Traductor

14 October 2015

Quirón Málaga pone en marcha un servicio de histeroscopia ambulatoria para la evaluación de la infertilidad


La Unidad de Reproducción Asistida de Hospital Quirón Málaga pone en marcha un servicio de histeroscopia ambulatoria, un procedimiento endoscópico muy práctico y seguro en la evaluación de la infertilidad, entre otras muchas funciones. El estudio de la fertilidad es recomendable en personas cuyas dificultades para concebir se prolonguen durante 12 meses. Según recomienda a sus pacientes el doctor Enrique Pérez de la Blanca, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirón Málaga, “se deben priorizar los métodos diagnósticos menos invasivos, como la histeroscopia, que pueden detectar las causas más comunes de la infertilidad con el mínimo riesgo y casi sin molestias”.
La histeroscopia es un procedimiento por el que se introduce a través del cuello uterino un instrumento, llamado histeroscopio, que cuenta con luz y cámara para ver el interior del útero y así poder “diagnosticar y tratar anomalías relacionadas con la cavidad endometrial, como miomas, pólipos, fibromas o adherencias, lo que resulta de gran utilidad tanto para la reproducción asistida como para la ginecología general y oncológica”, señala el doctor Pérez de la Blanca.

Tratamiento diagnóstico y terapéutico
Las principales indicaciones diagnósticas de la histeroscopia son la esterilidad de origen desconocido y fallos en la implantación, el aborto recurrente, la sospecha de patología uterina endocavitaria, la retirada de DIU retenido o el estudio previo a la Fecundación In Vitro (FIV), entre otras. No obstante, la utilidad de esta técnica no se queda en el diagnóstico, ya que “la evolución tecnológica ha permitido el desarrollo hacia histeroscopios de calibre muy pequeño, como el de Quirón Málaga, que posibilita la cirugía mínimamente invasiva de algunas de las citadas patologías de forma ambulatoria y sin anestesia”, explica el jefe de la Unidad de Reproducción Asistida.

Equipo médico especializado en técnicas endoscópicas
El equipo médico encargado de la sección de histeroscopia de la Unidad está compuesto por los doctores Luis Alonso y Marta García, bajo la coordinación del doctor Enrique Pérez de la Blanca, todos ellos especialistas en ginecología y responsables desde hace más de cinco años de la cirugía endoscópica de quirófano con notable eficacia y éxito. Este procedimiento está igualmente a disposición de otros servicios, como ginecología y obstetricia, urología y oncología, cuyos profesionales y pacientes pueden contar con una evaluación en la sección de histeroscopia de la Unidad de Reproducción Asistida. Y es que esta Unidad posibilita desde su puesta en marcha en 2010 la interacción con otros servicios, como el de ginecología o el de oncología, para la conservación de ovocitos o semen en pacientes que van a someterse a tratamientos de quimioterapia. Además, todos estos tratamientos añaden un plus de seguridad al paciente al ser realizados en ámbito hospitalario. La calidad y prestigio de este equipo también se refleja en sus números, con 211 ciclos de Fecundación In Vitro y 98 inseminaciones durante 2014.

Feaadah pide que se aparte el TDAH del debate político sobre la LOMCE

Feaadah hace un llamamiento para que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no se vea afectado por el debate político que se ha creado en torno a la aplicación de la LOMCE en las diferentes comunidades autónomas. La LOMCE se refiere de forma explícita al TDAH e incluye la necesidad de otorgar “una atención educativa diferente a la ordinaria” entre aquellos alumnos con “dificultades específicas de aprendizaje, TDAH” o, entre otras, “altas capacidades intelectuales”.
 La inclusión del TDAH en una ley educativa como la LOMCE supuso el reconocimiento al que es uno de los trastornos conductuales más frecuentes de la infancia y la adolescencia, además de tratarse de una de las principales causas de fracaso escolar y de incapacidad para mantener y desarrollar relaciones sociales.El reconocimiento de las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado con TDAH contó con el apoyo de una mayoría muy cualificada del Congreso de los Diputados, que incluyó a todos los grupos parlamentarios de ámbito estatal, y solo se emitieron nueve votos en contra y doce abstenciones.

La Escuela Andaluza de Salud Pública participa en el Observatorio de la Movilidad de la Ciudad de Granada

La EASP @EASPsalud, a través del Observatorio de Salud y Medioambiente de Andalucía que dirige, presentará en su comparecencia de hoy las evidencias sobre la relación entre el medio urbano y la salud. La movilidad urbana determina muchos aspectos de la calidad de vida de la ciudadanía. Sólo entendiendo y analizando los factores que intervienen en la calidad de nuestro ambiente, se podrán abordar estrategias que ayuden a mejorarlo.Uno de los más importantes es su salud., La movilidad es clave en la salud de la población de forma directa e indirecta.
La calidad de la movilidad urbana es responsable de los niveles de contaminación atmosférica (CA) de nuestra ciudad. Granada, al igual que otras ciudades andaluzas, tiene unos niveles de contaminación atmosférica muy superiores a los que le corresponderían por su tamaño. Estamos en los niveles de CA de grandes ciudades como Madrid, Barcelona, u otras capitales europeas. Estos niveles de CA son muy perjudiciales para la salud de las personas, en el corto y largo plazo.
Además de la contaminación atmosférica, la movilidad determina de forma indirecta otros aspectos relacionados con la salud. Como es conocido, tenemos una epidemia de obesidad. Las tasas de obesidad en Andalucía son muy elevadas. Uno de los factores claves en esta epidemia es el sedentarismo. Para prevenir y reducir la obesidad, necesitamos que las personas incorporen actividad físicas en su vida diaria. La más importante es desplazarse andando o en bicicleta a su actividad de la vida diaria, así como pasear. Promover la movilidad  urbana peatonal o en bicicleta, es un objetivo de salud pública a nivel internacional. Esto es especialmente importante en niños, por cuanto la obesidad infantil es difícil de revertir, y produce más efectos en salud, en el medio y largo plazo. Por ello la EASP, a través del OSMAN, propone al Ayuntamiento de Granada que considere la salud como un elemento clave de las estrategias de movilidad que desarrolle.
OSMAN
La EASP dirige el Observatorio de Salud y Medioambiente de Andalucía (OSMAN), un proyecto de la Consejería de Salud que tiene como objetivo promover un medio ambiente saludable, contribuyendo, a través de la investigación, la formación y la divulgación a la protección frente a los riesgos ambientales.

La trombosis es 62 veces más probable en pacientes con HPN, una enfermedad ultra-rara

Los pacientes con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una enfermedad hematológica crónica, progresiva y sistémica, tienen una probabilidad 62 veces mayor de sufrir una trombosis que la población general. Coincidiendo con el Día Mundial de la Trombosis, que se celebra esta semana, los expertos recuerdan que sigue siendo la principal causa de muerte en estos pacientes, unos 250 diagnosticados en España.

“Podemos decir con certeza que la HPN es el estado trombofílico adquirido más grave que se conoce en medicina”, recuerda la Dra. Ana Villegas, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Hospital Clínico Universitario San CarlosEl riesgo de trombosis en esta enfermedad ultra-rara es mayor “incluso que en las trombofilias congénitas”, y padecer un primer episodio puede quintuplicar el riesgo de muerte en estos pacientes. De hecho, entre el 40% y el 67% de los fallecimientos en HPN están causados por una trombosis venosa o arterial. Y el 35% de los pacientes presenta múltiples episodios.

La trombosis en la HPN es compleja, impredecible, pudiendo presentarse en cualquier momento sin síntomas de advertencia o pasar inadvertida. Una vez se forma, el coágulo puede ralentizar o bloquear el torrente sanguíneo e incluso desprenderse y trasladarse hacia cualquier órgano. Y cuando esto ocurre, puede causar desde un infarto hasta un ictus o una tromboembolia venosa, las tres principales enfermedades cardiovasculares causantes de muerte.

Habitualmente, la trombosis en HPN “puede ser tanto venosa como arterial y se presenta en localizaciones poco frecuentes, especialmente en las venas cerebrales y abdominales”. Según la Dra. Ana Villegascon ello, podemos decir que las trombosis en esta enfermedad ultra-rara se caracterizan por ser atípicas, frecuentes y graves”.

A ello, añade que “evidentemente, tampoco debemos olvidar que estos pacientes también pueden tener trombosis en localizaciones habituales. Lo más atípico quizás es su aparición en pacientes adultos jóvenes sin ningún otro factor de riesgo”.

La HPN está causada por una activación crónica e incontrolada de una parte del sistema inmunitario denominada complemento, que compromete a todas las líneas celulares sanguíneas y que causa la destrucción de los glóbulos rojos (proceso que se conoce como hemólisis). La hemólisis crónica mediada por el complemento tiene consecuencias sistémicas, siendo un factor de riesgo de coágulos sanguíneos, de fallo orgánico y de mortalidad precoz.  

  
Una complicación ‘silenciosa’

En algunos casos la trombosis puede llegar a producirse sin síntomas y pasar inadvertida para los especialistas, lo cual supone una dificultad añadida. Por ello, “debe realizarse un seguimiento continuado de estos pacientes una vez confirmado el diagnóstico, con pruebas periódicas: analíticas cada 3 meses y estudios radiológicos si hay sospecha de trombosis”. 

La aprobación en 2007 del fármaco eculizumab por parte de las autoridades sanitarias (FDA y EMA) supuso un cambio crucial. Actualmente, “tenemos suficiente experiencia clínica para afirmar que este fármaco es eficaz inhibiendo la activación del complemento y, por tanto, controlando la sintomatología derivada de la hemólisis. Además, es capaz de revertir el riesgo de trombosis, igualándolo prácticamente al de la población general”.

Diversos estudios demuestran que el tratamiento con el medicamento eculizumab reduce de forma considerable y mantenida el riesgo de trombosis, hasta en un 92%, equiparando la esperanza de vida de estos pacientes a la del resto de población y mejorando drásticamente su calidad de vida. Antes de la aprobación de este medicamento, el 35% de los pacientes de HPN tratados únicamente con terapias de soporte no sobrevivían más de 5 años tras el diagnóstico de la enfermedad debido a serias complicaciones clínicas, como la trombosis. 




El 50% de las familias portadoras de mutación de BRCA1 y BRCA2 no tienen historia de cáncer de mama suficiente para ser referidas a consultas de genética clínica‏

 Más de 63.000 personas sufren cáncer de mama cada año según confirma la Asociación Española Contra el Cáncer. Con motivo de la celebración del Día Mundial del Cáncer de Mama, LACBO Quality Diagnosis resalta la importancia de la detección precoz en este tipo de cáncer, que puede lograrse mediante el cribado poblacional para todas las mujeres mayores de 30 años independientemente del historial familiar.
 Hasta este momento el 50% de las familias portadoras de mutación de BRCA1 y BRCA2 no tienen historia de cáncer de mama suficiente para someterse a pruebas genéticas. Sin embargo, existen estudios que demuestran que el riesgo de padecer cáncer de las mujeres de estas familias con baja incidencia es la misma que aquellas con alto número de miembros afectados, simplemente se trata de familias más pequeñas con menos mujeres. “Es importante tener en cuenta que la superación de la enfermedad se incrementa en gran medida cuando el tumor se diagnostica en una fase temprana. La prevención debe considerarse el paso previo a cualquier tratamiento y debemos hacer uso de todas las técnicas que nos faciliten esta tarea, como es el caso de las pruebas genéticas.”, explica el Dr. Luis Izquierdo, consultor en genética médica de LABCO Quality Diagnostics y especialista en secuenciación genética aplicada al diagnóstico oncológico.
Los test genéticos permiten detectar mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, los dos genes implicados en el desarrollo de cáncer de mama hereditario, favoreciendo de este modo las posibilidades de prevención para aquellas mujeres en las que la enfermedad no ha comenzado su desarrollo. En la actualidad la prueba establecida como método de cribado es la mamografía. Se trata de una imagen generada a partir de radiación con Rayos X. Sin embargo esta prueba plantea limitaciones para detectar lesiones en mamas densas, principalmente en mujeres jóvenes y por este motivo solo se recomienda a partir de los 50 años. 

13 October 2015

Cáncer de mama en el año 2015, hacia un tratamiento individualizado

 En 2013, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) puso en marcha una campaña de comunicación bajo el lema “En Oncología cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS”. Esta campaña tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Mensualmente y desde entonces, la Sociedad emite notas de prensa con los hitos más destacados en las diferentes patologías oncológicas. Coincidiendo con el Día Internacional de Cáncer de Mama que se celebra cada 19 de octubre, destacamos a continuación los  avances más importantes en Cáncer de Mama.

A principios de los años ´80, las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama tenían unas posibilidades de estar libres de recaída a los 5 años tras el diagnóstico que se situaba en torno al 70%. En la actualidad la cifra se aproxima a casi un 90%. Este beneficio no se ha alcanzado repentinamente. En los años ´70 se obtuvieron los primeros resultados que beneficiaban a las pacientes de recibir un tratamiento con quimioterapia tras la cirugía. También por aquella época tenía éxito el tratamiento hormonal del cáncer avanzado de mama, con un tratamiento hormonal, el tamoxifeno, que poco después se comenzó a emplear en estadios precoces de la enfermedad.

En la década de los ´80, una nueva quimioterapia, las “antraciclinas” mejoraba los resultados obtenidos con esquemas previos, y no fue hasta finales de los años ´90 cuando los taxanos aumentaron aún más los beneficios de las antraciclinas.

Un ejemplo: A comienzos de los años 2000, más de 1.200 mujeres españolas participaron en un ensayo clínico del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que demostró que añadir paclitaxel a la quimioterapia que hasta entonces se consideraba estándar conseguía que recayeran de la enfermedad un 6% de mujeres. Hoy, el paclitaxel y otros taxanos, sólo en España evitan más de 500 recaídas al año.

La incorporación de nuevos tratamientos hormonales a comienzos del siglo XXI mejoró los resultados del tamoxifeno. El descubrimiento de tipos de cáncer con diferentes perfiles biológicos permitió en la década pasada incorporar anticuerpos monoclonales como el trastuzumab al tratamiento del cáncer de mama Her2 positivo, hasta entonces de mal pronóstico por su mayor agresividad.

Así pues, antraciclinas y taxanos, tamoxifeno o trastuzumab fueron ejemplos de hitos históricos en el tratamiento con quimioterapia, hormonoterapia o terapias biológicas respectivamente.

Sin embargo, en relación a lo anterior, el hito más significativo sin duda en los últimos años es el conocimiento de la heterogeneidad del cáncer de mama. Se trata de una enfermedad con subtipos biológicos diferentes que precisan tratamientos específicos.

En este sentido, las pacientes con cáncer de mama Her2 positivo ya no cuentan sólo con el trastuzumab, la asociación de un segundo anticuerpo –pertuzumab- al tratamiento ha mostrado incrementar notablemente la supervivencia en estadios avanzados (se advierte una mejoría de 15 meses en su esperanza de vida, llegando casi a los 5 años de supervivencia en un grupo de pacientes metastásicas que hace unos 15 años tenía un muy mal pronóstico). También T-DM1 (un moderno fármaco que combina de forma conjugada quimioterapia y trastuzumab) es altamente efectivo en pacientes que fracasan a tratamientos previos.

En las pacientes con enfermedad “hormonosensible” también se han comunicado resultados de nuevos fármacos biológicos que, asociados a tratamientos clásicos mejoran los resultados de estos. Everolimus primero, y más recientemente palbociclib son los ejemplos más relevantes.

Además, en estas tres décadas otro hecho de gran relevancia ha sido el incremento de cirugías conservadoras y menor intervención sobre la axila, evitando complicaciones y mejorando la calidad de vida. Cada uno de estos pasos, en muchos casos, apenas mejoraba a los tratamientos previamente existentes en un 2% o 3% de menor tasa de recaídas de la enfermedad. Algo que podría ser considerado irrelevante.

Con más de 25.000 casos al año de cáncer de mama en España, cada 1% de mejora con un avance en el tratamiento del cáncer de mama hace que 250 mujeres menos recaigan de su enfermedad o puedan disfrutar de una mejor calidad de vida con reincorporación plena a su vida social y laboral. Cada una de esas mujeres tiene nombre y apellidos. Y cada uno de esos avances ha conseguido aumentar la supervivencia en un 20% entre los años 70 y la actualidad.

Son solo algunos ejemplos, pero en el caso del cáncer de mama, los avances son innumerables. Los más destacados se recogen en el siguiente gráfico.

Cáncer de mama en el año 2015, hacia un tratamiento individualizado

En 2013, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) puso en marcha una campaña de comunicación bajo el lema “En Oncología cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS”. Esta campaña tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Mensualmente y desde entonces, la Sociedad emite notas de prensa con los hitos más destacados en las diferentes patologías oncológicas. Coincidiendo con el Día Internacional de Cáncer de Mama que se celebra cada 19 de octubre, destacamos a continuación los  avances más importantes en Cáncer de Mama.

A principios de los años ´80, las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama tenían unas posibilidades de estar libres de recaída a los 5 años tras el diagnóstico que se situaba en torno al 70%. En la actualidad la cifra se aproxima a casi un 90%. Este beneficio no se ha alcanzado repentinamente. En los años ´70 se obtuvieron los primeros resultados que beneficiaban a las pacientes de recibir un tratamiento con quimioterapia tras la cirugía. También por aquella época tenía éxito el tratamiento hormonal del cáncer avanzado de mama, con un tratamiento hormonal, el tamoxifeno, que poco después se comenzó a emplear en estadios precoces de la enfermedad.

En la década de los ´80, una nueva quimioterapia, las “antraciclinas” mejoraba los resultados obtenidos con esquemas previos, y no fue hasta finales de los años ´90 cuando los taxanos aumentaron aún más los beneficios de las antraciclinas.

Un ejemplo: A comienzos de los años 2000, más de 1.200 mujeres españolas participaron en un ensayo clínico del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que demostró que añadir paclitaxel a la quimioterapia que hasta entonces se consideraba estándar conseguía que recayeran de la enfermedad un 6% de mujeres. Hoy, el paclitaxel y otros taxanos, sólo en España evitan más de 500 recaídas al año.

La incorporación de nuevos tratamientos hormonales a comienzos del siglo XXI mejoró los resultados del tamoxifeno. El descubrimiento de tipos de cáncer con diferentes perfiles biológicos permitió en la década pasada incorporar anticuerpos monoclonales como el trastuzumab al tratamiento del cáncer de mama Her2 positivo, hasta entonces de mal pronóstico por su mayor agresividad.

Así pues, antraciclinas y taxanos, tamoxifeno o trastuzumab fueron ejemplos de hitos históricos en el tratamiento con quimioterapia, hormonoterapia o terapias biológicas respectivamente.

Sin embargo, en relación a lo anterior, el hito más significativo sin duda en los últimos años es el conocimiento de la heterogeneidad del cáncer de mama. Se trata de una enfermedad con subtipos biológicos diferentes que precisan tratamientos específicos.

En este sentido, las pacientes con cáncer de mama Her2 positivo ya no cuentan sólo con el trastuzumab, la asociación de un segundo anticuerpo –pertuzumab- al tratamiento ha mostrado incrementar notablemente la supervivencia en estadios avanzados (se advierte una mejoría de 15 meses en su esperanza de vida, llegando casi a los 5 años de supervivencia en un grupo de pacientes metastásicas que hace unos 15 años tenía un muy mal pronóstico). También T-DM1 (un moderno fármaco que combina de forma conjugada quimioterapia y trastuzumab) es altamente efectivo en pacientes que fracasan a tratamientos previos.

En las pacientes con enfermedad “hormonosensible” también se han comunicado resultados de nuevos fármacos biológicos que, asociados a tratamientos clásicos mejoran los resultados de estos. Everolimus primero, y más recientemente palbociclib son los ejemplos más relevantes.

Además, en estas tres décadas otro hecho de gran relevancia ha sido el incremento de cirugías conservadoras y menor intervención sobre la axila, evitando complicaciones y mejorando la calidad de vida. Cada uno de estos pasos, en muchos casos, apenas mejoraba a los tratamientos previamente existentes en un 2% o 3% de menor tasa de recaídas de la enfermedad. Algo que podría ser considerado irrelevante.

Con más de 25.000 casos al año de cáncer de mama en España, cada 1% de mejora con un avance en el tratamiento del cáncer de mama hace que 250 mujeres menos recaigan de su enfermedad o puedan disfrutar de una mejor calidad de vida con reincorporación plena a su vida social y laboral. Cada una de esas mujeres tiene nombre y apellidos. Y cada uno de esos avances ha conseguido aumentar la supervivencia en un 20% entre los años 70 y la actualidad.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud