Traductor

27 January 2016

Los hospitales Quirónsalud de Málaga y Marbella ya atienden a los funcionarios afiliados a Adeslas

hospital-quiron-marbella-fachada

Los hospitales Quirónsalud de Málaga y Marbella y el Centro Médico Quirónsalud Fuengirola comienzan desde este mes a atender a los asociados de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) que estén asegurados con Adeslas. La compañía se suma así a los acuerdos que el Grupo Hospitalario Quirónsalud tiene ya en marcha en sus centros de la Costa del Sol con otras grandes aseguradoras para la prestación sanitaria a este colectivo.
Los funcionarios incluidos podrán de este modo acceder a la práctica totalidad de la amplia cartera de servicios, unidades y especialistas que conforman la oferta asistencial de Quirónsalud en la Costa del Sol. La entidad aseguradora concertada ofrece, dentro de su catálogo de servicios, la posibilidad de optar entre los facultativos y centros asistenciales que figuran en el mismo, en el que desde ahora están los centros de la Costa del Sol del grupo de referencia de la sanidad privada en España.
Además del acceso de estos afiliados al servicio de consultas externas para la mayoría de las especialidades médico-quirúrgicas, el concierto comprende igualmente las urgencias de adultos, pediátricas y obstétrico-ginecológicas, la cirugía ambulatoria, la hospitalización general o la UCI de adultos, pediátrica y neonatal. En cuanto a pruebas diagnósticas y terapéuticas, los asegurados tienen a su disposición broncoscopia, densitometría, diagnóstico prenatal, endoscopia digestiva, ecocardiografía, ecografía, eco doppler, ergometría, hemodinámica, holter, mamografía, pruebas de esfuerzo, radiología convencional, radiología dental, resonancia magnética nuclear (que incluye la reciente incorporación de la de tres teslas), tomografía axial computarizada (TAC) y radiología intervencionista, entre otras técnicas.

El 17% de la población española realiza un consumo de alcohol de riesgo y sólo el 1,3% lo percibe como alto

Los españoles beben más alcohol de lo que creen y, además, no tienen conciencia de riesgo en torno al consumo de alcohol, tal y como pone de manifiesto el I Estudio Lundbeck: “Percepción y Conocimiento del Alcoholismo en España”, realizado por Madison, Market Research, sobre una muestra de 4.250 españoles de 18 a 65 años.

Según se desprende de los datos obtenidos, el 17% de la población española realiza un consumo de alcohol de riesgo, según el consumo declarado. Sin embargo, sólo el 1,3% de los españoles percibe su consumo como alto o muy alto, mientras que el 57% lo considera bajo o muy bajo, reflejándose una distorsión entre el consumo real de alcohol y la percepción que se tiene sobre el propio consumo.

Para el doctor Antoni Gual, jefe de la Unidad de Alcohología del Hospital Clínic de Barcelona, “el bebedor tiene poca conciencia de los riesgos que asume. Siempre piensa que bebe menos de lo que realmente bebe, y asume riesgos para su salud mayores de lo que cree. Ese fenómeno es conocido en la práctica clínica y lo definimos como mentalidad de usuario. Conforme se desarrolla la adicción, el alcohol se convierte en algo más importante para el bebedor, y necesita encontrar argumentos que justifiquen su elevado consumo: en esa línea, siempre tiende a sobrevalorar los efectos positivos, e infravalorar los negativos”.

Según el estudio de opinión presentado hoy, cerca de uno de cada cuatro españoles (23,5%) consume alcohol más de una vez a la semana. De ellos, el 13,3% lo hace de dos a tres veces a la semana y el 10,2% cuatro o más veces a la semana.

Entre quienes afirman consumir bebidas alcohólicas alguna vez (77,6% de la población), el 71,6% toma una o dos bebidas un día de consumo normal, mientras que el 21,9% declara consumir tres o cuatro y cerca del 4%, cinco o seis bebidas en un día de consumo normal. Además, el 10,6% de los consumidores de alcohol reconoce tomar seis o más bebidas alcohólicas en una sola ocasión de consumo al menos una vez al mes.

--Alcoholismo, una enfermedad del Sistema Nervioso Central sobre la que pesa el estigma del “vicio”

El alcoholismo en una enfermedad del sistema nervioso central que se puede diagnosticar y tratar. De hecho, entre todas las enfermedades adictivas es la que tiene mejor respuesta al tratamiento. Sin embargo, la mayoría de personas que padece la enfermedad no ha seguido nunca un tratamiento especializado.

Según el I Estudio Lundbeck: “Percepción y Conocimiento del Alcoholismo en España”, el 33,7% de los encuestados asocia el alcoholismo con una enfermedad que empieza por un vicio, un 32,3% cree que se trata de una adicción y el 30,7% que es una enfermedad. Los que consideran que el alcoholismo es un vicio representan el 12,4% del total.



--¿Cuándo el consumo diario de alcohol representa un riesgo para la salud?

Casi el 31% de los españoles considera admisible una cantidad diaria de alcohol que ya es de riesgo, situándola entre 5-6 UBE o más de 6 UBE (Unidades de Bebida Estándar).

El valor de la UBE puede variar según el país. En España se considera que 1 UBE equivale a 10 gramos de alcohol puro. Una copa/vaso/caña de cerveza/vino/sidra/champán/cava equivale a 1 UBE, al igual que un chupito de licor, mientras que una copa/combinado cubata de
whisky/ron/coñac/brandy/vodka/ginebra equivale a 2 UBEs.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de riesgo se sitúa entre los 40-60 gramos de alcohol puro al día en el caso de los hombres (4-6 UBEs), y en 20-40 gramos en las mujeres (2-4 UBEs). Superados esos 60 o 40 gramos al día (6-4 UBEs) respectivamente, el consumo puede ser perjudicial, es decir, tiene efectos sobre la salud física y/o mental, y puede derivar en dependencia. En el caso del consumo de riesgo ocasional la OMS lo cifra en más de 50 gramos de consumo (5 UBEs), en una sola ocasión, para hombres y 40 gramos para mujeres (4 UBEs).

El alcohol produce la muerte de uno de cada siete hombres y una de cada trece mujeres en Europa –siendo responsable del 3,6% de los fallecimientos en nuestro país- y se relaciona con el riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades, según el último informe de la OMS sobre la situación mundial del alcohol y la salud en 2014.

--Alcohol, causa de accidentes y problemas en el entorno familiar, laboral y social
Los españoles se muestran de acuerdo a la hora de admitir los efectos perjudiciales que puede provocar el consumo abusivo de alcohol, especialmente accidentes (92% de los encuestados así lo cree), problemas en el entorno familiar (85,1%) y laboral (83%), seguidos de problemas de salud mental (79,6%), salud física (78,2%) y en el entorno social (71,6%).

Como explica el doctor José Ángel Arbesú, coordinador del área de Neurociencias de SEMERGEN, “los encuestados con niveles de consumo de mayor riesgo muestran menor acuerdo con las consecuencias negativas que puede tener el consumo abusivo de alcohol para la salud física, mental y las generadas para la vida  social, familiar, laboral y accidentes de todo tipo, por lo que urge priorizar la detección precoz del consumidor de riesgo en los centros sanitarios e implementar programas informativos-colaborativos en centros escolares y población en general acerca del consumo de riesgo y nocivo del alcohol  para los ciudadanos”.

Más del 58% de los encuestados considera que el consumo de alcohol no tiene efectos beneficiosos para la salud, mientras que un 36,9% cree que puede tener efectos beneficiosos para la salud sólo si se trata de un consumo moderado.

Cuanto mayor es el nivel de consumo de alcohol, más frecuente es considerar que el alcohol tiene efectos beneficiosos para la salud. Así lo cree el 5,8% de la población con consumo de riesgo y el 48% de esa misma población de riesgo siempre que se trate de un consumo moderado.

La atención primaria, puerta de acceso para el diagnóstico, tratamiento y derivación del paciente con alcoholismo

Hasta el 17,2% de la población española indica que en su entorno tiene alguna persona que padece o está en riesgo de sufrir alcoholismo.

La mayoría de los españoles (31,5%) opina que en caso de conocer un caso de alcoholismo acudiría al médico de familia, en segundo lugar a una asociación de alcohólicos (28,5%) y, en tercero, a un centro de adicciones (19,3%), pero todavía el 6,4% no sabe a quién debería acudir.

El 56,9% de los encuestados asegura que su médico de familia/enfermera le ha preguntado alguna vez sobre su consumo de alcohol y el 65% de la población española considera que el médico de familia es un profesional adecuado para abordar los problemas de alcohol. De ellos, el 35,2% lo cree así porque puede derivar a un profesional más especializado, el 44,9% por su competencia profesional y el 16,7% por su mayor accesibilidad.

Como pone de manifiesto el doctor José Zarco, coordinador del grupo de intervención en drogas de SemFYC, “la mayoría de los encuestados considera al médico de familia como  el profesional  idóneo  para atender los problemas relacionados con el consumo de alcohol, no sólo por su accesibilidad, sino también por su capacitación profesional y capacidad de gestionar recursos”.
El Profesor Julio Bobes, presidente de Socidrogalcohol concluye: “el estudio realizado indica que el abuso y adicción al alcohol sigue siendo, junto con el consumo de tabaco, la adicción más prevalente que invade a nuestro país y, por lo tanto, un problema de salud pública de primer rango. Además, se confirma que en las diferentes etapas de la vida existe una clara subestimación de los riesgos que conlleva el abuso y adicción al alcohol, por lo que es necesario informar y facilitar los accesos a las intervenciones preventivas y a los distintos tratamientos”.


El dolor de cabeza afecta a más del 73% de la población masculina y a más del 92% de la población femenina


 El Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de presentar la tercera edición de la Guía Oficial de la Práctica Clínica de Cefaleas con el fin de actualizar los avances fisiopatológicos y terapéuticos de una de las patologías más frecuentes en nuestra población y que genera una gran demanda asistencial: el dolor de cabeza. La SEN estima que entre un 85-90% de la población ha tenido algún episodio de cefalea en el último año y que es el principal motivo de consulta ambulatorio, con unas cifras que se sitúan entre 19,3% y el 32% del total.

Para la elaboración de la Guía se ha realizado una actualización de la prevalencia y el impacto socioeconómico de los distintos tipos dolor de cabeza. De acuerdo a los datos obtenidos, las cifras de prevalencia de la cefalea en los países occidentales oscilarían entre el 73-89% de la población masculina y entre el 92-99% de la población femenina.

En todo caso, no todos los dolores de cabeza afectan a la población por igual. Dentro de las cefaleas primarias, es decir, cuando el dolor de cabeza es el único o principal síntoma de la enfermedad, la cefalea en tensión sería el tipo de dolor más prevalente, alcanzado a un 66% de la población (el 63% lo padece de forma episódica mientras que el 3% restante sería crónico), seguido de la migraña (15% y 2-3% de forma crónica) y de la cefalea por estímulos fríos (15%). La cefalea por compresión externa (4%), por abuso de medicación (1-2%), de la tos (1%), por ejercicio físico (1%), asociada a la actividad sexual (1%) o la cefalea en racimos (0,2-0,3%), serían también otros de los tipos más prevalentes de cefaleas primarias. “El estudio también indica que, aunque en los últimos 20 años las cifras de prevalencia de migraña apenas han variado, sí se ha producido un aumento notable en la cefalea tipo tensión frecuente y en la cefalea tipo tensión crónica”, señala la Dra. Patricia Pozo Rosich, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. 

En cuanto a las cefaleas secundarias, que son aquellas en las que el dolor de cabeza es un síntoma de otra enfermedad, destaca la prevalencia de la cefalea por resaca (72%), por fiebre (63%), asociada a alteraciones metabólicas (22%), al ayuno (19%), a alteraciones en la nariz o en los senos (15%), a trauma craneal (4%) o a alteraciones oculares (3%).

“Uno de los problemas que se ha puesto en relieve es la alta prevalencia de los distintos tipos de cefaleas crónicas a nivel poblacional, en especial de la migraña crónica, ya que entorno a un 3% de los pacientes con migraña episódica evolucionan anualmente a una migraña crónica”, explica la Dra. Patricia Pozo Rosich. “Es por lo tanto fundamental conocer los factores que pueden influir en la cronificación de la cefalea, lo que permitiría conocer mejor los mecanismos implicados en la perpetuación del dolor, así como actuar sobre ellos para modificar su curso evolutivo”.

Otra de las conclusiones obtenidas es que las migrañas son el tipo de cefalea que con más frecuencia deviene en abuso de la medicación, y los opiáceos, los barbitúricos, la cafeína y los triptanes son los fármacos que más típicamente y en un menor tiempo favorecen la cronificación de la cefalea. La prevalencia de la migraña crónica por abuso de medicación oscila entre un 0,7% y un 1,7%, con un porcentaje aún mayor en mujeres en la cuarta-quinta décadas de la vida.

“La presencia de cefalea crónica se asocia a una mayor discapacidad y pérdida de productividad, a un mayor número de consultas médicas, hospitalizaciones y costes económicos”, explica la Dra. Patricia Pozo Rosich. Y es que, las crisis de dolor, especialmente en la migraña, producen una importante limitación en la actividad de los que la sufren obligando a reducirla en más de un 50% y precisando de reposo en la cama hasta en el 20-30% de los casos. “También interfieren en las relaciones familiares y en el ocio, e incluso podría determinar limitaciones en la educación o en el desarrollo profesional por su inicio precoz, muchas veces en la infancia o en la adolescencia. Además, las cefaleas primarias no solo suponen una carga en la calidad de vida, sino también un coste para la sociedad y el individuo. En nuestro país, y sólo si contabilizamos económicamente lo que supone la pérdida de jornadas laborales, estaríamos hablando de unos 2.000 millones de euros anuales”, destaca la Dra. Patricia Pozo Rosich.

La Guía Oficial de la Práctica Clínica de Cefaleas está dividida en 12 capítulos, en los que, además de recoger esta actualización de la prevalencia y el impacto del dolor de cabeza, se analizan los principales tipos de cefaleas primarias –migraña episódica, migraña crónica, cefalea tipo tensión, cefaleas trigémino-autonómicas,…- cefaleas secundarias, neuropatías craneales dolorosas y otros dolores faciales, así como cefaleas en situaciones especiales (siguiendo la nueva Clasificación Internacional de Cefaleas). Dirigida a neurólogos clínicos, médicos de atención primaria, residentes, así como a todos aquellos profesionales de la salud que en su quehacer diario deben tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas con pacientes que consultan por dolor de cabeza, facial o cervical, la Guía ha sido elaborado por más de 60 autores, contando con los Dres. David Ezpeleta y Patricia Pozo, como editores de la misma, así como por los Dres. Javier Viguera, Ana Gago y Sonia Santos, en el comité editorial.

26 January 2016

Aprobado en España el primer tratamiento personalizado en cáncer de ovario

 Las terapias personalizadas han revolucionado el tratamiento de cánceres como el de mama o pulmón mejorando notablemente los resultados en estos pacientes. Ahora le toca el turno al cáncer de ovario, que cuenta ya con su primer tratamiento personalizado. Olaparib, comercializado por AstraZeneca como Lynparza™, supone, según los expertos, un paso histórico en el tratamiento de esta patología. 

“Este fármaco permite un tratamiento individualizado en un grupo de pacientes con una alteración molecular específica –una mutación del gen BRCA–. Es sin duda un paso histórico, pues es la primera terapia personalizada a una alteración molecular en el tratamiento del cáncer de ovario”, destaca el Dr. Antonio González, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO).Este avance es especialmente significativo si se tiene en cuenta que esta patología es la sexta causa más frecuente de mortalidad por cáncer en mujeres y la segunda por cáncer ginecológico, sólo por detrás del cáncer de mama. 

Ahora, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha dado luz verde a olaparib, medicamento indicado como monoterapia para el tratamiento de mantenimiento de  pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial seroso de alto grado, trompa de Falopio o peritoneal primario, con mutación BRCA (germinal y/o somática), sensible a platino, en recaída, que están en respuesta  (completa o parcial) a quimioterapia basada en platino. 

A la eficacia clínica de este medicamento oral, se añade un buen perfil de seguridad, ya que no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre olaparib y placebo en la calidad de vida relacionada con la salud5. “Olaparib aumenta el tiempo libre de progresión de las pacientes con cáncer de ovario sensible a platino –un tipo de quimioterapia– en recaída y que responden a esta terapia de forma muy significativa, con una reducción del riesgo de progresión o muerte en un 82%”, afirma el Dr. González.Además, este fármaco aumenta la mediana de supervivencia libre de progresión de la enfermedad en 6,9 meses en comparación con placebo, retrasando 15,6 meses la necesidad de la primera quimioterapia posterior en las pacientes con mutación BRCA y en 23,8 meses la segunda quimioterapia posterior.
La novedad que aporta este medicamento radica en su mecanismo de acción, que actúa específicamente en las pacientes que tienen una mutación en el gen BRCA, personalizando así el tratamiento. Este fármaco actúa sobre unas herramientas concretas que utilizan las células para reparar el ADN. Las células tumorales con mutación de BRCA tienen anulado uno de los mecanismos de reparación del ADN. Olaparib desactiva, además, otra herramienta de reparación, como son las enzimas PARP y logra que “la célula quede desprovista de mecanismos eficientes de reparación del ADN produciendo muerte celular programada”, asegura el Dr. González.

El estudio de los mecanismos de reparación de los daños en el ADN constituye una línea de investigación prometedora de cara al desarrollo de nuevos tratamientos oncológicos. De hecho, este medicamento fue nombrado como un ejemplo de la aplicación práctica de la investigación galardonada con el Premio Nobel 2015 en la categoría de Química. La propia Real Academia Sueca de las Ciencias mencionó en su fallo olaparib como ejemplo de los resultados de la investigación en el área de la reparación genética desarrollada por los investigadores Tomas Lindahl, Paul Modrich y Aziz Sancar.

Contar con tratamientos personalizados es especialmente importante en tumores como los de ovario, cuyo diagnóstico suele producirse en fases avanzadas debido a la inespecificidad de los síntomas que presenta.“Habitualmente se trata de síntomas digestivos que suelen confundirse con patologías digestivas benignas (sensación de pesadez tras la comida, distensión abdominal, molestias abdominales difusas o epigástricas…). El problema es que la falta de especificidad de estos síntomas retrasa el diagnóstico”,añade el Dr. González. En este sentido, el consejo genético y la determinación de la mutación BRCA ayudarán a prevenir y diagnosticar de manera precoz esta patología.

El cáncer de ovario es el quinto en incidencia entre las mujeres de nuestro país. Este tumor ginecológico se cobra la vida de cerca de 42.700 mujeres al año en Europa y de unas 1.878 en España2. “Cuenta con una incidencia anual de 3.236 casos y una prevalencia a cinco años de 7.925 mujeres”, detalla Dr. Pedro Pérez Segura, coordinador de la Consulta de Consejo Genético del Hospital Clínico San Carlos.“Entre un 13% y un 18% de todos los casos de cáncer de ovario pueden presentar una mutación en los genes BRCA. Los genes BRCA 1 y 2 son genes importantes en la reparación del material genético. Desde hace años sabemos que aquellas personas que nacen con alteraciones en alguno de estos genes, especialmente BRCA1, tienen un incremento del riesgo de desarrollar cáncer de ovario a lo largo de su vida”, explica este especialista.

“AstraZeneca ha apostado firmemente por la oncología y por la  investigación en medicamentos innovadores y olaparib es un muy buen ejemplo de ello. Nuestro objetivo como compañía biofarmacéutica es seguir trabajando en esta línea para que todos los pacientes cuenten con los mejores tratamientos”, señala la Dra. Mariluz Amador Directora Médica y de Registros de AstraZeneca España.


Consejo genético y detección de la mutación BRCA
La determinación del gen BRCA, según el Dr. Pérez Segura, aporta diversos beneficios a la práctica clínica. “Por un lado, ofrece la posibilidad de reducir la incidencia de cánceres asociados a la mutación de estos genes o, en el peor de los casos, conseguir una detección lo más precoz posible. Por otro lado, puede beneficiar a aquellas pacientes con cáncer de ovario avanzado que son sensibles al tratamiento con platino, utilizando un tratamiento específico para situaciones como la suya”, señala el Dr. Pérez Segura.

Realizar el test genético en el momento en el que se diagnostica un cáncer de ovario y contar con el resultado que asegure o descarte la mutación en este gen, facilita la administración de la terapia en el momento más adecuado para la paciente. En este sentido, la detección de la mutación BRCA ha evolucionado desde la labor predictiva hasta lograr un importante papel en la selección de una terapia concreta, como olaparib. “La forma de detectar estas alteraciones es variada; habitualmente se extrae una muestra de sangre, pero también se puede hacer en una muestra de saliva o de cepillado de la mucosa oral”, aclara este especialista.

Por otra parte, las unidades de consejo genético realizan una gran labor a la hora asesorar a personas con riesgo de desarrollar cáncer debido a su historia clínica o familiar. “El consejo genético es la herramienta que utilizamos para informar y asesorar a aquellas personas que acuden a nuestras consultas por presentar, en ellos mismos o sus familiares, criterios de susceptibilidad a desarrollar cáncer. En estas consultas valoramos el riesgo de  neoplasia, la posibilidad de transmitir este riesgo a la descendencia y comentamos las opciones de manejo médico, quirúrgico y psicológico”, afirma el Dr. Pérez Segura. A estas unidades acuden aquellas personas en las cuales sus médicos habituales consideren que puede haber un cuadro de predisposición hereditaria.

El 9º Simposium de Pediatría y Enfermería de Quirónsalud Málaga se abre al gran público



Los próximos 28 y 29 de enero tendrá lugar el 9º Simposium de Pediatría y Enfermería, organizado por el Grupo Pediátrico Uncibay, responsable del Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga. Más de veinticinco ponentes participarán en estas jornadas, avaladas por la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental, que reúnen cada año a unos 500 profesionales de la pediatría y la enfermería.
Entre otras novedades, este año el simposio contará con la presencia de la doctora Amalia Arce, autora del conocido blog Diario de una mamá pediatra, quien será la responsable del acto divulgativo “Creciendo entre pantallas”, evento que se celebrará el jueves 28 a las 19.30 horas y que estará abierto a todos los padres interesados en escuchar los consejos de la experta sobre cómo debemos educar a los más pequeños en esta era marcada por el acceso a Internet. Los padres que deseen reservar su plaza deben rellenar el formulario que se encuentra en la página web del Grupo Pediátrico Uncibay:
http://grupouncibay.es/web/acto-divulgativo-creciendo-entre-pantallas/

También participará la doctora Rocío Ramos-Paul, psicóloga conocida por su labor divulgativa para la educación infantil en televisión, que en su ponencia destacará la influencia de la irritabilidad familiar en el aprendizaje del hábito de la alimentación.
Además, el Grupo Pediátrico Uncibay ha querido aprovechar la ocasión para llevar a cabo una importante acción de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), con una donación de recursos al Economato Social de las Cofradías de Málaga: 200 kilogramos de alimentos infantiles, que serán entregados durante su inauguración a este centro gestionado por la Fundación Corinto y atendido exclusivamente por cofrades voluntarios.

Durante las jornadas se brindará especial atención a la alimentación de los más pequeños: el doctor Jaime Dalmau, del Hospital Infantil Universitario de La Fe de Valencia, planteará las claves de la alimentación de los bebés hasta su primer año. Por su parte, José Luis Corzo, jefe de alergia en el Hospital Materno Infantil de Málaga y responsable del programa ITOE (Inducción a la Tolerancia Oral Específica), expondrá las últimas novedades en la evolución de alergias alimentarias.
Otro de los temas importantes que se tratarán durante el encuentro será el de las vacunas. Muchos expertos presentarán casos prácticos y novedades en materia de vacunación. Es el caso del doctor Xavier Bosch, director del Centro de Referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Instituto Catalán de Oncología sobre VPH y Cáncer, conocido internacionalmente por ser uno de los descubridores de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH). También participarán profesionales como el doctor J. García Pérez, presidente de la Asociación Madrileña para la Prevención del Maltrato Infantil (APIMM) y de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS); el doctor Josep Marés, del Institut Pediatrìc Marês-Riera de Girona, o el doctor Valentín Pineda, jefe de la Unidad de Infecciosas Pediátricas del Hospital Parc Taulí de Sabadell.

Durante el encuentro, que se desarrollará en el Hotel NH Málaga, están programados dos talleres interactivos sobre patología aguda en el niño y sobre casos clínicos singulares.

STADA presenta el nuevo medicamento Rasagilina STADAGEN EFG para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson

STADA, laboratorio líder en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, presenta el nuevo medicamento Rasagilina STADAGEN EFG, bioequivalente a Azilect® (Teva Pharma Gmbh), para el tratamiento del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa crónica caracterizada por un trastorno del movimiento y de la función cognitiva, que actualmente podría afectar a 300.000 personas en España, según datos de la Fundación del Cerebro.

Muchos de los síntomas característicos de la enfermedad de Parkinson son debidos a la deficiencia de dopaminaen el cerebro. El aporte de este neurotransmisor al paciente con el objetivo de reponer los niveles funcionales no resulta eficaz puesto que la dopamina no puede traspasar la barrera hematoencefálica. Por ello, los fármacos que se emplean en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson usan otras vías para restituir de forma temporal la dopamina. Entre ellas existe la inhibición de la enzima Monoamino oxidasa B (MAO-B), metabolizador de la dopamina a nivel cerebral.

Rasagilina es un fármaco que inhibibe selectivamente la MAO-B en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Se utiliza como monoterapia para los estadios iniciales de la enfermedad o como terapia coadyuvante en los casos más avanzados. Rasagilina STADAGEN EFG se administra por vía oral a una dosis de 1 mg una vez al día, con o sin levodopa, pudiéndose tomar con o sin alimentos. Se comercializa en una única presentación de 1 mg y 30 comprimidos blancos, redondos y planos, similares a los del medicamento Azilect® (Teva Pharma Gmbh).

Con el lanzamiento de Rasagilina STADAGEN EFG, STADA amplía el vademécum de medicamentos para el tratamiento del Parkinson, área en la que también destacan otros fármacos anti-parkinsonianos como Levodopa/ Carbidopa/Entacapona STADA EFG, Ropinirol STADA EFG o Pramipexol STADA EFG.

25 January 2016

El 15% de los españoles mayores de 18 años tiene problemas de audición‏

Cerca de 5 millones de personas en nuestro país estarían afectadas por distintos problemas de audición y muchos de ellos no son conscientes de dichos problemas, si bien es cierto que se incluyen en estos datos todo tipo de pérdidas de audición desde las más leves hasta las más severas.
El colectivo de mayores de 55 años es el más afectado. Por ejemplo, el 20% de las personas mayores de esta edad padecen deficiencia auditiva y a medida que se cumplen años este porcentaje sigue creciendo. Al hilo de este dato, el 1,7% del total de la población españolautiliza audífonos centrándose la mayoría de la muestra en personas de edad más avanzada.
Según datos del Grupo Empresarial Audiológico GEA las comunidades más envejecidas son las que potencialmente tienen más personas con problemas de audición. Destacan Cataluña, Castila yLeón, País Vasco, Galicia o Castilla La Mancha, entre otras. Sin embargo, apesar de ser las comunidades que superan la media nacional en edad, no significa que sean en las que se utilice más el audífono.
No existen factores que determinen si los problemas de pérdida auditiva afectan más a mujeres que a hombres, pero sí es cierto que la longevidad es mayor en el sexo femenino y por ello quizá la balanza se decante por este lado. Como contrapartida, la exposición al ruido y accidentes es más proclive a darse en el sexo masculino por el entorno laboral en determinados puestos de trabajo más accesibles a este colectivo.

Causas de la pérdida de audición
Existen dos tipos, unas causas congénitas y otras causas adquiridas. En España la proporción es de 60-40 entre unas y otras, puesto que la prevención ha ido adquiriendo más importancia a la hora de evitar posibles problemas.
Respecto a las causas congénitas conviene resaltar que se dan tanto en el momento del nacimiento como poco tiempo después. Se deben a factores hereditarios o bien por complicaciones durante el embarazo o durante el parto. Algunas de ellas son:
-       Rubeola materna y otras infecciones durante el embarazo
-       Poco peso al nacer
-       Falta de oxígeno en el momento del parto
-       Uso inadecuado de medicamentos durante el embarazo con compuestos como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos
-       Ictericia grave durante el período neonatal que puede lesionar el nervio auditivo delrecién nacido
Por otro lado, las causas adquiridas provocan la pérdida de audición a cualquier edad. Las principales son las siguientes:
-       Meningitis, sarampión y paroditis como ejemplo de enfermedades infecciosas
-       Infecciones crónicas de oído
-       Presencia de líquido en el oído (otitis media)
-       Traumatismos craneoencefálicos o en el propio oído
-       Ruido excesivo y prolongada exposición, en profesiones que se trabaja con maquinaria ruidosa, en discotecas, bares, etc..
-       Utilización de auriculares para dispositivos multimedia con volumen elevado y de maneraprolongada en el tiempo
-       El envejecimiento, por el que las células sensoriales se degeneran
-       La obstrucción del conducto auditivo por cerumen o cuerpos extraños
Finalmente, las recomendaciones desde el Grupo Empresarial Audiológico GEA siempre pasan por la prevención. Un diagnósticorápido resulta vital en los pacientes de menor edad, los niños, para que eltratamiento sea eficaz y efectivo. Prevenir y curar a tiempo siempre es mejor cuanto más joven se sea.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud