Traductor

16 March 2016

La cronicidad del cáncer, eje del convenio de colaboración entre pacientes y oncólogos médicos

 Las necesidades que requerirán los pacientes con cáncer y la futura cronicidad de la enfermedad oncológica son los ejes de esta colaboración que ha quedado plasmado en el Acuerdo de colaboración firmado por el presidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Tomás Castillo, con el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Dr. Miguel Martín Jiménez. Junto a Tomás Castillo han estado presentes la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), ambas miembros de la POP.

Actualmente, una tercera parte de la población española es paciente de cáncer y esta cifra va en aumento. Teniendo en cuenta las previsiones demográficas proporcionadas por las Naciones Unidas, la SEOM estima que en el año 2020 habrá 246.713 casos nuevos de cáncer, de los que 97.715 serán mujeres y 148.998 varones, como así lo recoge el Informe SEOM “Las cifras del cáncer en España 2016”. Estos datos convierten al cáncer en un problema de salud prioritario y de gran magnitud en el que los oncólogos médicos y los pacientes tienen que colaborar estrechamente.

Esta colaboración y el hecho de que los pacientes participen en la toma de decisiones de los procesos oncológicos “redundará en la racionalización de los recursos y que haya una orientación clara del Sistema hacia los pacientes”, ha afirmado el presidente de la Plataforma. “Los pacientes necesitamos ir de la mano de los médicos en este viaje, necesitamos vuestro asesoramiento y, sobre todo, vuestro acompañamiento”, ha subrayado en la firma.

El presidente de SEOM, el Dr. Martín, ha señalado que “actualmente vivimos más años y tenemos más riesgo de desarrollar algún tumor en algún momento de nuestra etapa vital precisamente por este factor. El cáncer es más frecuente en países industrializados de poblaciones longevas e industrializadas, pero esto no debería asustarnos sino alertarnos para estar preparados para afrontarlo y en esto la alianza entre pacientes y médicos es fundamental”.
El Dr. Martín ha destacado que “muchos tumores se curan definitivamente con el primer tratamiento (aproximadamente un 65% del total), el resto recae más tarde o están muy avanzados cuando se diagnostican para ser tratados con intención curativa. Estos tumores avanzados suelen ser incurables, pero en los últimos años, gracias a los nuevos tratamientos, se está logrando que los pacientes vivan cada vez más tiempo con su cáncer con buena calidad de vida y ello está abriendo paso al concepto del cáncer avanzado como enfermedad crónica”.

Los objetivos generales del convenio firmado por la Plataforma y la SEOM son los siguientes:
·    El desarrollo conjunto de actividades tales como jornadas, congresos, estudios sobre la situación de la Sanidad, así como de documentos de posicionamiento.
·    El apoyo y/o aval a documentos de posicionamiento elaborados por una de las partes.

De este modo, pacientes y oncólogos inician una andadura que se desarrollará en acuerdos concretos a lo largo de los próximos años.

La Plataforma aglutina a 26 organizaciones de pacientes, lo que la convierte en el primer interlocutor de los pacientes. “Representamos a pacientes con distintas enfermedades y síntomas cronificados, pero con un objetivo común: defender la mejor atención posible para tener una calidad de vida digna”, ha indicado Castillo.

La caries sigue siendo la enfermedad bucodental más común entre los españoles

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la caries es la enfermedad bucodental más común y que afecta a la mayor parte de la población a nivel mundial. Entre la población infantil además, se calcula que afecta entre el 60 y el 90%. Aunque estudios recientes muestran que en los últimos 20 años se ha producido una disminución significativa de los casos entre los españoles, lo cierto es que se prevé que el número de afectados de caries no se reduzca en un futuro próximo. Datos de ADE Group, compañía que cuenta con más de 5.300 clínicas adheridas en Europa, muestran como los empastes siguen manteniéndose entre los 10 tratamientos más realizados.

La Organización Colegial de Dentistas de España afirma que, desde 1993 hasta 2010, el índice de caries entre la población adulta ha ido descendiendo paulatinamente. En la franja de edad de entre 35 y 44 años se redujo un 36% el número de dientes afectados con caries, y en un 30% en los mayores de 65 años. Aún así, un estudio realizado por el Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España, sugiere que la evolución del riesgo de padecer caries entre la sociedad española el año 2020, lejos de disminuir, como mucho se va a estabilizar.    

“Las caries existen y existirán siempre, pero lo cierto es que la prevención ha aumentado mucho y actualmente hay más caries que están bajo control de profesionales y esto permite actuar a tiempo y prevenir males mayores en las piezas dentales de los pacientes”, señala la Mireia Alcaraz, odontóloga de ADE Group. Y es que, según datos de la compañía dental, las visitas realizadas derivadas de los problemas de caries han aumentado en los últimos 5 años. De hecho, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) afirman que en 2014, el 65% de la población española tenía algún empaste.

Una buena educación en higiene bucal, clave para la prevención

Aunque es cierto que la prevención y el control han aumentado, en muchas ocasiones nos encontramos con un problema de base: la educación bucodental dónde el higienista bucodental aporta a los pacientes consejos para la mejora de las técnicas de cepillado”, apunta Mireia Alcaraz. La odontóloga afirma que la técnica de cepillado - inclinación y movimiento - no es la correcta en muchos casos, haciendo que los alimentos se muevan pero no se eliminen de la boca.

Empezar con el hábito del cepillado desde la salida de los primeros dientes, aunque sean de leche, también es crucial: “Aprender desde pequeño la técnica correcta es fundamental para evitar las caries en la etapa infantil, pero también en la adulta. Al inicio, el trabajo es de los padres, que serán los encargados de controlar el correcto cepillado de los dientes de los niños hasta los 6-7 años de edad.”, comenta Mireia Alcaraz.
Otro de los errores más comunes es el de ingerir demasiados hidratos de carbono y azúcares: “Solemos estar concienciados con los alimentos más típicos como el chocolate o las gominolas, pero no tenemos en cuenta otros también peligrosos como los refrescos con azúcar o el pan con mermelada”, señala Mireia Alcaraz. Según ella, aunque hay caries causadas por factores genéticos, como la calidad del esmalte, si se mejoraran estos aspectos se podría reducir un número importante de casos.

3 de cada 4 nuevas colegiaciones médicas en Andalucía corresponden a mujeres‏

Este fin de semana ha tenido lugar en Huelva la Asamblea General del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos en la que se han presentado los informes de presidencia, secretaría general, tesorería, asesoría jurídica así como los de cada una de las vocalías que componen la corporación colegial.

Dentro de los informes destaca el de la evolución de la colegiación durante el 2015, en el que se analiza la población médica con respecto al año anterior.

En cuanto a la feminización de la profesión, que se he venido analizando en años anteriores, podemos observar que el patrón se repite durante el 2015, ya que el 73’27% de las nuevas colegiaciones corresponden a mujeres.

El análisis de los datos revela que el 17’05% de los colegiados son menores de 35 años, aumentando esta población por cuarto año consecutivo frente al 7’82% de la colegiación que tiene más de 70 años.

En cuanto al número de médicos extranjeros, el informe refleja un descenso de población médica con nacionalidad distinta a la española, pasando de 2.010 colegiados a 1.842, es decir pasando de 5’57% al 4’94% del total de colegiados en Andalucía.

La Asamblea General está cons­tituida por los ocho presidentes de los colegios de médicos provinciales, los ocho vicepresidentes de los mismos y el vocal autonómico representante de cada una de las secciones colegiales.

La capital onubense, que acoge por primera vez a este órgano de dirección, se afianza como referente en la medicina andaluza tras la celebración de las IV Jornadas de Colegios de Médicos de Andalucía el pasado mes de noviembre.


15 March 2016

ASISA y la Universidad Internacional de Valencia firman un acuerdo de colaboración‏


Haga clic en Opciones
ASISA y Universidad Internacional de Valencia (VIU) han suscrito un acuerdo de colaboración para el desarrollo de acciones formativas, docentes y de investigación. El acuerdo fue firmado por el presidente de ASISA, Dr. Francisco Ivorra, y por el rector de VIU, Javier Vicencio, en un acto celebrado en Madrid.

Mediante este convenio, ambas instituciones pondrán en marcha un Programa de Colaboración con el fin de reforzar la formación de los estudiantes de VIU para que se conviertan en profesionales con una visión real de los retos a los que se enfrentarán en su incorporación futura al mercado laboral. Para ello, ASISA participará en el desarrollo de diferentes actividades que permitan impulsar la calidad y la excelencia de los programas correspondientes al ámbito de la salud y gestión sanitaria impartidos por VIU y, especialmente, el título de Grado en Enfermería.

Para desarrollar el acuerdo, profesionales del Grupo ASISA participarán en las actividades formativas y docentes de la Universidad, tanto en modalidad presencial como on line, a través de la impartición de ‘master class’, seminarios, etc. y como profesores invitados y miembros de los Tribunales de Fin de Máster, siempre en el marco de los programas relacionados con el ámbito de ciencias de la salud y de la gestión sanitaria.

Programa de prácticas en centros del Grupo Hospitalario HLA

Además, los estudiantes de la Universidad Internacional de Valencia podrán realizar sus prácticas en diferentes centros del Grupo Hospitalario HLA: Hospital La Vega (Murcia), Hospital El Ángel (Málaga), Clínica Montpellier (Zaragoza), Clínica del Perpetuo Socorro (Lérida), Hospital Jerez Puerta del Sur (Cádiz) y Hospital Mediterráneo (Almería).

En este ámbito, y para reconocer a los alumnos que muestren un alto grado de calidad y excelencia durante los periodos de prácticas, ASISA y VIU crearán un premio a la excelencia profesional (mejores prácticas).

Fomento de la investigación y creación de una Cátedra

El acuerdo suscrito contempla igualmente fomentar la colaboración en materia de investigación centrada en el ámbito sanitario, a través de la participación del Grupo ASISA en aquellas actividades de I+D impulsadas por VIU, entre ellas: realización de jornadas, seminarios, congresos, tanto nacionales, como internacionales, así como la publicación de resultados de investigación en revistas especializadas y en monografías y obras colectivas.

Igualmente, ASISA y VIU impulsarán en el futuro la creación de una Cátedra centrada en las Ciencias de la Salud y la gestión sanitaria, la investigación aplicada y la divulgación de resultados a la sociedad. Los integrantes de la Cátedra serán miembros del claustro de profesores VIU y profesionales integrados en Grupo ASISA.

A través de la Cátedra se podrían llevar a cabo diversas actividades, como la publicación de artículos en revistas especializadas y la edición de libros con el objeto de generar una colección específica correspondiente a la Cátedra; el reconocimiento de los profesionales mediante la creación de premios a la investigación; o la concesión de becas.

El presidente de ASISA, Dr. Francisco Ivorra, destaca la importancia que la compañía otorga a este convenio y al trabajo conjunto con la Universidad Internacional de Valencia:
“ASISA le da una gran importancia al trabajo conjunto con la universidad, que es uno de los instrumentos más potentes con los que cuenta nuestra sociedad para fomentar la formación de calidad, la investigación y la innovación que luego aplicamos las empresas. Este acuerdo con la Universidad Internacional de Valencia nos permitirá colaborar en la formación de los profesionales que deben liderar el futuro de las ciencias de la salud e impulsar nuevas formas de gestión más eficientes y sostenibles”.


IVI IMPULSA EL PLAN FAMILIA CON LA FUNDACIÓN ADECCO PARA FOMENTAR LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

IVI ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Adecco para fomentar la integración de personas con discapacidad, dentro del Plan Familia desarrollado en la empresa. La finalidad de este programa es la realización de acciones conjuntas dirigidas a promover la integración laboral y social de los familiares con discapacidad de los trabajadores de IVI.
Estos objetivos se enmarcan en el convenio de colaboración suscrito por IVI con la Fundación Adecco en febrero de 2015, a través del cual ya se han beneficiado 8 personas. “Este plan refleja nuestro compromiso con los profesionales, ellos son nuestro activo más preciado y uno de los pilares de nuestra Responsabilidad Social Corporativa”, comenta Andreu Miquel, director de Recursos Humanos y de Responsabilidad Social de IVI.
Los beneficiarios del proyecto son los familiares de primer grado (padres, hijos y cónyuges) de los empleados de la empresa que certifiquen una discapacidad igual o superior al 33%. El programa es personalizado para cada beneficiario, según su edad y características personales. A través de esta iniciativa, la Fundación Adecco realiza acciones que complementan el desarrollo de los beneficiarios potenciando su integración social, su formación y su incorporación al mercado laboral. 

RSC de IVI

IVI lleva más de 10 años contribuyendo a la transformación social mediante prácticas de sostenibilidad y responsabilidad que dan respuesta a los grandes retos globales. Su compromiso con la sociedad contribuye a garantizar cada año proyectos que velan especialmente por el bienestar de los niños y de las mujeres, además de garantizar la salud global.

Cerca de 400 expertos en oftalmología debaten las últimas novedades en el abordaje de las patologías de la superficie ocular

La decimocuarta edición de la Reunión Anual del Grupo Español de Superficie Ocular y Córnea (GESOC), que ha contado con la colaboración de Alcon, ha reunido en Madrid a destacados expertos en oftalmología especializados en superficie ocular para debatir los últimos avances en el manejo del queratocono. “El objetivo es revisar toda la actualidad y novedades en el diagnóstico, tratamiento, prevención y epidemiología del queratocono”, ha señalado el coordinador de la reunión y Oftalmólogo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el Dr. Nicolás Alejandre Alba y La Dra. Cristina Peris de Valencia.

El queratocono, es una patología que aparece cuando, de forma progresiva, la córnea se adelgaza, cambia su curvatura, dando lugar a dificultades para enfocar las imágenes y a la pérdida de transparencia en los casos avanzados. “Esto provoca que el paciente no vea nítido, incluso con la mejor corrección óptica de gafas o lentes de contacto”, ha indicado el Dr. Jesús Merayo Lloves, investigador del Instituto Universitario Fernández-Vega de Oviedo.
Aunque la patología puede afectar a todas las edades, se diagnostica más frecuentemente en pacientes jóvenes, siendo la progresión más rápida en los niños y jóvenes. En España, la prevalencia se sitúa entre los 20 y 40 por 100.000 habitantes, “aunque entre los candidatos a cirugía refractiva esta cifra se multiplica por 10”, según el Dr. Merayo.

Los avances en el manejo del queratocono
Durante el encuentro se han revisado los avances más importantes dirigidos a mejorar el diagnóstico, la prevención, el tratamiento médico y la corrección quirúrgica del queratocono. Las mejoras en el diagnóstico han venido marcadas por “los modernos equipos de topografía, tomografía corneal, microscopía confocal y otros sistemas de análisis de imagen que nos permiten realizar un diagnóstico precoz o aportar datos a la biomecánica corneal”, ha comentado el Dr. Merayo quien ha añadido que las últimas investigaciones se centran en descubrir “nuevos biomarcadores y aplicarlos al diagnóstico y tratamiento, así como en desarrollar nuevos sistemas de análisis de imagen de la córnea que permitan simular su comportamiento y predecir el resultado de la cirugía y evolución del queratocono”.
Por su parte, el Dr. Alejandre ha resaltado que entre las últimas novedades también se encuentran las “mejorías en las tecnologías para realizar trasplantes de córnea y el avance en el conocimiento del funcionamiento del crosslinking como tratamiento para la prevención de la enfermedad”, que consiste en someter a la córnea a una radiación ultravioleta determinada con el fin de fortalecerla y frenar la deformación. Y es que en abordaje quirúrgico del queratocono, se han señalado los avances en las técnicas que endurecen la córnea para que no se deforme, así como aquellas técnicas que añaden estabilidad y estructura a la córnea como son las técnicas de cirugía aditiva de la córnea con segmentos de anilllos intracorneales.
En cuanto al tratamiento médico de la patología, se han revisado temas de inervación corneal, trofismocorneal y abordaje con tratamientos médicos para evitar la inflamación de la superficie ocular.
Por último, el Dr. Xavier Puig, director médico de Alcon, ha comentado que “es un orgullo apoyar este tipo de encuentros que tienen como objetivo la actualización de conocimientos de los profesionales del cuidado de la visión, dotándoles de recursos para hacer frente a las diferentes patologías oculares, entre ellas, las que afectan a la superficie ocular. En este campo, en Alcon hemos podido poner a disposición de los profesionales soluciones eficaces para la prevención y el tratamiento de afectaciones de la superficie ocular, como el ojo seco, entre otros”.

Abierto el plazo para presentar propuestas de aplicaciones móviles al 'Reto Salud Andalucía'

El plazo para presentar las aplicaciones móviles (apps) a la iniciativa denominada ‘Reto Salud Andalucía’ se abre desde hoy y hasta el próximo 31 de mayo. Se trata de un proyecto de innovación abierta liderado por la Consejería de Salud y la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, en colaboración con Vodafone, cuya finalidad es encontrar la mejor aplicación móvil destinada a pacientes con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). El objetivo de la app debe estar enfocado a la mejora de la adherencia terapéutica de pacientes.
Puede participar en el reto cualquier persona física o jurídica mayor de edad que lo desee (particulares, emprendedores, empresas, centros de investigación, universidades, etc.), pudiendo presentar su propuesta bien de forma individual o de forma colaborativa. La Consejería de Salud, junto con la de Empleo, Empresa y Comercio, han desarrollado una plataforma para que todos los interesados puedan inscribirse. Actualmente más de cien inscritos a esta plataforma online (www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/reto-msspa/) ya han lanzado ideas para participar de este reto.
Una vez valoradas las aplicaciones por un jurado compuesto por miembros de la comunidad científica y tecnológica, del sector público y privado, los finalistas podrán optar a una serie de premios por valor de 30.000 euros, y tendrán la posibilidad de validar la aplicación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.Abierto el plazo para presentar propuestas de aplicaciones móviles al 'Reto Salud Andalucía'

Una iniciativa pública pionera

La innovación abierta es una nueva estrategia de innovación donde la cooperación con profesionales externos pasa a tener un papel fundamental y que ya se está llevando a cabo por algunas entidades públicas a nivel internacional (gobierno de los EE.UU., Unión Euro-pea), y siendo la Junta de Andalucía pionera en su lanzamiento en España como organismo gubernamental. ‘Open Innovation’ significa combinar el conocimiento interno con el conocimiento externo para sacar adelante los proyectos de estrategia y de I+D. Con el Reto Salud Andalucía, la Junta de Andalucía persigue como objetivo acceder a conocimiento externo para combinarlo con el conocimiento que ya tienen los profesiones que trabajan en el sector público y así poder ofrecer las mejores soluciones problemáticas reales, como es el caso de la adherencia al tratamiento de los pacientes crónicos de EPOC.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud