Traductor

31 March 2016

Nueva versión de Bot PLUS 2.0 App, la aplicación para móviles con información de 17.000 medicamentos y 2.000 principios activos

 El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha presentado la tercera versión de su aplicación para dispositivos móviles Bot PLUS 2.0 App, que mejora y amplia las funcionalidades y contenidos de esta app puesta a disposición de los farmacéuticos y otros profesionales sanitarios desde el año 2014. Bot PLUS 2.0 App contiene toda la información actualizada y acumulada de los más de 17.000 medicamentos de uso humano autorizados y comercializados en España y de 2.000 principios activos, incluyendo hospitalarios y envases clínicos, estén sujetos o no a prescripción médica; y ofreciendo en todos los casos datos de precios y financiación actualizados periódicamente. Bot PLUS 2.0 app, está disponible tanto para dispositivos iOS como Android, y permite consultar la información de medicamentos de uso humano, de forma intuitiva y sin necesidad de conexión a internet.
Novedades
La nueva versión de Bot PLUS 2.0 app ha incorporado nuevas funcionalidades y contenidos de interés para los profesionales sanitarios. Así, informa de los medicamentos que han sufrido una retirada de lotes por presentar defectos de calidad, o de aquellos que presentan problemas de suministro, todo ello según las comunicaciones oficiales de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).  Además, se han introducido datos de carácter administrativo propios de la comunidad autónoma configurada previamente por el usuario (visado de inspección autonómico, medicamentos seleccionados en Andalucía, etc…). El apartado de conservación, se ha ampliado con nuevos datos como la temperatura a la que conservar un medicamento, o el periodo de validez una vez abierto el envase, según recomendaciones del fabricante. En los consejos al paciente, se han incluido los relativos a la administración conjunta de medicamentos y alimentos; y el apartado de advertencias ha incorporado más mensajes, con sus correspondientes pictogramas.

PRINCIPALES CONTENIDOS DE LA APP DE Bot PLUS 2.0
  • Información de 17.000 medicamentos y 2.000 principios activos de uso humano comercializados en España.
  • Ficha de información farmacológica de cada medicamento o principio activo (epígrafes sobre indicaciones, posología, contraindicaciones, etc…).
  • Características de dispensación de los medicamentos.
  • Información de precios y financiaciónPersonalización de la información por CC.AA.
  • Búsqueda por código nacional o nombre.
  • Posibilidad de localizar interacciones farmacológicas y clasificadas por gravedad.
  • Navegación por grupo terapéutico ATC y patologías.
  • Filtros por seguridad en insuficiencia renal y/o hepáticaembarazo y/o lactancia.
  • Filtros por composición, permitiendo localizar medicamentos sin un determinado excipiente.
  • Información interrelacionada para la ayuda en la toma de decisiones.
  • Acceso a las fichas técnicas de los medicamentos en formato pdf.

¿Cuándo llegará la vacuna del Alzheimer?


·           El acto, presentado por el periodista Carles Capdevila, ha contado con una charla del Dr. José Luís Molinuevo y con la participación del Dr. Jordi Camí, director de la fundación, Cristina Maragall, portavoz y voluntaria, y Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria “la Caixa”.

·           El Estudio Alfa (Alzheimer y Famílias), impulsado por la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Pasqual Maragall, y en el que participan 2.743 voluntarios, permitirá conocer mejor los procesos que tienen lugar antes del inicio de la enfermedad del Alzheimer, para poder diseñar intervenciones que prevengan o retarden su aparición.

Uno de los mayores interrogantes en la investigación sobre el Alzheimer es cuándo se encontrará un tratamiento que permita curar, frenar o retardar los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa. Éste ha sido uno de los principales temas que se ha tratado en el segundo encuentro de voluntarios del Estudio Alfa (Alzheimer y Familias), que ha reunido a más de 1.500 asistentes, y que ha sido organizado por la Fundación Pasqual Maragall y la Obra Social de “la Caixa”. Esta reunión anual quiere hacer partícipes a los voluntarios y colaboradores de las últimas novedades de la Fundación y de la investigación contra el Alzheimer.

El acto, que ha tenido lugar en el auditorio del Fòrum, ha sido presentado por el periodista Carles Capdevila que ha puesto de manifiesto el valor y la generosidad del voluntariado científico para continuar luchando por la investigación de soluciones para esta enfermedad, que actualmente afecta a unas 800.000 familias en toda España, junto con el Dr. Jordi Camí, director de la Fundación Pasqual Maragall, y Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria “la Caixa”. Cristina Maragall, portavoz de la Fundación y voluntaria del Estudio Alfa, ha querido reconocer la figura de los cuidadores, que la mayoría son familiares no profesionales. Por otro lado, el Dr. José Luis Molinuevo, director científico de la Fundación, ha dado respuesta al tema central del encuentro: la vacuna del Alzheimer que no llega nunca.

¿Por qué es tan complicado encontrar el fármaco?
La búsqueda de una vacuna contra la enfermedad del Alzheimer es un tema que suscita un gran interés social y científico, afectando de manera muy directa a los enfermos y a sus familiares. “En los últimos 15 años se han desarrollado decenas de medicamentos dirigidos a disminuir la acumulación de proteína amiloide en el cerebro y la destrucción neuronal que provoca el Alzheimer, pero ninguno de ellos ha sido satisfactorio, ya que aunque han sido efectivos en la “limpieza” del cerebro, no han mejorado el estado cognitivo de los pacientes, es decir, no han frenado ni curado los síntomas de la enfermedad”, señala el Dr. José Luis Molinuevo.

El desarrollo de un medicamento nuevo es un proceso largo que exige superar diferentes fases. En general, sólo entre el 2 y el 5% de los ensayos clínicos con resultados prometedores con animales pasan a ser evaluados con humanos, debido a la gran dificultad de extrapolar los resultados. Además, en el caso del Alzheimer, es aún más complicado por la complejidad y la larga duración de la enfermedad.

El foco de investigación de nuevos tratamientos se ha puesto tradicionalmente en las personas enfermas, es decir, con síntomas clínicos manifiestos. Pero actualmente sabemos que se inicia de forma silenciosa entre 15 y 20 años antes de la aparición de los primeros síntomas. Este nuevo conocimiento ha comportado que, en los últimos años, se haya replanteado el punto de vista desde el que se estaba abordando la investigación de esta patología; y cada vez son más los investigadores, centros de investigación y organismos científicos que están orientando sus esfuerzos a la detección precoz y a la prevención, como es el caso del Estudio Alfa.

Todo apunta a que los ensayos clínicos de nuevos medicamentos se irán trasladando a fases más iniciales de la enfermedad, incluso antes de sus primeras manifestaciones. Y es que no se descarta que medicamentos ineficaces en enfermos ya diagnosticados pudieran ser efectivos si se administraran años antes de la aparición de la enfermedad.
El Estudio Alfa y el proyecto europeo EPAD
Con el impulso de la Obra Social “la Caixa”, la Fundación Pasqual Maragall puso en marcha el año 2012 el Estudio Alfa para la prevención del Alzheimer. Actualmente es uno de los más complejos y con mayor número de voluntarios que existe en el mundo dedicado a la detección y la prevención del Alzheimer. Participan 2.743 voluntarios adultos sanos, de entre 45 y 75 años, hijos e hijas de personas afectadas por el Alzheimer, a los que se efectúa un conjunto de pruebas (cognición, genética, neuroimagen…) cada tres años y durante décadas. El objetivo es identificar, de forma precoz los signos biológicos relacionados con la enfermedad.

Siguiendo esta línea de investigación, en el marco del proyecto europeo EPAD (European Prevention of Alzheimer’s Dementia), la Fundación tiene previsto iniciar este año los primeros ensayos clínicos de prevención con voluntarios sanos. En esta iniciativa participan 35 centros de investigación, universidades, asociaciones de enfermos y laboratorios europeos con el objetivo de obtener un fármaco que actúe en los estadios iniciales de la enfermedad, evitando o atrasando la aparición de los síntomas.

Las enfermedades crónicas, que sufren la mitad de las personas mayores de 65 años, copan el 75% del gasto sanitario


·         El envejecimiento estructural de la población, que podría conllevar que uno de cada cuatro españoles tenga más 65 años en el año 2020, implicará también un aumento del porcentaje de ciudadanos con alguna enfermedad crónica.

·         Avanzamos hacia una sociedad con mayor porcentaje de enfermos crónicos con un perfil complejo: son crónicos pluripatológicos (con más de una enfermedad crónica al mismo tiempo) y polimedicados.

·         En España, el 80% de las consultas de atención primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios se deben a estas patologías, lo que genera un gasto sanitario estimado cercano al 75% del total.

Los próximos 7 y 8 de abril, hasta 1.200 profesionales sanitarios y de servicios sociales, gestores sanitarios y pacientes, procedentes de todas las comunidades autónomas se reunirán en Madrid para celebrar el VIII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico.Organizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC),este foro analiza cómo puede afrontar la sanidad española los retos que plantean las enfermedades crónicas y qué resultados y  estrategias existen para dar respuesta a estas patologías, que suponen el 75% del gasto sanitario. Para ello está prevista la presencia de hasta 1.200 profesionales acreditados y cerca de un centenar de ponentes que se reunirán en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. Es la primera vez, desde que se celebrara la primera edición en 2008, que el Congreso se convoca en Madrid.

SECUVITA firma un acuerdo con SISTEMAS GENÓMICOS para comercializar el test de trisomías más completo del mercado

SECUVITA, única empresa de obtención y criopreservación de células madre de la sangre del cordón umbilical (SCU) en España con banco propio en Alemania -Vita 34-, ha suscrito un acuerdo de colaboración con SISTEMAS GENÓMICOS, empresa biotecnológica valenciana dedicada a la investigación de códigos genéticos de ADN y ARN, por el que SECUVITA ofrecerá el test de trisomías BabyTest Plus, desarrollado por SISTEMAS GENÓMICOS, el más completo del mercado al analizar todos los cromosomas del bebé. 

La red de ventas de SECUVITA acercará a los prescriptores el innovador test genómico y su Servicio de Atención al Cliente responderá a las consultas al respecto de los futuros padres. Compartir una misma filosofía en cuanto a visión médica y científica y a la calidad, rigor y fiabilidad de sus procesos y servicios, ha permitido el acuerdo entre ambas compañías.

Los asesores científicos de SECUVITA han recibido formación especializada de SISTEMAS GENÓMICOS para presentar el test a ginecólogos y matronas y realizar sesiones informativas en centros de preparación al parto en todo el territorio nacional. El equipo de atención al cliente, integrado por licenciados en ciencias de la salud, ofrecerá información telefónica a las futuras madres que, derivadas por su ginecólogo, quieran saber más sobre la prueba.
BabyTest Plus es una prueba de screening prenatal no invasiva que analiza todos los cromosomas a partir de la décima semana de embarazo, permitiendo descartar posibles enfermedades cromosómicas (entre otras el síndrome de Down, de Edwards, de Patau y anomalías en los cormosomas sexuales) a partir de una muestra de sangre de la madre de la que se extrae el ADN fetal, evitando pruebas invasivas. La prueba ha sido desarrollada con tecnología 100% propia de SISTEMAS GENÓMICOS, de manera que todo el proceso se realiza en España, lo que permite la reducción de costes en el precio y de plazos, sin tener que enviar las muestras al extranjero.
“Con este convenioSECUVITA acerca y hace accesible esta prueba a todas las madres que lo deseen”, señala Santiago Luengo, director general de SECUVITA, que asegura “que cada vez más familias tengan acceso a una tecnología que garantiza la salud de su bebé es un principio que compartimos ambas compañías”.

SECUVITA ha programado sesiones explicativas en centros sanitarios y de preparación al parto, en las que informará sobre conservación de la sangre del cordón y realización del test genómico.

Dos líderes en excelencia biomédica

SECUVITA forma parte del banco privado y laboratorio alemán VITA 34, que realiza uno de cada dos trasplantes llevados a cabo en Europa con sangre conservada en bancos privados. En España, más de 20.000 familias han recurrido al servicio de SECUVITApor la confianza en la calidad y la seguridad de sus técnicas y en los más de 100 especialistas que intervienen en el proceso y por la garantía de la conservación de la sangre, sobradamente demostrada por los 30 trasplantes realizados con sangre conservada en su banco. SECUVITA es la única empresa en España que conserva la sangre conforme a la acreditación GMP (la norma de calidad exigida a los laboratorios farmacéuticos) y certifica la sangre de cordón umbilical como medicamento.

SISTEMAS GENÓMICOS es una compañía valenciana biotecnológica pionera en investigación, desarrollo y comercialización de aplicaciones analíticas basadas en tecnología genómica. Su elevado nivel tecnológico y una gran capacidad de innovación, manteniendo los estándares de excelencia y calidad, la han llevado a recibir la acreditación de las normas internacionales más exigentes. Fue la primera compañía en España que incorporó una plataforma de secuenciación masiva en el año 2008 e inició el desarrollo de las herramientas bioinformáticas necesarias para analizar y entender los datos que se van generando mediante las nuevas tecnologías de secuenciación masiva.


LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Y JOHNSON & JOHNSON ORGANIZAN EL CURSO SOBRE SUTURAS Y CICATRIZACIÓN EN CIRUGÍA

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Ethicon, una compañía de Johnson & Johnson Medical acogen el día 31 de marzo el curso sobre suturas y cicatrización en cirugía. En esta tercera convocatoria del año,diseñado para un máximo de 20 alumnos, estos aprenderán de los mejores profesionales especializados en el ámbito de la cirugía.
Se trata de un curso recogido dentro de la Cátedra de Patrocinio entre la UAM y Johnson & Johnson que tiene como principal objetivo la formación práctica quirúrgica de cirujanos que necesiten desarrollar nuevas técnicas en la materia con el fin de conseguir la máxima calidad en el cierre para disminuir las complicaciones de los pacientes y ofrecer una mejor asistencia quirúrgica en el tratamiento de las diferentes patologías.
Este curso se caracteriza por su soporte teórico basado en la mejor evidencia científica disponible, por ser eminentemente práctico y personalizado basado en el autoaprendizaje y por contar con cirujanos expertos que a su vez son profesores asociados de la UAM, y cuyo coordinador es el Dr. Héctor Guadalajara Labajo. Por todo esto, el curso de suturas y cicatrización está considerado como uno de los mejores workshop para enseñar a los profesionales el cierre correcto de la pared abdominal.
El acceso a la cavidad abdominal es necesario en un importante número de las intervenciones en el campo de la cirugía, por lo que al terminar el procedimiento hay que restaurar la pared abdominal, y si hay defectos en el cierre el paciente sufrirá un postoperatorio complicado y a la larga tendrá una peor calidad de vida. “Como el número de pacientes es alto, el problema pasa a tener gran transcendencia social y significativa repercusión en el gasto sanitario, de ahí la importancia de cursos como este”, explica el profesor Damián García Olmo, cirujano y Director de la Cátedra.
Y añade, “la técnica de cierre y el material empleado en las suturas influyen directamente en complicaciones como son la dehiscencia y la infección, complicaciones que pueden comprometer la vida del enfermo, su calidad de vida en el futuro y aumentar exponencialmente el gasto sanitario. Pensamos que a través de una buena formación podemos hacer una gran labor para mejorar los resultados en los pacientes”.
La cirugía es un campo en constante evolución, potenciado por la introducción de nuevas técnicas, de ahí la importancia de una formación y educación constante y continua. “También debemos estar atentos a los avances científicos que nos pueden poner a disposición mejoras inimaginables en estos momentos”, destaca.
La Universidad Autónoma de Madrid y Johnson & Johnson demuestran con actividades como esta, su apuesta por la formación y el progreso de la ciencia médica en nuestro país; “con estas sinergias se superan los conflictos de intereses y se presta un buen servicio a la formación que finalmente redundará en el beneficio de los pacientes”, concluye el profesor.
“Para Johnson & Johnson es fundamental la colaboración y el apoyo en la educación de nuestros cirujanos a lo largo de su carrera profesional. Creemos que con este curso, cuyo objetivo es el cierre del acceso a la cavidad abdominal, estamos contribuyendo a favorecer el intercambio de conocimiento práctico y científico entre los profesionales lo que repercute directamente en los resultados en salud de los pacientes”, afirma Rocco De Bernardis, director general de Johnson and Johnson Medical, y añade “Johnson & Johnson siempre estará comprometida con favorecer la calidad de la prestación sanitaria y minimizar los riesgos de efectos adversos indeseados, por ello la curva de aprendizaje de los profesionales en el uso de estas tecnologías de cierre es fundamental”.
El curso está dirigido a Médicos Internos Residentes de los primeros años de especialidades quirúrgicas que precisan acceder al abdomen para su práctica clínica habitual, asisten alumnos de Cirugía General y Aparato Digestivo, Obstetricia y Ginecología, Cirugía Vascular, Urología, etc.
Dado que se trata de un curso eminentemente práctico y que hay un simulador por participante el número de alumnos está limitado. Para poder cubrir la demanda se realizan cuatro cursos anuales. En la última edición participaron un total de 19 profesionales sanitarios que lo valoraron muy positivamente resaltando, sobre todo, la calidad  y conocimientos del profesorado, así como el contenido teórico-práctico.

29 March 2016

Un 30-50% de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal también sufren afectación articular

Se estima que entre el 30 y 50% de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal también sufren afectación articular o del aparato locomotor, “siendo la espondiloartritis la manifestación extra-intestinal más frecuente (18-45%), aunque sus características de presentación son heterogéneas”, según puso de manifiesto la Dra. Emma Beltrán, del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Valencia, durante el I Simposio Multidisciplinar de la SER, celebrado recientemente en Vigo.

A su juicio, “en los últimos 10 años ha habido un gran avance en el diagnóstico, clasificación y tratamiento de estas patologías. No obstante, todavía hay que constatar un retraso en el diagnóstico de las espondiloartritis de entre 5 y 8 años, ya que los pacientes jóvenes consultan menos y atribuyen los síntomas a otras enfermedades, por lo que, con frecuencia, acuden a otras especialidades, y se produce un retraso en la derivación al reumatólogo”. En este sentido, la Dra. Beltrán abogó por “automatizar las características diferenciales de las espondiloartritis y buscarlas en los pacientes seleccionados”.

En la exploración física, además del examen habitual por órganos y sistemas, hay que  incluir una evaluación detallada del aparato locomotor, en el que se debe explorar: el esqueleto axial (columna cervical, dorsal y lumbar), las articulaciones (incluyendo las sacroiliacas), las entesis, la presencia de dactilitis y otras manifestaciones extra-articulares. El síntoma estrella es el dolor lumbar que aparece en pacientes jóvenes menores de 40-45 años, con una duración de más de 3 meses, con inicio insidioso, y que mejora con el ejercicio frente al reposo, y con  especial característica de dolor nocturno.

La Dra. Beltrán, insistió en que “es imprescindible favorecer una derivación temprana al reumatólogo, ya que actualmente hay fármacos eficaces que mejoran enormemente la calidad de vida de los pacientes, y disminuyen la comorbilidad”.

Nuevo proyecto Reuma-Digestivo de la SER
La Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en colaboración con la Asociación Española de Gatroenterología (AEG) y con Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), ha puesto en marcha un nuevo proyecto con el objetivo de definir criterios clínicos que sirvan de referencia para la derivación entre los Servicios de Reumatología y Digestivo de pacientes con enfermedades reumáticas y sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), y pacientes con EII y sospecha de espondiloartritis. En concreto, se elaborará una herramienta aplicable para el cribado de estas patologías en el formato de “checklist” que se prevé que esté disponible a finales de este año.


Health 2.0 Europe, encuentro europeo de líderes en salud digital en Barcelona

DDurante tres días, pioneros en utilizar nuevas tecnologías, inversores y start-ups se reunirán en un evento internacional consolidado como referente en la innovación en salud digital
·         Esta edición va a reunir a grandes nombres de la salud digital a nivel internacional como el Dr. Rafael Grossmann, cirujano que realizó la primera cirugía documentada con Google Glass

Haga clic en Opciones
Todos los actores del ecosistema tecnológico en salud digital se darán cita en Barcelona en la 7º edición del Health 2.0 Europe (10-12 de Mayo). Health 2.0 Europe es, desde 2010, la plataforma para desarrollar y presentar nuevas soluciones tecnológicas en el ámbito de la salud digital. Provenientes de todas partes del mundo, se darán a conocer ideas innovadoras que se han convertido en herramientas para ayudar al profesional médico y a los pacientes en su día a día en el hospital o telemáticamente. La organización ha escogido una vez más Barcelona por ser la capital de la innovación con una gran concentración de start-ups y por su estrecha colaboración con el Mobile World Capital
Para que cada actor del ecosistema tecnológico esté representado, el programa del  Health 2.0 Europe de este año se vertebra sobre el aumento en la adopción de soluciones innovadoras por parte de pacientes y profesionales de la salud, el aumento de la inversión en start-ups, y la integración de esta nueva tecnología en los sistemas de reembolso sanitarios.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud