Traductor

16 March 2016

LOS ALÉRGICOS AL POLEN SE ENFRENTAN A UNA PRIMAVERA INTENSA EN EL SUROESTE PENINSULAR



Las enfermedades alérgicas en España afectan a un 30% de la población, esto es, 16 millones de personas. Entre los alérgicos, aproximadamente la mitad, lo son a pólenes de plantas. “Este año los ocho millones de alérgicos al polen se enfrentan a una primavera intensa en Extremadura y Andalucía, con una concentración que oscila entre los 5.920 granos por metro cúbico de aire en Sevilla, los 8.240 en Badajoz y los 8.940 en Cáceres”, revela el doctor Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

“Todas las plantas se reproducen por pólenes, pero por suerte no todos dan problemas alérgicos,comenta el especialista. En nuestro país las especies que más síntomas producen en orden decreciente son: gramíneas, olivo, ciprés, salsola, plátano de sombra y parietaria. En determinadas zonas geográficas pueden ser importantes otros pólenes, como la palmera en Elche o el abedul en Galicia”.

Existe una relación directa entre las precipitaciones del otoño e invierno y los recuentos de pólenes de gramíneas durante la primavera. La recopilación de estos datos, junto con otros factores climatológicos como la temperatura y la humedad, nos ha permitido establecer el nivel de intensidad de esta primavera, en diferentes zonas geográficas, en colaboración con el Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha. Atendiendo al número de gramíneas recogido, podemos clasificar una primavera como: leve (menos de 4.000 granos/m3), moderada (4.000-6.000 granos/m3) o intensa (más de 6.000 granos/m3).

A pesar de que las precipitaciones durante el otoño y el mes de diciembre han sido muy inferiores a la media, las intensas lluvias del invierno han situado la precipitación acumulada desde octubre hasta la fecha en 333 mm, un 9% menos que la media de los últimos 30 años (366 mm). Las precipitaciones no han alcanzado el 75% del valor normal en Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía. 

Las concentraciones diarias más elevadas de pólenes de gramíneas se produjeron la segunda semana de mayo en ciudades como Badajoz, Cáceres, Jaén y Sevilla. La primavera pasada, los días pico más altos se produjeron en Cáceres el 9 de mayo con 1.237 granos/m3 y en Badajoz el 11 de mayo 847 granos/m3.

Polen de olivo
Las concentraciones anuales de pólenes de olivo más elevadas de la primavera pasada, se produjeron en Jaén, que tiene la cuarta parte de los olivos registrados en España, con 177.434 granos/m3, seguido a distancia de Sevilla con 22.545 granos/m3. La pasada primavera en Jaén se recogieron dos días con niveles muy elevados de pólenes de olivo, el 9 de mayo 19.924 granos/m3 y el 13 de mayo 19.840 granos/m3. El nivel más alto de pólenes de olivo recogido a nivel mundial, se produjo en Jaén el 13 de mayo de 2013 con 20.577 granos/m3.

En el olivo se produce el fenómeno de la alternancia o vecería, por el que se alternan años con emisiones elevadas de pólenes y otros en los que se observa una escasa concentración polínica. Se debe a la competencia por las sustancias nutritivas de la planta entre la producción de aceituna de una temporada y las flores de la temporada siguiente, y tendría como consecuencia una alternancia en la producción: un rendimiento alto de flores y aceitunas se alterna con otro bajo. Esta primavera se espera niveles de pólenes de olivo moderados con respecto al año anterior y, por tanto, un descenso en la producción de aceituna el próximo invierno.

Herramientas para el control de la alergia
La patología alérgica dificulta en muchos aspectos la vida diaria de los pacientes, a la vez que lleva consigo un alto coste socioeconómico. Tal y como afirma el doctor Joaquín Sastre, presidente de la SEAIC, “las enfermedades alérgicas precisan de un manejo integral, no sólo desde el punto de vista terapéutico, sino también orientando al paciente, sobre cómo convivir mejor con su enfermedad”.

La inmunoterapia o vacunación antialérgica debe considerarse siempre como una herramienta terapéutica de primer orden en el manejo de los pacientes alérgicos. “La inmunoterapia proporciona una disminución significativa de los costes totales en salud inducidos por la enfermedad alérgica respiratoria, reduciendo tanto los gastos indirectos (pérdida de productividad laboral y calidad de vida del paciente) como los gastos directos (costes por actos médicos y gasto en fármacos para el control de síntomas)”,apunta el doctor Sastre. Los datos más relevantes son los referidos a estos costes directos: la inmunoterapia disminuye un 40% los gastos en servicios médicos y un 30% el referido a uso de fármacos de alivio sintomático. “Es el único tratamiento que puede modificar la evolución natural de la patología alérgica. Por lo tanto, a la hora de abordar el tratamiento integral del paciente alérgico hay que valorar todos los costes asociados”, concluye el presidente.

El principal reto para los hematólogos es el diagnóstico precoz de la enfermedad de Gaucher‏

 “El principal reto para los hematólogos es el diagnóstico precoz de la enfermedad de Gaucher, un gran desafío para los especialistas debido a la baja prevalencia de la enfermedad en nuestra población y a que no existe ningún síntoma patognomónico que pueda orientar al realizar el diagnóstico diferencial. En este sentido, es esencial realizar un adecuado protocolo para el diagnóstico, con una completa historia clínica, examen físico y pruebas de laboratorio e imagen. Además, es importante dar seguimiento a los pacientes, con revisiones clínicas y analíticas periódicas, para ajustar las dosis de tratamiento, consiguiendo un control adecuado de la enfermedad”. Así lo ha afirmado la doctora Emiliana Eusebio, residente de tercer año en el Hospital Río Hortega de Valladolid, con motivo de la X edición del Curso de Expertos en Neoplasias Mieloproliferativas Crónicas Ph- y la 11ª edición de la Conferencia New Horizons in Haematology (NHH11), organizado por la compañía biofarmacéutica Shire con la colaboración de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, que ha reunido a numerosos especialistas nacionales e internacionales en hematología.

Durante la ponencia Overcoming Challenges in Diagnosing Gaucher Disease del doctor Gregory Pastores, del departamento de Medicina del Centro Nacional para trastornos metabólicos hereditarios en el Hospital Mater de Dublin (Irlanda), la doctora Eusebio, ha presentado el caso clínico Un Unusual Case of Anemia”, en el que a través de un ejemplo real de un paciente que lleva 40 años en su servicio médico, se ha puesto de manifiesto la necesidad de crear protocolos y algoritmos que faciliten el diagnóstico precoz de enfermedades poco frecuentes, como es el caso de la enfermedad de Gaucher, convirtiéndose en herramientas esenciales para superar estos retos mencionados. “Hoy en día disponemos de datos estadísticos que nos permiten estudiar poblaciones de riesgo, conocemos con mayor profundidad la patogenia y genética de la enfermedad y tenemos acceso a pruebas diagnósticas analíticas y radiológicas que sin duda también han facilitado la superación de dichos retos”, ha añadido la doctora.

Más del 75% de los pacientes con Gaucher presentan trombocitopenia

La enfermedad de Gaucher es un trastorno hereditario y poco frecuente causado por la ausencia o deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa, lo que conlleva la acumulación de lípidos en las células de algunos órganos como el hígado, bazo, la médula ósea y el cerebro interfiriendo en su función. Es la patología más común dentro de las enfermedades lisosomales y afecta, aproximadamente, a 1 de cada 40.000 personas en la población general. Concretamente, en España hay más de 300 pacientes diagnosticados y otros 2.000 portadores1.

Los afectados por esta patología manifiestan, entre otros, síntomas hematológicos derivados de las citopenias (disminución del número de células, especialmente las sanguíneas). “En el caso de la anemia,pueden presentar cansancio, debilidad general, dificultad respiratoria e inestabilidad hemodinámica. En el caso de la trombopenia, presentan sintomatología relacionada al sangrado, y en el caso de la leucopenia, mayor susceptibilidad de presentar infecciones. Además, estas alteraciones hematológicas pueden afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes, dependiendo del grado de severidad de las mismas.”, explica la doctora Eusebio.

El problema de los especialistas para detectar esta dolencia es que estos signos no son exclusivos de esta enfermedad, pudiendo manifestarse en otras personas. En palabras de la doctora, “es esencial seguir un adecuado protocolo para lograr un diagnóstico precoz. Una vez se confirma, lo primero es tratar la enfermedad para evitar en gran medida su progresión y la manifestación de los síntomas. Aun así, si es necesario, deben emplearse medidas de soporte, como transfusión o tratamiento analgésico, dependiendo de la severidad de los síntomas, para tratarlos”.

Además, en caso de no realizar el tratamiento adecuado, los pacientes pueden sufrir complicaciones derivadas de la afectación sistémica que conlleva la enfermedad, como infecciones y hemorragias que incluso pueden comprometer la vida del paciente. También pueden presentar complicaciones en relación con la afectación ósea, como osteopenia, osteoporosis, necrosis avascular y fracturas, o complicaciones derivadas de la afectación orgánica, como la hepatoesplenomegalia, con las alteraciones funcionales que esta conlleva.

Time to speak to the digital doctor: 62% of Brits have now used technology to access primary healthcare‏

Ordering repeat prescriptions, speaking to GPs online, attending video appointments  are the most popular ways patients are using tech -
AN OVERWHELMING number of UK patients are currently using technology to access doctor’s appointments and medication, according to new research into patient behaviours and the healthcare ecosystem.

62% of Britons have used technology to access healthcare, according to a study of 1,014 British adults carried out by on-demand video GP consultation service, PushDoctor.co.uk.

According to the data, ordering repeat prescriptions (29%) is currently the most popular way Britons are using technology to access healthcare services.

More than 1 in 5 (22%) have communicated with a GP online - e.g. via live chat, whilst 1 in 7 (17%) have already used video consultation services to speak to a GP.

Those aged 18-24 and 35-44 are driving adoption of these technologies.

Convenience is leading this step change, with almost one in three (30%) claiming they would consult a GP via video if it meant they could have an appointment when and where they wanted.

Meanwhile, 27% would do so if it meant they could have an immediate or same day appointment, and 1 in 4 (26%) if they couldn’t travel to their GP surgery.

Eren Ozagir, CEO and founder at PushDoctor.co.uk, said: “This report shows just how much technology is altering patient behaviours, and how widely this is now being accepted by those seeking to access primary care in a way more syncopated with people’s lives.

“This research also shows that the vast majority of all patients appreciate the need for innovations which make it quicker and more convenient to get expert medical advice. Ultimately, this comes down providing greater patient choice - enabling them to have more control over how and when they access their healthcare - which is something I’m sure most health professionals strive to offer their patients.”

Dr Adam Simon, chief medical officer at PushDoctor.co.uk, said: “Clearly there is significant demand amongst patients for new pathways to healthcare which work better for them, and are more in keeping with the ways they manage other areas of their lives. Such technologies are being gradually introduced into the healthcare industry the UK, but - looking at this data - there is a need to speed up this process.

“In introducing this greater level of convenience and choice, UK health providers will be better equipped to reach and help a greater number of patients, whilst bringing access to healthcare more in line with the ways other industries and services have modernised over the past five to 10 years.”

For more information, visit www.PushDoctor.co.uk or visit the App Store.
Top 5 Ways British Patients Are Using Technology to Access Primary Healthcare and GP Services;
1.    Order repeat prescriptions (29%)
2.    Attend a GP appointment via live chat (22%)
3.    Attend a video appointment with a GP (17%)
4.    Access medical records (16%)
5.    Buy non-prescription medication (15%)

El Servicio de Pediatría de Quirónsalud Marbella recomienda llevar el calendario de vacunas al día



La vacunación es la medida más eficaz para proteger la salud de la población y, en particular, de los niños, según la Asociación Española de Pediatría. Sin embargo, la desinformación, la falta de conciencia social sobre la trascendencia de la inmunización o el flujo migratorio están provocando, hoy en día, la reaparición de enfermedades que creíamos erradicadas. Conscientes de la relevancia social de este tema, el Aula de Padres del Hospital Quirónsalud Marbella dedicará su próxima sesión, este jueves, 18 de marzo, a las 18.30 horas, a la vacunación de los más pequeños.
La doctora Margarita Rojas, especialista del Servicio de Pediatría del hospital marbellí, será la encargada de ofrecer esta charla, en la que tratará de transmitir que “la importancia de las vacunas radica en que no solo propaga sus efectos beneficiosos en el individuo que recibe la dosis, sino en toda la población que pueda mantener con este algún contacto”.
A pesar de su trascendencia social, en nuestro país la vacunación no es obligatoria por ley y, por otro lado, existe una serie de vacunas que los profesionales recomiendan aunque no estén recogidas en los calendarios oficiales. La doctora Margarita Rojas recuerda que “en el Hospital Quirónsalud Marbella tenemos a disposición de la población el centro de vacunación más completo de la Costa del Sol, en el que, además, el paciente puede resolver todas aquellas dudas que le surjan al respecto”. En este sentido, su Servicio de Pediatría recomienda llevar el calendario de vacunas al día para prevenir, en la medida de lo posible, el padecimiento de enfermedades evitables.

¿Cómo funcionan las vacunas?
Las vacunas contienen gérmenes debilitados. Cuando se administran a una persona sana, se produce una respuesta del sistema inmunológico que se traduce en resistencia ante la enfermedad frente a la que se ha practicado la inoculación.

¿Sabías que…
…la vacuna frente al neumococo protege a los niños de la meningitis, la neumonía y la otitis media producidas por este germen? Es recomendable inmunizar a los niños a partir de los dos meses, con tres dosis con un intervalo de dos meses entre ellas, más una dosis de recuerdo entre los 12 y los 15 meses.
…la varicela se suele padecer en la infancia y puede tener complicaciones graves (neumonías, inflamación del cerebelo, etc.)? Se recomienda la vacunación desde el primer año de edad, con dos dosis separadas en, al menos, seis meses.
…la gastroenteritis por rotavirus es la primera causa de ingreso hospitalario infantil, principalmente antes del año de edad? La vacuna se puede administrar desde la sexta semana de vida, con tres dosis separadas entre ellas al menos cuatro semanas.
…la hepatitis A es una enfermedad en auge frecuente, sobre todo en niños, y que, en los adultos, puede conducir a problemas hepáticos graves? La vacuna se administra a partir del año de vida, con un recuerdo entre 6 y 12 meses después.

Aula de Padres
El encuentro de este jueves forma parte del Aula de Padres del Hospital Quirónsalud Marbella, un programa de conferencias divulgativas, abiertas a todos los interesados y especialmente dirigidas a progenitores, familiares y profesores, con el objetivo de orientar sobre cómo afrontar ciertas situaciones diarias que afectan a la salud de los niños y los adolescentes.
Otros de los temas propuestos por el Aula de Padres para 2015-2016, cuyas sesiones tienen lugar el tercer jueves de cada mes, son los siguientes:
21 de abril 2016: “Alteraciones ortopédicas” (Traumatología)
19 de mayo 2016: “Mi hijo tiene fiebre” (Pediatría)
16 de junio 2016: “La piel del niño” (Dermatología)

Hoy es el Día Nacional Contra las Agresiones a Sanitarios



Los profesionales sanitarios se unen bajo la etiqueta #StopAgresiones hoy 16 de marzo, Día Nacional Contra las Agresiones a Sanitarios.
Para ayudar a los médicos que se encuentren con situaciones violentas durante el ejercicio de su profesión, el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) puso en marcha en febrero de 2007 el Teléfono de Atención Urgente que funciona las 24 horas del día durante todo el año (incluidos domingos y festivos) al que pueden llamar los colegiados agredidos durante el ejercicio de su profesión. Desde su creación, el Teléfono ha registrado un total de 80 llamadas de colegiados relativas a agresiones físicas y/ verbales.

Al otro lado de la línea telefónica les atiende uno de los abogados de la Asesoría Jurídica del Colegio que le proporcionará asesoramiento legal durante todo el proceso. Si fuera necesario, el colegiado también recibiría tratamiento psicológico para superar el shock post traumático que puede aparecer tras la agresión. Esta atención está coordinada por el psiquiatra Dr. José Miguel Pena Andreu, director de la Asesoría Médico Laboral del Commálaga. Ambos servicios están incluidos dentro de la cuota colegial.
Por su parte, la Organización Médica Colegial ha emitido el manifiesto titulado “Ante las agresiones a sanitarios, tolerancia cero”.
Dos agresiones en lo que va de año
El año 2016 comenzó con dos agresiones en tan sólo un mes (enero). Una tuvo lugar en las Urgencias del Hospital Civil y la otra se desarrolló en el Centro de Salud de Arroyo de La Miel (Benalmádena). En ambos casos, los médicos agredidos llamaron al Teléfono de Atención Urgente del Commálaga. El Colegio de Médicos condenó públicamente los hechos. “Es inadmisible e intolerable que los médicos nos enfrentemos a este tipo de situaciones durante el ejercicio de la Medicina, una profesión cuyo único fin es salvar vidas”, declaró el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque.
Siete agresiones en 2015 en Málaga y 66 en Andalucía
Durante el pasado año la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos de Málaga registró siete agresiones a médicos. Si comparamos con años anteriores, se observa una importante disminución de denuncias por parte de los colegiados. En 2014 se dieron 18 casos de agresiones a médicos; 17 en 2013; 21 en 2012; 27 en 2011; 42 en 2010; 40 en 2009 y 41 en 2008.
En Andalucía se contabilizaron un total de 66 agresiones durante 2015. En España la  cifra asciende a 361.
El presidente del Colegio, Dr. Juan José Sánchez Luque, valora positivamente esta disminución pero lo hace con prudencia: “Es muy importante que los médicos denuncien las agresiones. No se debe pasar ninguna por alto”, recordó.

Kanazawa University research: Mechanism revealed linking liver disease and obesity

 Kanazawa University researchers find similarities in the impeded signalling between central insulin activity and glucose production in the liver for both obese mice and mice that have had the vagus nerve removed. The results are published in Cell Reports, March 2016.
The vital role of insulin in controlling glucose production is often disrupted in people suffering from obesity, a condition approaching global epidemic levels. Previous work has shown that central insulin action suppresses glucose production in the liver by increasing levels of the ligand interleukin 6 (IL-6) in the liver. The ligand activates the transcription factor STAT3, which in turn suppresses gene expression of glucose-producing enzymes. However, how the liver communicates with central nervous system and the vagus nerve, which controls unconscious processes like digestion, has so far not been understood. Now a collaboration of researchers in Japan led by Hiroshi Inoue at Kanazawa University’s Institute for Frontier Science Initiative (InFiniti) has identified the molecular mechanism for this communication.
Acetylcholine is the main neurotransmitter in the vagus nerve. It also suppresses IL-6 via the α7-nicotinic acetylcholine receptor. The researchers administered insulin and monitored subsequent vagal nerve activity, as well as IL-6 levels in a type of white blood cell in the liver known as “Kupffer cells”. They noticed a decrease in vagal nerve activity accompanied by increases in IL-6 in the Kupffer cells, resulting in decreased glucose production.
The researchers then investigated the effects of administering methyllycaconitine, which prevents α7-nicotinic acetylcholine receptor activity, as well as removal of the vagal nerve. They found that while STAT3 phosphorylation and IL-6 expression in the liver increased only slightly the IL-6/STAT3 signalling response to administered insulin was lost.
The researchers compared the response in lean and obese mice and found that the administered insulin “failed to elicit changes in vagus nerve activity of high-fat diet-induced obese mice.” They conclude, “These findings suggest that the aberrant regulation of Kupffer cells via the vagus nerve and α7-nAchR-mediated cholinergic action by central insulin action may have a significant role in the pathogenesis of chronic hepatic inflammation in obesity and of dysregulation of hepatic glucose production.”
Background
Glucose metabolism
Insulin is a hormone responsible for maintaining glucose levels and regulating glucose production in the liver. It also interacts with the central nervous system to regulate glucose metabolism. These metabolic processes include glucose oxidation to release ATP - which powers cells – glucose storage as glycogen, and the production of fatty acids and other substances.
Obesity-related diseases
Excessive body weight and insufficient exercise has been linked to insulin resistance, which can develop into a lack of insulin and type 2 diabetes. The surge in global obesity levels has been reflected in the numbers of people suffering from type 2 diabetes, a disease that is reported to cause over a million deaths each year. In 2014 90% of the 387 million cases of diabetes registered were type 2 and this is expected to increase to 587 million by 2035.
Obesity is also closely linked to inflammation and cancer of the liver. Interleukin 6 is a cytokine that can cause inflammation. The researchers found that the ability of the vagus nerve to regulate IL-6 expression was impeded in high-fat diet-induced obese mice. As well as the detrimental effects on glucose homeostasis, the results of this research suggest a molecular mechanism that links obesity to liver inflammation. Administration of neostigmine – which has a cholinergic action – suppressed expression of inflammatory cytokines in the Kupffer cells of obese insulin-resistant mice.

Sanofi Pasteur y MSD anuncian el fin de su investigación y desarrollo conjunto de vacunas


 sanofi pasteur anunc
La unión Sanofi Pasteur MSD se realizó en 1994 con el fin de desarrollar y comercializar vacunas originadas en proyectos de ambas empresas para mejorar y promover la salud pública de 19 países europeos.
Sanofi Pasteur y MSD, conocido como Merck en Estados Unidos y Canadá, anunciaron el pasado 8 de marzo su intención de abandonar las operaciones de vacunación conjuntas en Europa. Al concluir su viaje conjunto, ambas empresas planean integrar sus negocios de vacunación europeos a sus respectivas operaciones, gestionar de manera independiente los expedientes de sus productos e intentar conseguir el éxito de sus propias estrategias de crecimiento en Europa.
La unión Sanofi Pasteur-MSD se realizó en 1994 con el fin de desarrollar y comercializar vacunas originadas en proyectos de ambas empresas para mejorar y promover la salud pública de 19 países europeos. Durante los últimos 20 años, Sanofi Pasteur MSD lanzó al mercado numerosas vacunas innovadoras dirigidas a cubrir las necesidades médicas de millones de personas.
Tanto Sanofi Pasteur como MSD afirman sentirse orgullosos del trayecto de 20 años realizado conjuntamente. Afirman haber conseguido numerosos retos y haber trabajado codo con codo para el bien de la salud pública. Sin embargo, el proyecto Sanofi Pasteur MSD se dará por finalizado a finales del año 2016.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud