Traductor

16 October 2015

Gibraltar incorporado al sistema de trasplantes del Reino Unido‏


Tras muchos años de incertidumbre y preocupación para los pacientes que necesitan someterse a un trasplante de órganos, la Autoridad Sanitaria de Gibraltar (Gibraltar Health Authority, GHA) se complace en anunciar que, como consecuencia del acuerdo con el servicio de trasplantes y transfusiones del Reino Unido, (NHS Blood and Transplant, NHSBT), por fin se ha encontrado una solución. La GHA colaborará con la Asociación de Diálisis de Gibraltar (Gibraltar Dialysis Association) en esta iniciativa, en la que también han intervenido la Oficina del Ministro Principal y el Ministerio de Sanidad.
Hasta ahora, los pacientes que necesitaban someterse a un trasplante, incluidos los que se estaban sometiendo a diálisis a largo plazo, no figuraban en una lista de trasplantes ni en el Reino Unido ni en España, y no se les podía garantizar ninguna posibilidad de recibir un trasplante.
En virtud de este acuerdo, varios pacientes ya han sido trasplantados, han concertado una cita para someterse a evaluaciones o esperan que se les concierte una cita en uno de los tres centros británicos asignados: West London Transplant Centre, King’s College Hospital y Harefield Hospital.
Asimismo, el Gobierno de Gibraltar y el NHSBT exploran las vías para que los residentes gibraltareños que quieran hacerse donantes puedan hacerlo.
El Ministro Principal, Fabián Picardo, comentó: “La posibilidad de recibir trasplantes salva vidas y el hecho de que se hubiera convertido en algo imposible para los pacientes gibraltareños ha constituido una preocupación de primer orden para mí y el Ministro de Sanidad. Tuve la oportunidad de tratar el tema con el Primer Ministro (británico), que mostró su absoluto respaldo. Este nuevo acuerdo con el servicio británico de trasplantes y transfusiones (NHS Blood and Transplant) cambiará y salvará vidas. ¿Qué puede ser más satisfactorio? Me gustaría elogiar a todos aquellos implicados tanto en la GHA como en la Asociación Gibraltareña de Diálisis, por su contribución para asegurar este logro”.
El Ministro de Sanidad, John Cortés, comentó: “Este es otro enorme logro para nuestros pacientes. A lo largo de los cuatro últimos años, hemos dedicado muchos esfuerzos a este tema y explorado varias opciones. Me he entrevistado con pacientes y familiares en situación de desamparo al cerrárseles todas las puertas. Por fin, hemos sido capaces de resolverlo y algunos de nuestros pacientes ya están en tratamiento. Esto les está cambiando la vida. Asimismo, esperamos que el NHSBT permita que los residentes gibraltareños que lo deseen se inscriban en la lista de donantes. Estoy muy, muy satisfecho”.

Urólogos debaten alternativas a la remoción radical de la vejiga en caso de tumor

 El director de la Unidad Clínica de Urología-Nefrología H.U. Virgen del Rocío, el Dr. Rafael Medina, explicó, en el foro del XXVIII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología que se clausura hoy en Jerez, que pese a que el tratamiento estandarizado de los tumores de vejiga infiltrantes pasa por la cistectomía radical -remoción total o parcial de la vejiga-, cada vez se ofrecen más métodos alternativos para permitir, en casos concretos, la conservación de la misma.
“Esto se puede hacer de tres formas”, comentó el facultativo, “mediante una resección transuretral, es decir, quitando el tumor a través de la uretra y dejándolo completamente resecado y limpio; otra, completando esta resección con quimioterapia sistémica y la tercera, añadiendo radioterapia” a ambos tratamientos. 

Medina, que insistió que estos métodos alternativos sólo se pueden aplicar en casos “muy seleccionados”, -tumores pequeños sin riesgo de progresión y que no tengan afectación en ningún otro sitio-, indicó que suponen una “gran ventaja” ya que suponen que el paciente no tenga que orinar a través de un estoma artificial, o lo que es lo mismo, una bolsa adherida a la pared abdominal. El tratamiento recomendado en la mayoría de los casos, sigue siendo, sin embargo, la cistectomía radical. 
El urólogo, que moderó la Sesión Plenaria ‘Tratamiento Conservador del Cáncer Vesical Infiltrante’ en el marco del congreso, comentó, además, que en caso de remoción de la vejiga hay opciones para evitar que el paciente tenga que orinar a través de un estoma, como por ejemplo, la construcción de una neo-vejiga con secciones del intestino delgado. “Sacamos un trozo de intestino y lo plegamos de determinada manera para hacerle una nueva vejiga al paciente, que se une, mediante una sutura, a su uretra, haciendo que su calidad de vida se merme menos”.
“No ha habido un programa científico como el de este congreso”
El presidente del Comité Organizador del Congreso, el Dr. Álvaro Juárez, comentó, durante el discurso de inauguración del foro, que tuvo lugar anoche en los Claustros de Santo Domingo, que, en toda la historia de la AAU, “no ha habido un programa científico como el de este congreso”. En el mismo acto, el presidente de la asociación de urólogos, el Dr. Miguel Arrabal habló de “renovación y cambio” e indicó que “podemos sentirnos orgullosos de nuestro trabajo bien hecho”.

Al acto de inauguración del congreso acudieron también la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Cádiz, Miriam Alconchel y la alcaldesa de Jerez, Mamen Sánchez, que alabaron la labor de los urólogos y agradecieron su presencia en la provincia de Cádiz.

Las sociedades científicas de Pediatría animan a colaborar a través del Dorsal 0 con la investigación en Oncología infantil

La Fundación de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) se ha marcado un reto para la III Carrera Solidaria contra el Cáncer Infantil “Tus Kilómetros nos dan vida”que se celebra el próximo 18 de octubre en Sevilla: alcanzar los 15.000 € en donaciones a través de Dorsal 0, de los que ya se han reunido más de 8.000. Por ello, tanto la SEHOP como la Asociación Española de Pediatría (AEP), que integra a todas las sociedades de especialidades pediátricas, animan a la población de todos los puntos de España a unirse a la carrera a favor de la investigación contra el cáncer infantil a través de los dorsales 0.

La recaudación lograda se destina íntegramente a la Fundación de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), cuyo fin principal es desarrollar y potenciar la investigación científica, clínica y básica en esta disciplina, con la consiguiente mejora de la calidad asistencial. Además del dorsal 0, más de 5.000 personas realizarán los 5 kilómetros solidarios que tienen como objetivo concienciar sobre la importancia de luchar juntos contra el cáncer infantil y promover la donación de médula ósea.

En los últimos 25 años el riesgo de muerte por cáncer en menores ha disminuido un 47%, situándose en el 76% de supervivencia a 5 años, sin embargo, los expertos subrayan que todavía hay margen de mejora. Según explica eldoctor Tomás Acha, presidente de SEHOP, “los tumores infantiles son mucho menos frecuentes que los de los adultos, por lo que la investigación en onco-hematología pediátrica está menos apoyada, además de la dificultad de reunir el número de casos suficientes para llevar a cabo investigación”.  En esta misma línea, el profesor Luis Madero, presidente de la Fundación Española de Pediatría de la AEP, ha destacado que uno de los grandes retos en la atención al niño con cáncer es la “participación de niños en la investigación de tratamientos personalizados para el paciente pediátrico, que sin duda es hacia donde se dirige el futuro de la Oncología Pediátrica”.

De acuerdo a estas necesidades, la Fundación de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) dedicará los fondos recaudados en la Carrera Solidaria contra el Cáncer Infantil “Tus Kilómetros nos dan vida” a dar soporte a los equipos sanitarios en sus actividades médicas y de investigación, contribuyendo al apoyo de los diversos grupos que elaboran los protocolos terapéuticos. Asimismo, contribuirá al desarrollo del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI), uno de los mayores de Europa.




Estudio ASPIRA: la intervención del farmacéutico incrementa en 8,6 puntos la calidad de vida de los pacientes

El IX Congreso Nacional de Atención Farmacéutica, que se está celebrando estos días en Toledo, ha sido el marco elegido para la presentación de los resultados preliminares de ASPIRA: Aspectos prácticos en el servicio de Dispensación de un tratamiento de inicio al paciente asmático”.  Se trata de la primera de las acciones integrada dentro del proyecto “HazFarma, claves para el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos en la Farmacia Comunitaria” que combina formación e investigación y que cuenta con la colaboración de Laboratorios Cinfa.

El estudio ASPIRA –un estudio observacional, descriptivo y multicéntrico— se realizó en 149 farmacias comunitarias de toda España, tras reclutar un total de 832 pacientes. La inclusión de los mismos por parte de las farmacias comunitarias se realizó desde el inicio de la acción en noviembre de 2014 hasta el 15 de febrero de 2015, y el desarrollo del estudio tuvo lugar durante los meses siguientes hasta el 15 de mayo de 2015.

Cada uno de los pacientes reclutados, tras firmar el consentimiento informado, realizó un total de tres visitas: una visita inicial (V1), una segunda visita al mes y medio (V2) y una tercera visita final (V3) a los tres meses después de haber sido incluido en el estudio. En cada visita, se realizaron distintos cuestionarios encaminados a valorar los objetivos del estudio, siendo registrada la información en un Cuaderno de Recogida de Datos (CRD).

Resultados preliminares
De los 832 pacientes reclutados en el estudio, los resultados preliminares arrojan que la mediana de edad fue de 54 años; siendo mujeres el 48,7% frente al 51,3% de hombres. Asimismo, un 26,7% presentaron más de tres enfermedades y un 26,3% tomaba más de 5 medicamentos.


En cuanto al tratamiento más utilizado frente al asma fue la combinación de corticoides inhalados/agonistas beta-adrenérgicos de acción prolongada (CI/LABA) en un 55,1% de los pacientes; seguido por anticolinérgicos y agonistas beta-adrenérgicos de acción prolongada (LABA) en monoterapia (11,3 % y 11% respectivamente). El 70% de los pacientes utilizaron inhaladores de polvo seco.

El tiempo medio empleado en las visitas fue de alrededor de 30 minutos en cada una de ellas. En relación al cumplimiento del tratamiento, se observó un aumento relativo mayor del 30% entre la segunda visita y la visita final. De igual forma, se registró una mejoría relativa al control del asma, observándose mejor control del mismo a lo largo de las visitas.

En relación a la calidad de vida de los pacientes, se observa una mejoría notable tras la intervención del profesional farmacéutico, registrándose un incremento de 8,6 puntos en la Escala Visual Analógica entre la visita inicial y la visita final.

En cuanto a los Problemas Relacionados con el Medicamento (PRM) detectados, los más frecuentes fueron los de incumplimiento y administración errónea. Mientras que el Resultado Negativo asociado a la Medicación (RNM) más frecuente fue el de una inefectividad cuantitativa. Por su parte, las intervenciones propuestas con mayor frecuencia fueron Información Personalizada del Medicamentos (IPM) y la educación sanitaria.

Finalmente, con respecto al cuestionario de evaluación, más del 90% de los pacientes consideraron que la explicación del farmacéutico les ayudó mucho o bastante a mejorar su técnica de inhalación; y el mismo porcentaje consideró que la intervención del profesional farmacéutico les ayudó al control global del asma.

El Colegio de Médicos de Málaga participa en la formación de RCP básica a 1.400 estudiantes‏



La Escuela de RCP del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) ha organizado, junto a las delegaciones territoriales de  Igualdad, Salud y Políticas Sociales y de Educación de la Junta de Andalucía, la Universidad de Málaga y el Plan Nacional de RCP un “maratón” de reanimación cardiopulmonar en el que se han formado a 1.400 estudiantes de Málaga y provincia. La sesión ha tenido lugar en el Pabellón de Deportes de la Universidad de Málaga y ha estado coordinada por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061.
El objetivo de esta actividad es, en palabras del Dr. Buforn, “que todos los ciudadanos, empezando por los más jóvenes, sepan reaccionar ante una parada cardiorespiratoria. La labor del primer interviniente es fundamental. Con nuestras manos podemos salvar vidas”.
En total, 1.400 alumnos de secundaria y bachillerato han recibido nociones básicas de reanimación cardiopulmonar de la mano de 60 instructores voluntarios procedentes de: Escuela de RCP del Colegio de Médicos, 061, Hospital Regional y Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Médico, los distritos sanitarios de Málaga-Guadalhorce y Costa del Sol, la Asociación de Ex Pacientes de la Unidad de Medicina Intensiva (Expaumi), el Plan Nacional de RCP, el SAMU, los Bomberos y Cruz Roja.
Por parte de la Escuela de RCP han acudido su director, el Dr. Andrés Buforn, así como el Dr. Carlos Carrasco, junto a varios médicos voluntarios que han ejercido de profesores ante la mirada de los jóvenes que luego han tenido que reproducir las técnicas de RCP.

UN ESTUDIO ESPAÑOL PONE DE MANIFIESTO CÓMO LOS FUMADORES ENVEJECEN PREMATURAMENTE

Los telómeros son los extremos de los cromosomas y funcionan como unos “relojes celulares” que indican la edad biológica (o envejecimiento celular) de las personas. Con el paso del tiempo se produce un acortamiento de su longitud, lo que indica envejecimiento. Dicho acortamiento es un balance entre la exposición a agentes oxidantes externos y el funcionamiento de los mecanismos reparadores de ADN a nivel celular. Una disminución prematura de la longitud telomérica está relacionada con la exposición a determinados agentes externos así como con el riesgo de desarrollar diferentes patologías.

En este contexto, el Laboratorio de Biomedicina de la Universidad Europea ha desarrollado, junto con neumólogos de los hospitales Gregorio Marañón y Carlos III, de Madrid, y del Hospital General Universitario de Guadalajara, un estudio publicado en Mayo en la revista Nicotine & Tobacco Research que pone de manifiesto la influencia del consumo de tabaco y polimorfismos en genes reparadores de ADN en la reducción prematura de la longitud telomérica.

Para la realización de este trabajo se han analizado diferentes variables, como el consumo de tabaco diario, el número de años que se lleva fumando, los niveles de nicotina y metabolitos en orina y los niveles de monóxido de carbono (CO) expirado. Tal y como explica la profesora Zoraida Verde, profesora de la Universidad Europea, “el humo del tabaco contiene gran cantidad de compuestos químicos capaces de incrementar el estrés oxidativo y, por tanto, potenciar el acortamiento telomérico”. El nivel real de exposición de los fumadores a estos compuestos varía en función del consumo de tabaco, la forma en que el individuo fuma (el número y tipo de caladas) y el metabolismo nicotínico.

El doctor Félix Gomez, profesor de la Universidad Europea, aclara que “fumar mucho no tiene por qué corresponderse con un incremento proporcional de los niveles de agentes tóxicos, sino que son múltiples variables las que condicionan este hecho”.

Adicionalmente, se han medido marcadores moleculares como la longitud telomérica relativa en leucocitos de sangre periférica así como seis polimorfismos en genes reparadores de ADN (XRCC1, APEX1, XRCC3 y XPD).

El estudio también revela que el consumo de tabaco potencia el acortamiento telomérico de forma proporcional al grado de tabaquismo del fumador. Según los resultados obtenidos, “la reducción del telómero está más condicionada por el tiempo que se lleva fumando que por la dosis consumida”, comenta la doctora Catalina Santiago, profesora de la Universidad Europea.

Otra de las conclusiones de la investigación apunta una relación entre mutaciones en genes reparadores de ADN y una menor longitud telomérica. “Fumadores portadores del alelo XRCC1 399Gln presentan una menor longitud telomérica posiblemente derivada de una menor capacidad de reparación en estos individuos”. Adicionalmente, “es probable que las personas que fuman, posean activada la capacidad reparadora y por ello más pronunciado el efecto de polimorfismos que reduzcan esta capacidad”.

Microson participa en la 60ª edición del Congreso EUHA, la mayor cita europea del sector de la audición

Microson, única compañía española fabricante de audífonos, participaen la 60ª edición del Congreso EUHA, la mayor cita europea del sector de la audición, que ha tenido lugar esta semana y se clausura hoy en el Centro de Convenciones de Nuremberg (Alemania). Con más de 125 expositores, contará con la intervención de los mayores expertos internacionales en materia de audición.

Durante estas  jornadas se presentan las últimas novedades desarrolladas a partir de  las más recientes investigaciones científicas. Destacan, especialmente, los estudios sobre micrófonos direccionales, la presentación de una amplia diversidad de accesorios y workshops en los que, entre otros, tienen protagonismo temas como la audioterapia, los implantes cocleares o los dispositivos de conducción ósea.

Asimismo, el futuro de la industria de la audición, el proceso auditivo central y el lenguaje en niños y la protección auditiva en relación a la música son algunos de los temas que centran las ponencias.

Desde hace más de 60 años, Microson comercializa las soluciones auditivas más avanzadas, resultado de la combinación entre una cuidada producción (100% llevada a cabo en España) y labor de investigación y diseño. En ese sentido, la innovación ha sido una pieza clave desde el comienzo de su trayectoria, trabajando constantemente para incorporar la mejor calidad sonora en todos sus productos y las prestaciones más eficaces.

Actualmente, Microson exporta el 35% de sus audífonos, fabricados íntegramente en España, a más de 40 países, principalmente de Latinoamérica, Europa y Oriente Próximo. Asimismo, tiene previsto invertir en América Latina en los próximos años.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud