Traductor

Showing posts with label enfermedad ultrarara. Show all posts
Showing posts with label enfermedad ultrarara. Show all posts

14 October 2015

La trombosis es 62 veces más probable en pacientes con HPN, una enfermedad ultra-rara

Los pacientes con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una enfermedad hematológica crónica, progresiva y sistémica, tienen una probabilidad 62 veces mayor de sufrir una trombosis que la población general. Coincidiendo con el Día Mundial de la Trombosis, que se celebra esta semana, los expertos recuerdan que sigue siendo la principal causa de muerte en estos pacientes, unos 250 diagnosticados en España.

“Podemos decir con certeza que la HPN es el estado trombofílico adquirido más grave que se conoce en medicina”, recuerda la Dra. Ana Villegas, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Hospital Clínico Universitario San CarlosEl riesgo de trombosis en esta enfermedad ultra-rara es mayor “incluso que en las trombofilias congénitas”, y padecer un primer episodio puede quintuplicar el riesgo de muerte en estos pacientes. De hecho, entre el 40% y el 67% de los fallecimientos en HPN están causados por una trombosis venosa o arterial. Y el 35% de los pacientes presenta múltiples episodios.

La trombosis en la HPN es compleja, impredecible, pudiendo presentarse en cualquier momento sin síntomas de advertencia o pasar inadvertida. Una vez se forma, el coágulo puede ralentizar o bloquear el torrente sanguíneo e incluso desprenderse y trasladarse hacia cualquier órgano. Y cuando esto ocurre, puede causar desde un infarto hasta un ictus o una tromboembolia venosa, las tres principales enfermedades cardiovasculares causantes de muerte.

Habitualmente, la trombosis en HPN “puede ser tanto venosa como arterial y se presenta en localizaciones poco frecuentes, especialmente en las venas cerebrales y abdominales”. Según la Dra. Ana Villegascon ello, podemos decir que las trombosis en esta enfermedad ultra-rara se caracterizan por ser atípicas, frecuentes y graves”.

A ello, añade que “evidentemente, tampoco debemos olvidar que estos pacientes también pueden tener trombosis en localizaciones habituales. Lo más atípico quizás es su aparición en pacientes adultos jóvenes sin ningún otro factor de riesgo”.

La HPN está causada por una activación crónica e incontrolada de una parte del sistema inmunitario denominada complemento, que compromete a todas las líneas celulares sanguíneas y que causa la destrucción de los glóbulos rojos (proceso que se conoce como hemólisis). La hemólisis crónica mediada por el complemento tiene consecuencias sistémicas, siendo un factor de riesgo de coágulos sanguíneos, de fallo orgánico y de mortalidad precoz.  

  
Una complicación ‘silenciosa’

En algunos casos la trombosis puede llegar a producirse sin síntomas y pasar inadvertida para los especialistas, lo cual supone una dificultad añadida. Por ello, “debe realizarse un seguimiento continuado de estos pacientes una vez confirmado el diagnóstico, con pruebas periódicas: analíticas cada 3 meses y estudios radiológicos si hay sospecha de trombosis”. 

La aprobación en 2007 del fármaco eculizumab por parte de las autoridades sanitarias (FDA y EMA) supuso un cambio crucial. Actualmente, “tenemos suficiente experiencia clínica para afirmar que este fármaco es eficaz inhibiendo la activación del complemento y, por tanto, controlando la sintomatología derivada de la hemólisis. Además, es capaz de revertir el riesgo de trombosis, igualándolo prácticamente al de la población general”.

Diversos estudios demuestran que el tratamiento con el medicamento eculizumab reduce de forma considerable y mantenida el riesgo de trombosis, hasta en un 92%, equiparando la esperanza de vida de estos pacientes a la del resto de población y mejorando drásticamente su calidad de vida. Antes de la aprobación de este medicamento, el 35% de los pacientes de HPN tratados únicamente con terapias de soporte no sobrevivían más de 5 años tras el diagnóstico de la enfermedad debido a serias complicaciones clínicas, como la trombosis. 




26 February 2015

Una Asociación de Pacientes de una enfermedad ultra-rara se ofrece para ayudar a afectados en Andalucía

La Asociación de Pacientes con Síndrome Hemolítico Urémico atípico (ASHUA,www.ashua.es) se ofrece como punto de referencia para afectados y familias de afectados con esta enfermedad ultra-rara. Creada en febrero de 2012, ASHUA se ha consolidado como punto de encuentro con pacientes, profesionales sanitarios, sociedades científicas y otras Asociaciones de Pacientes de otros países, creando la Alianza SHUa Internacional. El objetivo de ASHUA es compartir información y ser una plataforma de apoyo para estar al lado de los pacientes y de sus familiares cuando éstos más lo necesitan. Se calcula que en España habría unos 150 pacientes, entre niños y adultos, que padecen esta enfermedad ultra-rara.

ASHUA desde su nacimiento, pretende localizar y contactar con el máximo número de afectados para “ofrecerles consejo,información y ayuda, tanto a ellos como a sus familias”, explica Francisco Monfort, presidente de ASHUA: “Queremosproporcionar un lugar de información y orientación, donde puedan encontrar a personas en su misma situación, que están pasando por lo mismo y con quienes poder intercambiar experiencias, pensamientos, tener una orientación…”. 

Debido a su gravedad y a los efectos sobre la calidad de vida del afectado, enfermedades ultra-raras como el SHUa tienen un gran impacto emocional y psicológico. Desde su experiencia como padre de un niño diagnosticado de SHUa en 2006, Monfort afirma que “estar bien informado es fundamental para afrontar cualquier enfermedad, pero más cuando se diagnostica una enfermedad tan poco conocida como el SHUa, porque estás desorientado, tienes muy pocos datos, te sientes desamparado y no sabes dónde acudir”. 

Tal como explica el presidente de ASHUA, “nosotros llegamos a pensar que perdíamos a nuestro hijo. Pero la opción terapéutica actual ha supuesto un cambio abismal, una nueva esperanza para las familias que se enfrentan a la enfermedad. Aunque el SHUa sigue siendo muy grave, puede controlarse, y la calidad de vida del paciente mejora de forma muy importante”.

Precisamente, una de las principales reivindicaciones es conseguir que el SHUa sea más conocido “tanto por parte de las administraciones como por parte de los médicos, los investigadores, los pacientes y la población general”, según Francisco Monfort. “Se trata de aunar esfuerzos para poder defender mejor los derechos de los pacientes. De conseguir que la enfermedad se diagnostique rápidamente y se trate de la forma más precoz posible”.

Por todo ello, ASHUA está comprometida con ayudar a los pacientes y por ello pide que los afectados o sus familiares se pongan en contacto con ASHUA a través de la página web (www.ashua.es) o a través de las redes sociales.


El SHUa, una enfermedad genética ultra-rara

Este síndrome se llama hemolítico porque afecta a la sangre, urémico porque afecta a los riñones y atípico porque es muy poco frecuente. Las primeras 48 horas tienen una importancia decisiva para el diagnóstico y el tratamiento, ya que los efectos de la enfermedad son muy graves. Causado por un defecto genético en el sistema inmune, puede producir una trombosis en cualquier órgano vital, la causa de muerte más común en esta dolencia. Sobre todo en los riñones, pero también en el corazón, los pulmones o el cerebro, causando desde un fallo renal hasta un ictus o un infarto. Se calcula que el 10% de los pacientes muere y el 60% necesita diálisis o tiene daño renal permanente dentro del primer año tras el diagnóstico si no se tratan precoz y adecuadamente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud