uso, ambas instituciones recuerdan que los medicamentos solo se pueden obtener a través de las farmacias y es el prescriptor quién autoriza su utilización cuando precisan de receta. El uso de medicamentos adquiridos en canales ilegales puede provocar efectos adversos nefastos para la salud.

Informe
Con el fin de contribuir a una correcta información y a evitar perjuicios para la salud, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos elaboró un informe que puso a disposición de todos los farmacéuticos, en el que se repasa la legislación actual, las sustancias y métodos prohibidos, especialmente en el caso concreto de competiciones deportivas, así como la información disponible sobre medicamentos. Información que se suma a la disponible en la sección especial que sobre dopaje tiene la página web de la Organización Farmacéutica Colegial y que es actualizada siempre que se producen novedades en este ámbito.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud