Traductor

01 February 2016

La exposición a largo plazo al ozono aumenta las muertes por enfermedades respiratorias y cardiovasculares

Haga clic en Opciones

Los adultos con una exposición a largo plazo a concentraciones de ozono (O3) tienen un mayor riesgo de morir por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, según un estudio en el que ha participado el CREAL, centro aliado ISGlobal, y que se ha publicado recientemente en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.

A partir de los datos de un gran estudio estadounidense iniciado en 1982, los investigadores descubrieron que por cada 10 partes adicionales por mil millones (ppb) en la exposición a largo plazo al ozono se aumentaba el riesgo de morir por enfermedad pulmonar en un 12 %, por enfermedades cardiovasculares en un 3 % y un 2 % por todas las causas.

Los investigadores encontraron que el mayor riesgo de muerte era mayor para la diabetes (16 %), seguido de arritmias, insuficiencia cardiaca y paro cardíaco (15 %) y por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (14 %).

“Cerca de 130 millones de personas viven en áreas que exceden la norma nacional ambiental de calidad del aire”, explica Michael Jerrett, investigador de la Universidad de California (UCLA) y coautor del estudio. “Mientras que la contaminación por ozono ha disminuido en los EE.UU., las reducciones no son tan grandes como la disminución de otros contaminantes. En otras partes del mundo, el ozono es un problema cada vez mayor”.

Los autores analizaron datos de casi 670.000 registros del Estudio de Prevención del Cáncer de la Sociedad Americana del Cáncer (CPS-II). Este estudio, iniciado en 1982, reclutó a participantes de los 50 estados de los EE.UU., con una edad promedio de 55 años. Los investigadores equipararon la causa de la muerte de más de 22 años de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos con los datos de calidad del aire de los Centros para el Control de Enfermedades. Durante ese tiempo, murieron más de 237.000 participantes.

Los investigadores tuvieron en cuenta las partículas finas de contaminación (PM2.5), una causa establecida de mortalidad prematura, y el dióxido de nitrógeno (NO2) procedente de la contaminación atmosférica, que se ha relacionado con la mortalidad prematura. Se ajustaron diversos factores conductuales y demográficos, como el tabaquismo, el consumo de alcohol, el peso corporal, la exposición ocupacional, la dieta, la pobreza y la raza, entre otros.

Los investigadores se sorprendieron por un hallazgo: las PM2.5 de fuente cercana, en gran parte atribuibles al tráfico, estaban más fuertemente asociadas con muertes por enfermedad cardiovascular que las PM2.5 regionales, atribuibles a la quema de combustibles fósiles y la formación secundaria de las partículas en la atmósfera. Por cada aumento de 10 ppb en PM2.5 de origen cercano, la tasa de mortalidad se elevó un 41 por ciento, en comparación con el 7 por ciento para las PM2.5 de origen regional.

Michelle C. Turner, autora principal del estudio e investigadora en el Centro McLaughlin para la Evaluación de Riesgos en Salud Poblacional, en Ottawa, y el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental, centro aliado ISGlobal, en Barcelona, dijo que “los resultados dan una imagen más clara sobre los efectos dañinos de la contaminación del aire”. En un estudio anterior con un menor número de participantes, un seguimiento más corto y modelos de exposición menos detallados se encontró que el ozono se asoció con un menor aumento (un 4 %) en las muertes respiratorias. En este estudio más amplio, los investigadores también fueron capaces de centrarse en las causas específicas de mortalidad. "La carga de la mortalidad cardiovascular y respiratoria del ozono puede ser mucho mayor de lo que previamente se había reconocido", concluye la investigadora.

Los expertos en oftalmología sitúan a España como referente en el procedimiento multifocal en la cirugía de catarata

Destacados especialistas en el campo de la cirugía de cataratas se han dado cita en Madrid en el encuentro de Alcon “New trends in multifocal surgery”,  que ha tenido como objetivo dar a conocer las nuevas tendencias en el procedimiento multifocal en cirugía de cristalino.

En palabras del coordinador de la jornada y Director del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, el Prof. Luís Fernández- Vega, “la finalidad es analizar las nuevas tendencias en el procedimiento multifocal en cirugía de catarata a partir del intercambio de experiencias de un panel de expertos que comparten los resultados obtenidos con las últimas tecnologías aplicadas”.

Para ello, durante la sesión se han abordado temas como la problemática de la multifocalidad en la cirugía del cristalino, el uso del procedimiento multifocal en España y cómo llevarlo a cabo con las máximas garantías de seguridad y eficacia.

La cirugía de la catarata es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes, y cada año se realizan en el mundo casi 22 millones de intervenciones1. España es un país de referencia en esta operación ya que según ha indicado el Prof. Fernández- Vega, “se realizan hasta 450.000 cirugías de catarata al año”.

En la actualidad, la pérdida de visión debido a cataratas se puede restaurar mediante la extracción quirúrgica del cristalino afectado y su sustitución por una lente intraocular (LIO). Asimismo, gracias a las últimas innovaciones en lentes intraoculares, los defectos refractivos pueden ser corregidos durante la misma intervención de cataratas.

En este sentido, los expertos reunidos en el encuentro han destacado la superioridad de España en el procedimiento multifocal en la cirugía del cristalino, “es el país de nuestro entorno que presenta un mayor índice de implante de lentes trifocales. En la actualidad, el porcentaje de implante de lentes intraoculares trifocales es del 10% aproximadamente sobre el total de lentes implantadas. En otros países como Alemania, Francia o el Reino Unido, este porcentaje no supera el 5%, por lo que nos consideramos líderes en este campo”, ha concluido el Prof. Fernández-Vega.

Por último, el mismo profesor ha recordado la importancia de la excelencia en los procedimientos y la contribución de las últimas tecnologías tanto en la cirugía como en al implantación de la lente: “Los pasos quirúrgicos de la cirugía del cristalino están muy bien definidos y cada avance tecnológico incorporado mejora los resultados de la técnica. Para lograr unos buenos resultados con estas lentes, se necesita un correcto examen preoperatorio y una técnica quirúrgica depurada”.




El gasto farmacéutico superó el pasado año los 9.500 millones € con un ligero crecimiento por 2º año consecutivo

El Ministerio de Sanidad ha informado de que “el gasto farmacéutico se mantiene estable en el año 2015 y se consolida el ahorro para el Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Los datos que ha destacado son los siguientes: el año 2015 cierra con un gasto farmacéutico público de 9.534,5 millones de euros, “lo que consolida la estabilidad”, con un aumento del 1,86%; el porcentaje de consumo en envases de genéricos alcanza casi el 49% en los ocho primeros meses de 2015; el “ahorro” obtenido en farmacia desde la puesta en marcha de la reforma sanitaria alcanza los 5.658,39 millones de y el gasto medio por receta se mantiene por debajo de los once euros (exactamente en 10,81 euros, un 0,31% más que en el año anterior).
El incremento del 1,86% del gasto farmacéutico es el segundo consecutivo. En 2014 subió un 1,95% frente a las caídas del 6,01% en 2013, del 12,25% en 2012 y del 8,78% en 2011. En cuanto al número de recetas facturadas, en 2015 fue de 882,04 millones. En relación a 2014, la cifra es un 1,55% superior. En ese año, las recetas facturadas también crecieron un 1,06%. Por otro lado, el balance en el consumo de medicamentos genéricos revela que España, se acerca a la media europea, con un porcentaje de consumo en envases del 48,80% en el período enero-agosto 2015, frente al 34,16% de 2011.
Por CC AA, la única que descendió su gasto farmacéutico en 2015 fue Galicia. Su factura fue de 674,4 millones. Castilla-La Mancha (con 455,2 millones y una subida del 0,87%) y Andalucía (con 1.652,6 millones y una subida del 0,95%) fueron las que menos incrementaron su gasto farmacéutico. Cantabria (con 131 millones y una subida del 6,05%), La Rioja (con 68,5 millones y una subida del 5,19%) y Navarra (con 123,7 millones y una subida del 4,42%) fueron las tres que más lo incrementaron.

30 January 2016

LAS NUEVAS PATOLOGÍAS ALÉRGICAS REQUIEREN DE UNA COMBINACIÓN COMPLEJA DE HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS QUE AYUDEN A IDENTIFICARLAS

Nuevas patologías alérgicas, cuyo incremento y difusión en los medios de comunicación está  anticipando y sobrepasando la evidencia científica, están generando debate entre los médicos. Las consultas de Alergia y Digestivo se están llenando de pacientes que, por ejemplo, se sienten mejor sin consumir o reduciendo la ingesta de gluten. Otros que unas horas después de comer pescado o tomar leche presentan un cuadro de malestar general y vómitos intensos que termina en Urgencias.

Este y otros controvertidos temas, puestos de manifiesto por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) durante la XII Reunión de Controversias y Novedades en Alergia (CYNA) que se celebra hoy y mañana en Madrid, se acompaña de una demanda: mejores herramientas para el diagnóstico y formación específica.

Alergias “digestivas”

Tal y como explica el doctor Javier Molina-Infante, gastroenterólogo del Hospital San Pedro Alcántara de Cáceres “la sensibilidad al gluten no celíaca es una enfermedad nueva no alérgica en la que individuos en los que se ha descartado enfermedad celíaca y alergia al trigo experimentan síntomas gastrointestinales (diarrea, dolor o hinchazón abdominal) y extraintestinales (cansancio, dificultad para la concentración, cefaleas, dolores musculares o articulares) dependientes de la exposición y la retirada de los alimentos que contienen gluten. No existe ningún biomarcador diagnóstico, por lo que es un diagnóstico de exclusión, que sólo se puede realizar tras haber descartado la enfermedad celíaca y la alergia al trigo”.

Se ha postulado que entre el 5%-10% de la población general puede sufrir esta condición, si bien los primeros ensayos clínicos han demostrado que sólo entre un 15%-33% de los pacientes con sospecha de sensibilidad al gluten no celíaca desarrollan más síntomas con gluten que con una sustancia placebo. Pese a incluir el gluten en el nombre de la enfermedad, se desconoce si es este componente del trigo, otras proteínas distintas del gluten o los hidratos de carbono (fructanos) los que desencadenan la sintomatología. “Las ventas de alimentos sin gluten se han multiplicado por seis en la última década, y ya hay más consumidores de estos productos no celiacos que celiacos”, añade el experto.
Otras alergias alimentarias no mediadas por IgE cuya prevalencia está aumentando de manera notable son las enterocolitis por proteínas. Aparecen a cualquier edad aunque afectan más a la población infantil en el momento de introducción del alimento, entre la primera y cuarta vez que se toma. Leche, cereales, pescado y huevos son las causas más comunes. “Aunque se trata de una patología benigna y limitada en el tiempo, los episodios son muy llamativos. Aparece entre 30 minutos y seis horas después de la ingesta y cursa con diarrea, vómito, postración y hasta un 20% de los pacientes puede presentar hipotensión”, comenta el doctor Pablo Rodríguez del Río, alergólogo del Hospital Niño Jesús de Madrid.

“El mayor inconveniente es la falta de una herramienta diagnóstica. Nos basamos en la impresión clínica, la observación y el seguimiento del paciente. Es muy importante no confundirlo con una intolerancia y se recomienda hacer pruebas de alergia específicas para descartar un patrón mixto de alergia alimentaria y enteropatía”, señala el alergólogo.

¿Asma o EPOC?

Existe un 20% de pacientes con asma grave, fumadores en su mayoría, que desarrolla una obstrucción al flujo aéreo persistente. Estas personas pueden ser diagnosticadas erróneamente de asma o EPOC cuando lo que presentan es el denominado Síndrome ACOS (Asthma/COPD overlap syndrome), una patología intermedia. “El problema, explica el doctor Luis Prieto, jefe de la Sección de Alergología del Hospital Doctor Peset de Valencia y uno de los coordinadores de la Jornada CYNA,- es que un diagnóstico equivocado se traduce en un tratamiento radicalmente distinto del más eficaz y que además puede ser contraproducente”.

“Los alergólogos debemos hacer un esfuerzo adicional hasta que se desarrollen marcadores funcionales o biológicos específicos para este proceso y tener en cuenta datos indirectos que permiten identificar este síndrome con cierta precisión: tabaco, eosinofilia elevada, otros problemas alérgicos como rinitis o eccema atópico, etcétera”, matiza Prieto.

Novedades diagnósticas
Para algunas de las alergias con diagnóstico controvertido, como la alergia a medicamentos o a alimentos, en las que puede existir discrepancia entre la clínica y el prick test o la IgE específica, se está investigando para mejorar las herramientas.

En este sentido, hace unos años se desarrolló el Test de Activación de Basófilos (TAB), una prueba novedosa para la determinación de alergias in vitro, que analiza mediante citometría de flujo la activación de unos leucocitos de la sangre (basófilos), una de las células efectoras en las reacciones alérgicas.

La doctora Montserrat Fernández Rivas, jefa del Servicio de Alergia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y también coordinadora de la Reunión considera que este test funcional tiene ciertas ventajas porque “puede confirmar un diagnóstico de sospecha de alergia a fármacos o a alimentos evitando la realización de pruebas de provocación, lo que resulta más seguro para los pacientes y ahorra costes y tiempo. Entre las limitaciones para aplicarlo están la falta de estandarización de las condiciones de activación y los alérgenos a utilizar, y la necesidad de disponer de un equipamiento y de personal técnico entrenado que pueda procesar las muestras de sangre en las 24 horas siguientes a la extracción”.

12 años actualizando conocimientos

La reunión Controversias y Novedades en Alergias (CYNA), organizada por duodécimo año, reunirá hoy y mañana en Madrid a expertos mundiales en Alergología, incluidos más de 400 especialistas de todo el territorio nacional y la asistencia online de otros muchos.

Por primera vez existen sedes alternativas para seguir la jornada en directo en Valladolid, Badajoz y Santiago de Compostela. También puede seguirse en Twitter con el hashtag #cyna2016.
“El encuentro es ya una ‘tradición’ en esta especialidad. Además, el alto nivel de los ponentes convierte a esta reunión en una de las mejor valoradas por los alergólogos, especialmente porque se abordan  temas originales e interesantes, que son tratados por los principales expertos internacionales en cada campo, y se favorece la interacción con los participantes”, concluye el doctor Joaquín Sastre, presidente de la SEAIC.

29 January 2016

Destacados oftalmólogos presentan el primer sello en España que distinguirá aquellos centros con procedimientos de excelencia en cirugía de cataratas

La cirugía de cataratas es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes, y cada año se realizan en el mundo casi 22 millones de intervenciones. Actualmente, para optimizar resultados y agilizar la intervención, las últimas tecnologías en guiado intraoperatorio y láser de femtosegundo dan apoyo al cirujano durante la intervención para diagnosticar y analizar en detalle el ojo del paciente, planificar con esa información la cirugía, así como hacerla más predecible.
En palabras del Prof. Luis Fernández-Vega, director del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y expresidente de la Sociedad Española de Oftalmología, “la tecnología ofrece al cirujano un extra de seguridad durante el procedimiento; seguridad que beneficia, como es lógico, al paciente”. En ello coincide el Dr. José Alfonso, jefe de la Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y presidente de SECOIR, que considera que “los pasos quirúrgicos de la cirugía del cristalino están muy bien definidos y cada avance tecnológico incorporado, mejora los resultados de la técnica”.
Haga clic en Opciones

En este contexto, destacados oftalmólogos españoles y Alcon han presentado el Procedimiento Multifocal Inteligente (IMP, por sus siglas en inglés), un procedimiento quirúrgico estandarizado para el tratamiento de la catarata y la presbicia asistido por tecnología inteligente. DNV•GL, entidad de certificación independiente de prestigio mundial, será la responsable de certificar el cumplimiento de los estándares asociados al procedimiento IMP por parte de los centros solicitantes.
Ambos doctores coinciden en que el sello IMP “ayuda a que los pacientes sean conscientes del compromiso que adquieren el centro y el cirujano de poner a su disposición un personal especializado y la tecnología más avanzada durante todo el procedimiento. El objetivo final es obtener los mejores resultados posibles, dentro de las características de cada caso”.
El número de intervenciones de catarata está creciendo rápidamente debido a los cambios demográficos y al acceso creciente a la atención médica en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud calcula que hacia el año 2020 se realizarán en el mundo más de 32 millones de cirugías de cataratas al año. Además, los estándares en este tipo de cirugía están avanzando, dando lugar a una demanda de innovaciones y nuevos equipos.
Se estima que el 11,1% de la población española (sin contar amétropes) se somete a algún tipo de cirugía para la corrección de sus problemas refractivos, lo que representó en 2012 unas 125.000 cirugías refractivas. Y es que el 77,6% de los españoles necesitan corrección visual y los problemas refractivos más comunes entre los españoles son la miopía (31%), la presbicia (31%), el astigmatismo (24%) y la hipermetropía (12%).
La pérdida de visión debido a cataratas se puede restaurar mediante la extracción quirúrgica del cristalino afectado y su sustitución por una lente intraocular (LIO). Asimismo, gracias a las últimas innovaciones en lentes intraoculares, los defectos refractivos pueden ser corregidos durante la misma intervención de cataratas.
Estas lentes para la corrección de defectos refractivos utilizadas en el procedimiento IMP, son personalizadas para cada ojo, y tienen una óptica multifocal, que permite enfocar a varias distancias (corta, media y larga distancia), además de estar hechas con un material biocompatible que permite a los pacientes disfrutar de una visión de calidad tras la operación, reduciendo la dependencia de las gafas.
Durante toda la intervención, el cirujano cuenta con el apoyo de las últimas innovaciones tecnológicas. Antes de la intervención, la información obtenida en las pruebas y mediciones del preoperatorio se introduce en un planificador quirúrgico que la comparte digitalmente con un equipo láser de femtosegundo. Este tipo de láser atraviesa los tejidos sin afectarlos y trabaja solo en la capa y posición donde se ha programado. En manos de los cirujanos y con precisión micrométrica, el láser de femtosegundo realiza las mini-incisiones y cortes necesarios para abordar con seguridad la catarata. Posteriormente, el cirujano sustituye el cristalino disfuncional por la nueva lente.
Según el Prof. Fernández-Vega, “en cualquier técnica quirúrgica, es necesario seguir un procedimiento normalizado. Es decir, seguir un protocolo de actuación que garantice el éxito. El procedimiento incluye la valoración preoperatoria, la técnica quirúrgica y el control postoperatorio y nos permitirá identificar las características del paciente y planificar una cirugía personalizada. Asimismo, cabe destacar que la selección de la lente intraocular es uno de los puntos más importantes”. Por ello, el procedimientos IMP es riguroso, certificado y auditable, diseñado para garantizar resultados óptimos de alto nivel.
“España es el país de nuestro entorno que presenta un mayor índice de implante de lentes   trifocales. En la actualidad, el porcentaje de implante de lentes intraoculares trifocales es del 10% aproximadamente sobre el total de lentes implantadas; lo que se traduce en unas 50.000 anuales. En países como Alemania, Francia o el Reino Unido, el porcentaje no supera el 5%, por lo que nos consideramos líderes dentro de esta parcela de la Medicina”, ha concluido el Prof. Fernández-Vega.

Más de 600 investigadores del IBIMA y de los hospitales públicos de Málaga registraron el pasado año más de un centenar de proyectos de investigación competitivos

Más de 600 investigadores de los Hospitales Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, vinculados al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), desarrollaron el pasado año un total de 102 proyectos de investigación competitivos desde los 38 grupos de investigación a los que pertenecen.
Gestionados por la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud

En concreto, los más de 300 profesionales organizados en los 22 grupos de investigación del Hospital Regional trabajan en 76 líneas de investigación,  entre las que destacan tres proyectos competitivos, tales como el desarrollo de nanoestructuras para mejorar el diagnóstico y tratamiento de alergias, el ensayo clínico de producción celular para el tratamiento de la esclerosis múltiple, y psicoterapia asistida por ordenador para el tratamiento de la depresión.
De otro lado, más de 200 profesionales del Hospital Virgen de la Victoria, organizados en 16 grupos, trabajan en 52 diferentes líneas de trabajo entre las que destacan los estudios del tejido adiposo y flora microbiana en relación con la obesidad y la resistencia a la insulina.
Además, estos 38 grupos de investigación pertenecen a 7 Redes Nacionales de Investigación en Salud del Instituto Carlos III, en concreto a la Red de Trastornos Adictivos (coordinada desde Málaga), la Red de SIDA, Red de Investigación Renal, Red de Investigación Cardiovascular, Red de Investigación de Reacciones Adversas a Alérgenos y Fármacos (coordinada desde Málaga), Red de Investigación de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud en Atención Primaria, y Red Española de Esclerosis Múltiple.
Asimismo, durante el año 2015 se han solicitado 15 patentes; de las que 7 son patentes nacionales – cinco del Virgen de la Victoria y dos del Regional -; 5 extensiones internacionales, y 3 patentes que se solicitan en España y en otros países, como EEUU, o China.
A estas cifras hay que añadir los proyectos y grupos de investigación que se lideran desde las Unidades de Gestión Clínica de los hospitales Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, que no están en el  registro de Investiga+.
Por esta labor, la Federación Andaluza de Asociaciones ‘Central Ciudadana’ reconoció a finales del pasado año la labor investigadora del Hospital Regional de Málaga en la décima edición de los premios ciudadanos ‘Epsilon’ por “la constante entrega en la investigación para mejorar la salud y el bienestar de los malagueños”.
Esta actividad se hace patente en la elevada producción científica que han generado los grupos de investigación a lo largo del pasado año y que están ocupando puestos destacados, tanto en cantidad como en calidad, dentro del ranking nacional e internacional. Entre esta generación de conocimiento científico destacan áreas tales como Oncología, Corazón y Patología Vascular, Endocrinología y Nutrición, Alergología, o Neurociencias.
Estos datos revelan, una vez más, la firme apuesta de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía por la investigación biomédica como fórmula para contribuir a la mejora de la salud de la ciudadanía, a través de la generación de conocimiento y la innovación.

Ferring Pharmaceuticals y el Instituto Karolinska acaban de firmar un acuerdo para el desarrollo de un Programa de Investigación Traslacional del Microbioma Humano

Ferring Pharmaceuticals y el Instituto Karolinska han firmado un acuerdo para desarrollar un centro de investigación centrado en el microbioma humano. Ferring Pharmaceuticals financiará la totalidad del proyecto que estará regido por una junta directiva conjunta y dirigido por  el profesor Lars Engstrand, del Instituto Karolinska. 
El proyecto, centrado en áreas terapéuticas diana para Ferring, mejorará la comprensión de la contribución del microbioma humano a la fisiología y la fisiopatología, a la vez que creará oportunidades para el desarrollo de nuevas terapias. El Instituto Karolinska aporta al mismo su profundo conocimiento del microbioma humano. Parte de la investigación se llevará a cabo en el Science for Life Laboratory (SciLifeLab), que proporciona acceso a una amplia plataforma técnica para estudiar las comunidades microbiológicas complejas en material humano bien definido. 
El centro establecerá además una infraestructura competitiva a nivel internacional centrada en la investigación traslacional en el campo del microbioma para desarrollar una cartografía integral del microbioma humano, tanto sano como afectado por alguna enfermedad.

Para Juan Carlos Aguilera, Director Senior de la Plataforma para la Innovación en Farmabióticos Ferring Pharmaceuticals, “Este proyecto nos permitirá comprender el papel de la microbiota humana y ayudar a nuestros pacientes mediante el desarrollo de nuevas terapias, y consolida el papel de Ferring  como empresa investigadora e innovadora”.

“El punto fuerte del centro es su amplia red de científicos especializados en diferentes competencias. Trabajando juntos y aportando diferentes recursos y habilidades, tenemos la oportunidad de separar la realidad de la ficción en lo que a este apasionante campo de investigación se refiere”, aseguró el Director del proyecto Lars Engstrand, profesor del Departamento de Microbiología, Tumores y Biología Celular y Director de Genómica Clínica del SciLifeLab.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud