Traductor

29 January 2016

El Dr. Gabriel Prados presenta su nuevo libro de la serie ‘Málaga y sus médicos’



El doctor Gabriel Prados ha presentado en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Málaga (Commálaga) su nuevo ejemplar de la serie de libros ‘Málaga y sus médicos’, bajo el título ‘De Colegio Médico a Colegio Oficial de Médicos’. Esta nueva entrega consta de 618 páginas y puede adquirirse POR 24,04 euros a través de la web de la editorial Lulu (el ejemplar llega impreso al domicilio).

Siete años después de la publicación de su última obra, en esta ocasión el autor se dedica a reflejar el contexto social, político y económico en el que se encontraban los profesionales de la medicina en Málaga a finales del siglo XIX, y en especial la formación del Colegio Médico Malagueño en 1880.

Así, en palabras del autor, su objetivo principal es el de “pintar la sociedad y circunstancias de la ciudad, mostrar las vicisitudes de la primera colegiación médica en la Málaga finisecular”.

La estructura de esta nueva entrega es similar a la anterior. “Dejo hablar a la historia y en escasas ocasiones introduzco algún comentario para resaltar lo que me ha impresionado”, destaca el Dr. Prados.
A la presentación del libro, que tuvo lugar en las instalaciones del Commálaga, acudieron el presidente de la institución, Dr. Juan José Sánchez Luque, y el secretario general, Dr. Manuel García del Río.


PIE DE FOTO: Juan José Sánchez Luque, Gabriel Prados y Manuel García del Río.





GAES alcanza su récord de facturación al superar los 190 millones de euros

Haga clic en Opciones

 GAES ha cerrado el ejercicio 2015 con una facturación de 190,9 millones de euros, la más alta de su historia. Con un crecimiento del 2% respecto al año 2014, la compañía consolida así su liderazgo dentro del sector auditivo en España y su posición como una de las primeras cadenas mundiales en distribución de audífonos. “Hemos cumplido con lo que nos propusimos al cierre del anterior ejercicio, unos resultados que demuestran que seguimos por el buen camino”, afirma Antonio Gassó, Director General y Consejero Delegado de GAES Centros Auditivos.

Ampliar la presencia de la compañía allí donde está presente y continuar con su política de expansión en Latinoamérica son los principales objetivos de la empresa para este año, durante el que tienen previsto abrir su primer centro en Colombia. Los planes de GAES en el país colombiano para los próximos tres años pasan por inaugurar un total de 10 centros auditivos, lo que supondrá una inversión cercana a los 2 millones de euros.

En línea con su estrategia de internacionalización, la compañía también prevé entrar a largo plazo en Perú y Méjico. Ambos países se sumarían así a la lista de territorios latinoamericanos en los que la compañía tiene presencia actualmente - Argentina, Chile, Ecuador y, desde 2015, también Panamá -, en los que cuenta con 49 centros. “Actualmente nuestro negocio internacional supone un 15% del total de nuestras ventas. El año pasado nos marcamos el objetivo de superar el 20% en los próximos años, un reto que con estas aperturas estamos cada vez más cerca de conseguir”, afirma Gassó.

El éxito internacional de GAES está ligado a la aparición, en 1958, de Microson, la única fábrica de audífonos en España. De hecho el 30% de su producción se dedica a la exportación a más de 25 países en cuatro continentes, una realidad que ha abierto en muchos casos la puerta al “desembarco” de la compañía.

La entidad líder en corrección auditiva cuenta actualmente con más de 1.600 trabajadores, 1.400 en España, y tiene una red de más de 600 centros auditivos en siete países: España,Portugal, Argentina, Chile, Turquía, Ecuador y Panamá.

28 January 2016

Durante la menopausia es fundamental practicar ejercicio a diario y mantener una alimentación variada, equilibrada y moderada


  • La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha elaborado un decálogo -también disponible en infografía en el portal infoalimenta.com- para promover una dieta y estilo de vida saludable en personas adultas
  • La ganancia de peso, la osteoporosis y la reducción de las hormonas sexuales son los problemas más frecuentes e importantes que afectan a la mujer durante la menopausia
  • El consumo de calcio y vitamina D, que fija el calcio en los huesos, es fundamental durante la menopausia

Diabeweb, la herramienta que recopila los mejores recursos online sobre diabetes para pacientes y profesionales‏

Cada mes se producen 1,2 millones de búsquedas relacionadas con la salud en Internet, siendo la diabetes la segunda enfermedad más buscada en Google, sólo por detrás del cáncer. Pero, ¿qué portales son realmente fiables? ¿Es adecuada la información que reciben sobre diabetes los pacientes, familiares y cuidadores en Internet? Conscientes de esta realidad y pensando en las necesidades de todos ellos y de los profesionales de la salud, ESTEVE y la Fundación Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (RedGDPS) han puesto en marcha la plataforma www.diabeweb.com.

Este portal gratuito ofrece un espacio seguro y de confianza, de calidad y en constante actualización donde hallar las mejores webs, apps y blogs sobre diabetes en la red, avalados por el sello distintivo de una entidad de prestigio como la Fundación RedGDPS y por la revisión de un comité de expertos en la materia. El objetivo es ayudar a comprender mejor la enfermedad, hallar herramientas digitales que faciliten su gestión diaria y, en definitiva, mejorar la calidad de la información que reciben miles de diabéticos en España, además de cuidadores, familiares y profesionales de la salud que les atienden.

Así, pensando en el usuario, el portal ofrece materiales descargables y cuenta con un buscador inteligente que permite filtrar por palabras clave y por temas (tipos de diabetes, dietas, ejercicio, niños, personas mayores, recursos, complicaciones, viajes, noticias y eventos), formatos (web, app, blog, foro, tienda online,…), fuentes (páginas internacionales o nacionales, hospitales, farmacia, sociedades médicas, asociaciones de pacientes,..), valoración de Diabeweb o los sitios más recomendados. 

www.diabeweb.com es una plataforma colaborativa y también permite al usuario poder votar y hacer un ranking entre los más de 200 sitios de Internet que incluye relacionados con la diabetes. 


Servicio de valor para la atención al paciente diabético
La  salud se ha convertido en algo social, digital, multimedia y móvil, y la diabetes en una epidemia mundial, con 387 millones de afectados en todo el mundo según la OMS y 5,2 millones en España. La información disponible en Internet complementa el servicio que el médico desde su consulta, el profesional de enfermería o el farmacéutico desde su oficina de farmacia ofrecen a los pacientes y usuarios. De hecho, los profesionales sanitarios son claves a la hora de aconsejar cuáles son las webs, apps o blogs más fiables, pero muchas veces ellos mismos tienen dificultades en este sentido, ya sea por su desconocimiento, por el gran volumen de información desordenada y no siempre fiable que nos facilita la red o por la falta de herramientas que les permitan valorar dichos recursos.
Con www.diabeweb.com tienen la tranquilidad de que están proporcionando una información totalmente fiable, ya que está revisada por un comité científico y es de calidad. Además, el portal también incluye un servicio llamado Diabeweb Pro, específicamente pensado y diseñado para ofrecer al profesional de la salud recomendaciones con contenidos exclusivos y materiales para entregar en la consulta a los pacientes, ayudándoles en la búsqueda de información de calidad sobre su diabetes

DESCONTROL A DISTANCIA DEL ADN EN CÁNCER: “AGUJEROS DE GUSANO” DEL GENOMA



¿Cómo se controlan los genes? La visión tradicional es que los genes (secuencias de nuestro ADN que originan las proteínas, los ladrillos de nuestras células) se regulan y vigilan desde una region del genoma cercana que se denomina “promotor”. Podemos imaginarlo como que la forma más cercana de que un punto A regule un punto B dibujado en un papel blanco es la línea recta y efectivamente este control cercano y directo de la expresión de los genes se produce. Pero desde hace unos pocos años empezamos a saber que existe un control de los genes a “distancia”, como por control remoto. Es decir para ir del punto A al B no dibujamos una línea recta si no que doblamos el papel sobre sí mismo y ahora el punto A esta situado sobre el punto B. Este concepto sería similar al del concepto astrofisico del “agujeros de gusano” (“Wormholes”): dos planetas parecen muy alejados en línea recta pero en un universo tridimensional uno podría estar encima del otro y estar en realidad más cercano. Un artículo publicado en Genome Biology dirigido por el Dr. Manel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL), Investigador ICREA y Profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, demuestra que las células tumorales han perdido en buena parte la capacidad de realizar estos controles a distancia de los genes (“agujeros de gusano” del genoma) debido a la presencia de modificaciones químicas: cambios epi-genéticos.

"Hemos encontrado que una clase de regiones reguladora de los genes a distancia, llamada Super-Enhancers, presenta cambios en los niveles de metilación del ADN, la marca química más importante de nuestro genoma.” - declara Dr. Manel Esteller, director del estudio -  "Esta alteración provoca que las secuencias controladoras no puedan plegarse sobre los genes y regularlos, activándose genes que promueven el crecimiento e inactivándose genes que lo inhiben. Descubrimientos como este y de otros colegas nos hacen pensar que ya será muy difícil pensar en los genes de forma lineal y estática, y en cambio tendremos que pensar en ellos como formando parte de un entramado dinámico, como si fueran piezas de un puzzle de 3D.” – concluye Dr. Esteller.

Artículo:
Heyn H, Vidal E, Ferreira HJ, Vizoso M, Sayols S, Gomez A, Moran S, Boque-Sastre R, Guil S, Martinez-Cardus A, Lin CY, Royo R, Sanchez-Mut JV, Martinez R, Gut M,  Torrents D, Orozco M, Gut I, Young RA, Esteller M. Epigenomic analysis detects aberrant super-enhancer DNA methylation in human cancer.
Genome Biology, 2016.




Cincuenta profesionales médicos reciben formación para una correcta interpretación del electrocardiograma en Hospìten Estepona


Haga clic en Opciones
El Grupo Hospiten celebró este miércoles 27 de enero un taller de electrocardiograma dirigido a un total de cuarenta profesionales médicos de distintas especialidades, entre los que se encuentran médicos internistas, de atención primaria y urgencias, con el objetivo de fomentar el uso adecuado de la técnica y su interpretación a través de una estricta sistemática en el análisis que permita conocer el origen de sus diferentes trazados.
El director de la Unidad de Arritmias de Hospiten Estepona, Dr. Pedro Brugada, quien dirige el curso, explica que “la herramienta del electrocardiograma posee una gran utilidad y accesibilidad para ayudar a la evaluación, la orientación diagnóstica, terapéutica y el pronóstico de los pacientes”. Además, recuerda que las ventajas principales del electrocardiograma son su inmediatez en la realización y su bajo coste con una alta rentabilidad diagnóstica.
Por otro lado, el doctor Brugada afirma que la importancia de este curso reside en la necesidad de una formación continuada que permita “reconocer las morfologías del electrocardiograma normal y patológico, así como las diferentes variantes evolutivas en distintas enfermedades”.
La formación se realizó en grupos reducidos de especialistas con el objeto de permitir una fluida y constante interacción, abordando diferentes casos y la práctica clínica de las patologías más relevantes en cardiología. En el taller participaron como ponentes el Dr. Antonio Ramírez Moreno, el Dr. Juan Ramón Siles Rubio y la Dra. Patricia Fernández García, integrantes del Servicio de Cardiología de Hospiten Estepona.
Pedro Brugada es doctor en Medicina por la Universidad de la Universidad de Barcelona y profesor de Cardiología por la Universidad de Limburg en Maastricht.  Además fue distinguido con la Medalla de Oro de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y fue uno de los descubridores del 'Síndrome Brugada', que toma el nombre del propio doctor por su aportación científica para la clasificación de las arritmias hereditarias que desencadenan la muerte súbita. Actualmente, dirige la División Cardiovascular en Universidad Libre Flamenca de Bruselas y la Unidad de Arritmias de Hospiten Estepona.

Tratamientos antidiabéticos: su capacidad para prevenir hipoglucemias, lo más valorado por los médicos españoles

Su capacidad para prevenir hipoglucemias es lo que más valoran los profesionales sanitarios españoles de los tratamientos antidiabéticos. Así lo ponen de manifiesto los datos del primer estudio en el que se ha preguntado a médicos de familia y endocrinólogos de nuestro país sobre sus preferencias por los diferentes beneficios asociados a los tratamientos para la diabetes de tipo 2, la que padecen entre el 90% y el 95% de las personas con esta patología.


El trabajo, en el que han participado un total de 221 médicos, muestra que la prevención de las hipoglucemias supera, a juicio de estos profesionales, a otros beneficios como la capacidad del tratamiento para ayudar a controlar el peso, reducir el riesgo cardiovascular, evitar las náuseas, impedir un aumento del 1% de la hemoglobina glicosilada y bajar tanto el número de pinchazos al día como los controles de glucosa en sangre1.

El estudio ha sido realizado con la colaboración de la compañía de cuidados sanitarios Novo Nordisk, líder mundial en la investigación y el tratamiento de la diabetes, con el apoyo de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE).

En palabras del presidente de FEDE, Andoni Lorenzo, “la diabetes sigue creciendo y las hipoglucemias son el principal riesgo que conlleva la convivencia diaria con esta patología. Por ello, hay que informar y formar a los pacientes para que sepan actuar ante una hipoglucemia. Y es que, aún son muchos los que no identifican estos episodios, ya que la mayoría de las hipoglucèmies son asintomáticas, y los que sí son conscientes de haber sufrido una hipoglucemia no se lo comunican a su médico en muchas ocasiones. La virtud del buen control de esta enfermedad se encuentra en el término medio, el mejor control posible, evitando hipoglucemias”. En este sentido, según otro estudio, se estima que alrededor de un 20% de los pacientes con diabetes raramente o nunca informan a su médico tras sufrir un evento hipoglucémico2.

Las hipoglucemias se definen como la disminución de los niveles de glucosa en sangre por debajo de límites normales, convencionalmente por debajo de 70 mg/dl. La glucosa es el “combustible” del organismo, de forma que un mínimo nivel de la misma es esencial para que, entre otras cosas, las neuronas funcionen correctamente.

Las personas con diabetes tienen un exceso de glucosa en sangre, pues su páncreas no segrega insulina o esta no actúa de manera adecuada, y la insulina es la hormona que permite que la glucosa penetre en las células. Cuando los pacientes que se tratan con insulina u otros fármacos hipoglucemiantes no compensan su efecto reductor del nivel de glucosa con la ingesta de suficientes hidratos de carbono o hacen demasiado ejercicio, puede producirse una hipoglucemia.

Incidencia y frecuencia

Los episodios de hipoglucemia son el principal riesgo que conlleva la convivencia diaria con esta enfermedad. Se estima que los pacientes con diabetes de tipo 1 tienen una media de 1,69 hipoglucemias no severas a la semana, mientras que, en los que la padecen de tipo 2, la frecuencia es de 0,52 episodios semanales.

El Dr. Domingo Orozco, de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y participante en el estudio, comenta que “una hipoglucemia, especialmente si es grave, genera en el paciente incertidumbre respecto al tratamiento y al pronóstico de la diabetes. Tras sufrirla es crucial que éste sea capaz de adoptar medidas adecuadas, pues, de lo contrario, el riesgo de una nueva hipoglucemia es mayor. Pero cada caso debe individualizarse, dependiendo de la causa y del tratamiento que se recibe. Una medida frecuente es reducir la dosis del fármaco, si esa fue la causa, o cambiarlo por otro si es posible. Otras veces, como en pacientes tratados con insulina, se trata de saber adecuar la administración del fármaco con la alimentación o el ejercicio”.

Impacto social y sanitario

Las hipoglucemias pueden provocar alteraciones en el organismo: algunas agudas, como visión borrosa, temblores, taquicardias o sensación de hambre, y otras menos llamativas, con lo que el episodio puede pasar desapercibido, como falta de concentración, cefalea, sudoración o mareo. Se consideran graves aquellas hipoglucemias en las que el paciente necesita la asistencia de otras personas y que, si no se solucionan con rapidez, pueden derivar en alteraciones de conciencia y llegar incluso al coma hipoglucémico.

Tras una hipoglucemia no severa las sensaciones más comunes experimentadas por los pacientes son: cansancio y fatiga (67%), menor capacidad de raciocinio (45%), malestar general (42%), decaimiento (36%), nerviosismo y/o ansiedad (34%) y cambios de humor (29%).

Como constata la Dra. Marta Botella, médico especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y participante en el estudio, “el impacto psicosocial de las hipoglucemias es muy significativo en la rutina diaria de los pacientes y repercute, a su vez, en el ámbito laboral. De hecho, las personas que sufren hipoglucemias muy frecuentes y/o impredecibles  pueden llegar a cambiar sus hábitos de vida, evitando conducir, quedarse solos a cargo de personas dependientes (niños, ancianos) o practicar ciertos deportes. En ocasiones, tras un solo episodio de hipoglucemia severa el paciente pasa por un periodo prolongado de ansiedad y miedo que le dificulta seguir el tratamiento adecuado para su diabetes, favoreciendo la hiperglucemia mantenida y aumentando el riesgo de complicaciones crónicas. Las hipoglucemias severas recurrentes pueden impedir ejercer algunos trabajoscomo conductor, bombero, enfermería, etc.”.

Se calcula que, por cada evento hipoglucémico no severo que sufre un paciente, hay una pérdida de 1,5 horas de trabajo y un coste de 3.500 euros para el sistema sanitario.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud