Traductor

03 May 2016

EFSA NEWS RELEASE: Process contaminants in vegetable oils and foods

Glycerol-based process contaminants found in palm oil, but also in other vegetable oils, margarines and some processed foods, raise potential health concerns for average consumers of these foods in all young age groups, and for high consumers in all age groups.
EFSA assessed the risks for public health of the substances: glycidyl fatty acid esters (GE), 3-monochloropropanediol (3-MCPD), and 2-monochloropropanediol (2-MCPD) and their fatty acid esters. The substances form during food processing, in particular, when refining vegetable oils at high temperatures (approx. 200°C).
The highest levels of GE, as well as 3-MCPD and 2-MCPD (including esters) were found in palm oils and palm fats, followed by other oils and fats. For consumers aged three and above, margarines and ‘pastries and cakes’ were the main sources of exposure to all substances.
Glycidyl fatty acid esters – genotoxic and carcinogenic
EFSA’s expert Panel on Contaminants in the Food Chain (CONTAM) considered information on the toxicity of glycidol (the parent compound of GE) for its risk assessment of GE, assuming a complete conversion of the esters into glycidol following ingestion.
Dr Helle Knutsen, Chair of the CONTAM Panel, said: “There is sufficient evidence that glycidol is genotoxic and carcinogenic, therefore the CONTAM Panel did not set a safe level for GE.”
When assessing genotoxic and carcinogenic substances that are unintentionally present in the food chain, EFSA calculates a ‘margin of exposure’ for consumers. In general, the higher the margin of exposure is, the lower the level of concern for consumers.
The Panel concluded that GE is a potential health concern for all younger age groups with average exposures, and for consumers with high exposure in all age groups.
“The exposure to GE of babies consuming solely infant formula is a particular concern as this is up to ten times what would be considered of low concern for public health,” said Dr Knutsen.
The Panel’s review revealed that levels of GE in palm oils and fats halved between 2010 and 2015, due to voluntary measures taken by producers. This has contributed to an important fall in consumer exposure to these substances.
Exposure to 3-MCPD over safe level; insufficient data on 2-MCPD
“We have set a tolerable daily intake (TDI) of 0.8 micrograms per kilogram of body weight per day (µg/kg bw/day) for 3-MCPD and its fatty acid esters based on evidence linking this substance to organ damage in animal tests,” explained Dr Knutsen. She added that, “the toxicological information is too limited, however, to set a safe level for 2-MCPD.”
Estimated average and high exposures to 3-MCPD from both forms for young age groups including adolescents (up to 18 years of age) exceed the TDI and are a potential concern for health.
Palm oil is a major contributor to 3-MCPD and 2-MCPD exposure for most individuals. Levels of 3-MCPD and its fatty acid esters in vegetable oils were largely unchanged over the last five years.
What happens next?
This risk assessment will inform risk managers in the European Commission and Member States who regulate EU food safety. They will use EFSA’s scientific advice to consider how to manage the potential risks for consumers from exposure to these substances in food. The Panel has also made several recommendations for further research to fill data gaps and improve the knowledge on the toxicity of these substances, particularly 2-MCPD, and on consumer exposure to them through food.

ESTEVE lanza dos nuevos Repel Bite: spray antimosquitos para niños y pulsera natural

 La primavera, sinónimo de buen tiempo y de escapadas con toda la familia, ya ha llegado. Para evitar a ‘indeseables’ compañeros de viaje, como los mosquitos y otros insectos, ESTEVE te lo pone fácil con dos novedades: Repel Bite Niños Spray a partir del año y eficaz frente al mosquito transmisor del virus Zika y Repel Bite Natural pulsera aromática para toda la familia, ajustable, con citronela y que se puede llevar tanto en la muñeca como en el tobillo.

Los niños son uno de los blancos predilectos de los mosquitos. Tras cada aplicación, Repel Bite Niños Spray crea una barrera protectora en la piel que ahuyenta de forma eficaz a moscas, mosquitos y otros insectos durante varias horas (6h). Su fórmula, especial para los más pequeños, puede usarse desde el primer año.   

Además Repel Bite contará también con otra novedad: Repel Bite Natural pulsera aromática, elaborada con aceites esenciales de citronela y con un agradable aroma a cítrico, es idónea para adultos y niños a partir de los 3 años. Además, es ajustable y la podéis llevar en la muñeca o en el tobillo, siendo la opción ideal para cualquier actividad al aire libre. 

 
Otra ventaja de Repel Bite Niños Spray es su eficacia frente al mosquito Aedes posible transmisor del virus Zika, igual que Repel Bite Familiar, Repel Bite Niños Toallitas y Repel Bite Xtreme. Los cuatro contienen IR3535 o DEET, el repelente de insectos que la Organización Mundial de la Salud1 y las autoridades sanitarias españolas2 recomiendan usar a las personas expuestas a este tipo de mosquitos. 

En las farmacias también están disponibles dos nuevos MosquiPacks, con After Bite Original y Repel Bite Familiar y pudiendo escoger entre una mini colchoneta inflable y una pistola de agua en forma de abejonejo como regalo.


Un After Bite y Repel Bite para cada necesidad

El lanzamiento de Repel Bite Niños Spray y Repel Bite Natural pulsera aromática amplían la extensa gama de ESTEVE de productos, que aportan soluciones para todos los miembros de la familia y para cada necesidad. Recuerda: Repel Bite “para que no te piquen” los mosquitos o cualquier otro bicho y After Bite para “te pique lo que te pique” poder aliviar la irritación y las molestias en la piel. 

Toda la información sobre las últimas novedades y las gamas After Bite y Repel Bite puedes consultarla en la web www.afterbite.es, que incluye la historia del abejonejo, Consejos para saber más sobre los mosquitos y otros bichos y el espacio Mamitis Aguda donde las mamás blogueras narran y comparten sus experiencias diarias. 

Alrededor del 10% de los andaluces padecerá depresión a lo largo de su vida

La depresión es una enfermedad mental que se puede tratar, evolucionar de forma favorable y, en muchos casos, curar. A pesar de su alta recurrencia y cronificación, la recuperación del paciente es posible. Para ello, resulta crucial la existencia de un diagnóstico temprano que permita instaurar cuanto antes el tratamiento a medida de cada paciente con el fin último de evitar recaídas y lograr su recuperación funcional.

Para el doctor Miquel Roca, Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, “la depresión es un gravísimo problema de salud pública, que debe situarse en primer plano por su alta prevalencia, su impacto individual, familiar, laboral, social y económico. Sus repercusiones son gravísimas, la más grave de todas ellas es obviamente el suicidio: la depresión constituye la gran puerta de entrada a las conductas suicidas”.

En palabras del doctor Luis Gutiérrez Rojas, médico psiquiatra del Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada, “la depresión tiene unas tasas de mejoría (reducción de los síntomas) de casi un 70% y unas tasas de curación (desaparición total de los síntomas y vuelta a la normalidad) de un 35%. Por tanto, aún nos queda mucho por hacer. El motivo por el cual algunos pacientes se curan y otros no, obedece a múltiples causas. Seguramente los pacientes que mejoran y se recuperan son aquellos en los que se han identificado las causas del cuadro, se han evaluado los síntomas depresivos específicos que padece, se ha realizado un plan individualizado de tratamiento y se ha conseguido que el paciente continúe tomando el tratamiento pautado el tiempo oportuno”.

El diagnóstico temprano, una de las claves para mejorar el pronóstico de la enfermedad

Según el estudio ESEMeD (European Study of the Epidemiology of Mental Disorders) la prevalencia en España es inferior a la de otros países europeos, con una prevalencia-vida del episodio depresivo del 10,6% y una prevalencia-año del 4%, aunque una de las características más notables es que presenta una edad de inicio más temprano y altas tasas de comorbilidad y cronicidad.

Según el doctor Roca, “los trastornos depresivos constituyen un importantísimo factor de distorsión en las consultas de Atención Primaria: dificultad para el diagnóstico, síntomas en ocasiones más “físicos” que “psicológicos” o la estigmatización que rodea a las enfermedades mentales contribuyen de manera decisiva a esta situación y a carencias o retrasos diagnósticos y terapéuticos. Diferentes trabajos publicados cifran en un 50% los trastornos depresivos que no reciben tratamiento o no el adecuado (psicofármacos o psicoterapia o combinación). En estudios españoles como el estudio SCREEN los trastornos mentales de alta prevalencia, como los trastornos depresivos o los de ansiedad, se encontrarían en cerca del 20% de los pacientes atendidos en Atención Primaria”.

Como explica el doctor Gutiérrez Rojas, “Andalucía no se diferencia especialmente en cuanto a las tasas de prevalencia de la enfermedad. Aproximadamente un 10% de la población sufrirá un cuadro depresivo a lo largo de la vida (cifra que puede elevarse al 20% en el caso de las mujeres) y las cifras de incidencia están en torno al 5%. Quizá en nuestra comunidad autónoma haya un carácter social más extrovertido y alegre con menos dificultad para la expresión emocional y también hay una fuerte red familiar y social, de tal forma que el paciente suele recibir un buen apoyo con más frecuencia. Estas circunstancias son imprescindibles si queremos que el paciente se recupere”.

Esta enfermedad cuenta todavía con una elevada tasa de infradiagnóstico -en torno al 50% según estudios internacionales- y, por tanto, muchos pacientes no están tratados adecuadamente, lo que contrasta con el hecho de que el consumo de antidepresivos se haya triplicado en los últimos diez años en nuestro país.

Para el Dr. Gutiérrez Rojas, “esta realidad, común a toda España, es bastante paradójica. El problema es que los pacientes que sufren una depresión clínica tardan mucho en pedir ayuda y, en ocasiones, no la solicitan pues no interpretan que lo que les sucede se debe a una enfermedad mental que puede curarse con tratamiento. Mientras tanto, muchas personas que sufren cuadros adaptativos debidos a los estresores de la vida cotidiana llenan las consultas solicitando ayuda y son tratados con antidepresivos cuando quizá no siempre los necesitan. De esta forma, por un lado hay pacientes mal diagnosticados que no reciben una atención adecuada y, por el otro, una psiquiatrización de la vida cotidiana siendo tratadas como depresiones problemas cotidianos que no son cuadros psiquiátricos propiamente dichos”.

Conviene recordar que tristeza o melancolía no son sinónimos de depresión. Los períodos de tristeza o melancolía son inherentes a la experiencia humana. La tristeza es un sentimiento normal, pero puede llegar a ser patológica en función de su duración, intensidad y grado de interferencia en la conducta y la vida cotidiana de la persona.

--Recurrencias, falta de adherencia terapéutica y estigma social, principales desafíos

Las recaídas, frecuentes en esta enfermedad, representan también uno de los principales retos para el correcto abordaje. Los datos señalan que cada episodio depresivo incrementa la probabilidad de una recurrencia posterior. Aproximadamente, un 60% de los pacientes que ha sufrido un episodio depresivo presenta al menos una recurrencia a lo largo de su vida.

Tal y como explica el Dr. Roca, “a medida que aumentan el número de episodios depresivos, aumenta el riesgo de recurrencia: tras 3 episodios depresivos la posibilidad de nuevos episodios supera el 80 o 90%: en muchas ocasiones ello implica la consideración de la enfermedad depresiva como un trastorno crónico o a largo plazo. En otros casos, la alta comorbilidad como enfermedades médicas y psiquiátricas”.

Alcanzar la remisión y minimizar los efectos adversos -y, en consecuencia, reducir las recaídas- sigue representando un reto en el tratamiento de la depresión, que encuentra en la falta de adherencia terapéutica uno de los principales desafíos para el correcto abordaje de la patología. Según los estudios, hasta el 40% de los pacientes con depresión abandona el tratamiento en el primer mes y el 60% de los que continúan lo abandona a lo largo de los seis primeros meses. Aún más, el 15% no llega nunca a iniciar el tratamiento y muchos de ellos no informan a su médico del abandono.

Entre los razones que explican esta situación se encuentran básicamente tres: a) las relacionadas con el médico: tipo de relación con el paciente, estilo comunicativo, accesibilidad y confianza ofrecida, etc.; b) las relativas al tratamiento: complejidad de la toma, efectos secundarios, duración y grado de interferencia con el día a día; y c) finalmente, con la personalidad del paciente, su conciencia de enfermedad, preocupación por los efectos del tratamiento, etc.

El estigma, por su lado, pesa mucho en la recuperación del paciente porque las actitudes de las personas del entorno, del profesional y del propio paciente (el auto-estigma) inciden directamente en la evolución del cuadro.

“Muchas personas piensan que la depresión es propia de gente débil y quejica que no sabe cómo afrontar los problemas. En ese sentido, hay una confusión entre los cuadros adaptativos y los cuadros depresivos reales. El paciente no se siente comprendido cuando explica lo que le sucede y personas cercanas, a veces la misma familia, le recomiendan que abandone los tratamientos porque estos son perjudiciales y acabarán produciéndole una adicción a los mismos. Además, hay miles de páginas web que difunden ideas equivocadas acerca de la depresión diciendo que es una enfermedad inventada y alertando sobre el peligro de los antidepresivos. Este tipo de información incrementa el estigma que padece el paciente”, concluye el Dr. Gutiérrez Rojas.


--Síntomas residuales de la depresión, elevado impacto sobre la calidad de vida

La depresión, tradicionalmente asociada a la tristeza y apatía, es, sin embargo, un trastorno multidimensional caracterizado por aspectos emocionales, cognitivos y físicos, cuyo objetivo terapéutico ha evolucionado y se dirige a la recuperación funcional del paciente.

Y es que la alta prevalencia de síntomas residuales de la depresión como los síntomas cognitivos, insomnio, ansiedad, fatiga, dolores y disfunción sexual impactan de forma directa en la calidad de vida de los pacientes y su entorno, incluso en aquellos que responden al tratamiento o se encuentran en fase de remisión.

Como explica el Dr. Gutiérrez Rojas, “como señalaba anteriormente, hay un alto porcentaje de pacientes que mejoran de la enfermedad pero que no llegan a curarse de la misma. Estos pacientes presentan síntomas residuales que les imposibilitan volver a llevar una vida normal a nivel social, familiar y laboral. Entre los síntomas residuales más frecuentes cabe señalar tres: el insomnio, la fatiga/cansancio y los síntomas cognitivos (pérdidas de memoria, dificultad para mantener la atención y la concentración…). Es necesario que los psiquiatras traten estos síntomas si quieren que el paciente se recupere volviendo a ser el mismo que era antes de caer enfermo.”


3 de mayo, Día Mundial del Asma: el 10% de la población en edad escolar sufre asma

En España, alrededor del 10% de la población en edad escolar sufre asma, según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Infantil (SEICAP). Estos niños ven afectada su calidad de vida debido a las frecuentes visitas a urgencias o ingresos hospitalarios y las consiguientes faltas de asistencia al colegio

La carga del asma, medida por discapacidad y muerte prematura, es mayor en los niños con edades comprendidas entre los 10 y 14 años. De hecho, es la cuarta enfermedad que más años de discapacidad causa a esa edad en todo el mundo según el Institute for Health Metrics and Evaluation con datos recopilados en 2010.

Recientemente se ha presentado la actualización de la nueva Guía Española para el Manejo del Asma dirigida a pacientes con la participación de la SEICAP. A propósito de esta presentación y de la celebración de este día os ofrecemos entrevistas con expertos en asma infantil.

Nace en IVI el primer bebé en España con tecnología AneVivo, una nueva técnica de reproducción asistida

IVI Bilbao ha logrado por primera vez en España el nacimiento de un bebé mediante una nueva técnica de fecundación natural llamada AneVivo, desarrollada por la compañía suiza Anecova y seleccionada como tecnología pionera en 2008 por el Foro Económico Mundial. AneVivo permite la fecundación y el desarrollo temprano del embrión en el útero, en lugar del laboratorio.
El proceso consiste en la introducción de los óvulos y espermatozoides unidos en el dispositivo intrauterino para que la fecundación y el posterior desarrollo embrionario se produzca en el útero. Posteriormente, se retira el dispositivo y se procede a la selección de los mejores embriones que se introducirán de nuevo en el útero materno. “Este método permite que el embrión sea fecundado y se desarrolle desde las primeras horas en su medio natural y en las mismas condiciones de luz, temperatura y nutrientes que tendría si hubiera sido concebido de manera natural. Desde el punto de vista psicológico permite a los padres acercarse más al proceso de reproducción asistida”, explica el Dr. Marcos Ferrando, director médico de IVI Bilbao.
Esta tecnología hace posible el libre paso de fluidos, nutrientes y otros componentes celulares y no celulares a través de una membrana porosa, facilitando la interacción entre embriones y entorno materno de un modo más fisiológico. “En IVI Bilbao hemos validado AneVivo obteniendo unos resultados muy positivos. De hecho, estamos ofreciendo este procedimiento a nuestros pacientes”, apunta el Dr. Ferrando.
Anecova está empezando a comercializar la tecnología AneVivo en determinados centros de prestigio internacional. IVI Bilbao ha sido uno de los primeros centros en utilizarla y ha participado activamente en su desarrollo. “Estamos orgullosos de que IVI Bilbao haya dado a luz al primer bebe fruto de la fecundación natural a través de esta avanzada tecnología. Esta clínica española se ha convertido en un centro de excelencia para los procedimientos de fecundación natural en reproducción asistida”comenta Martin Velasco, presidente y fundador de Anecova. 

Los análogos de vitamina D mejorarán la efectividad de la quimioterapia en cáncer de mama un 20%

En el “X Simposio de Avances y Resultados de investigación en cáncer de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)”, que ha tenido lugar en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico Universitario de Valencia (INCLIVA), se ha hecho público un avance que mejorará la efectividad de la quimioterapia para tratar el cáncer de mama. Según el Dr. Samuel Seoane, responsable de este proyecto, “los datos obtenidos en el laboratorio muestran que los análogos de la vitamina D mejoran el efecto de la quimioterapia en un 20% y abren la posibilidad de nuevas estrategias terapéuticas para el futuro tratamiento del cáncer de mama” lo que permitiría mejores resultados clínicos, al reducir los efectos secundarios en las pacientes, ya que se utilizaría menos dosis de quimioterapia.
Basándose en resultados previamente obtenidos, en los cuales se había demostrado que la vitamina D inhibe los niveles de Pit-1 -proteína presente en altos niveles en los tumores de mama-, la administración de un análogo de la vitamina D disminuiría los niveles de esta proteína y por tanto sería un tratamiento farmacológico eficaz para este tipo de pacientes. Además, en este trabajo se ha demostrado que la combinación de análogos de vitamina D con quimioterapia podría ser útil en el tratamiento de los tumores de mama más agresivos para los cuales no hay una terapia dirigida y su tratamiento se basa en la quimioterapia.
Con el objetivo de aumentar la afinidad y favorecer la acumulación del análogo de vitamina D en las células tumorales se le ha añadido una molécula de boro, habiendo sido además capaces de mejorar el tratamiento de radioterapia en pacientes de cáncer de mama puesto que la irradiación puede ser dirigida hacia el boro eliminando con mayor eficacia las células cancerígenas.
Este proyecto de investigación del Dr. Seoane es uno de los nueve que han finalizado en el año 2015 y que han sido presentados en el “X Simposio de Avances y Resultados de investigación en cáncer de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)” que este año ha tenido como foco principal los tumores de mama y colon. Isabel Oriol, presidenta de la AECC y de la Fundación Científica de la AECC ha señalado durante el acto que “el esfuerzo que hacemos por financiar proyectos de investigación en cáncer de calidad está teniendo resultados que sin duda mejoran el abordaje del cáncer desde la prevención, diagnóstico precoz, tratamientos más precisos y un mayor conocimiento de la enfermedad, lo que eleva la supervivencia en cáncer y disminuye el impacto de la enfermedad, mejorando la vida de las personas”.
En total, la AECC ha presentado los resultados de proyectos de investigación oncológica financiados por un total de 1,4 millones de euros gestionados a través de la Fundación Científica de la AECC. En la actualidad, la Asociación tiene 32 millones de euros comprometidos desde 2010 en 170 proyectos de investigación que se están desarrollando en 49 centros de investigación. Un Simposio monográfico de los tumores de mama y colon Según los datos epidemiólogicos publicados en Globocan 20121 , el tumor de colon es el de mayor incidencia en ambos sexos con entre 28.000 y 33.000 casos nuevos cada año. El cáncer de mama, por su parte, es el de mayor incidencia entre la mujeres con cerca de 25.000 casos nuevos cada año.
Este año, el Simposio ha estado dedicado a ambos tumores de manera monográfica y, además del resultado presentado por el Dr. Seoane, también se han presentado otros resultados del que destaca el de la Dra. Rebeca Sanz. Los resultados aportados por esta doctora han aportado conocimiento sobre el cáncer de colon, básico para seguir avanzando hacia la curación de los pacientes con este tipo de tumor. Entre otros hallazgos, a través de herramientas de bioinformática para identificar interacciones de genes y proteínas, el equipo investigador ha podido describir nuevos mecanismos de comunicación entre el tumor y la mucosa de colon adyacente cuya disrupción podría ser una buena diana terapéutica para tratar este tipo de tumor. Además, han descrito un nuevo gen mutado en cáncer de colon que puede tener un importante papel en el proceso de carcinogénesis. En palabras de la Dra. Sanz aproximadamente un 10% de los tumores analizados presenta mutaciones en el gen AMER1. Dicho gen tiene un importante papel regulador en la vía de señalización celular de Wnt, y que se sabe que está alterada en un subtipo específico de tumores colorrectales. Así que pensamos que estas mutaciones en el gen AMER1 pueden ayudar al crecimiento del tumor en un porcentaje de pacientes”.
En total han sido 9 los proyectos presentados por un total de 1,4 millones de euros en un acto cuyo objetivo ha sido rendir cuentas a la sociedad del uso de los fondos destinados a investigar la enfermedad. Estudio de la IARC (Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer en sus siglas en inglés), organismo dependiente de la OMS Durante el acto, también han participado otros investigadores que si bien no han finalizado sus proyectos, si han querido compartir sus avances como por ejemplo el del Dr. Reventós cuyo trabajo está orientado a lograr el 100% de curación en tumores de endometrio.

Ashoka y Boehringer Ingelheim premian a diez proyectos sociales innovadores en salud liderados por menores de 25 años

Una red de apoyo para jóvenes con problemas de salud mental. Una aplicación para personas en las primeras fases de Alzheimer. O un dispositivo para mejorar la movilidad de personas invidentes. Son tres de los 10 proyectos ganadores del desafío Making More Health, impulsado por Ashoka y Boehringer Ingelheim en España.
Mediante este concurso, pretenden identificar algunas de las propuestas más innovadoras en el campo de la salud encabezadas por jóvenes entre  16 y 24 años.  Estos reciben un capital semilla de 400 euros, formación y tutoría por parte de profesionales de varios sectores. Además, los jóvenes pasan a formar parte de un movimiento internacional de jóvenes “changemakers” que están cambiando el mundo.
“Además del apoyo técnico que reciben, nuestro objetivo es sobre todo estimular a los jóvenes a convertirse en protagonistas e impulsores del cambio – o lo que llamamos changemakers. Al considerarse e identificarse como tal, los jóvenes se empoderan y se convierten en ejemplos prácticos de como todos y todas podemos influir positivamente en la sociedad” explica Tito Spínola, coordinador de Jóvenes y Partnerships en Ashoka España.
Estos 10 proyectos se unen a un total de 50 proyectos de emprendimiento social seleccionados por Ashoka y Boehringer Ingelheim desde 2012.
Proyectos ganadores
Appzheimer
Appzheimer es una aplicación creada por Daniel Delgado Rivero (19 años) dirigida a enfermos de Alzheimer. Pretende paliar el deterioro de las habilidades cognitivas y la mejora de su autoestima a través de juegos y de la personificación. Entre otras funciones, cuenta con una agenda de recordatorio de rutinas cotidianas.
Amarillo
Eva Cristina Pérez García,  de 21 años, propone un programa de prevención de conductas discriminatorias que trabaja con niños los prejuicios, fomentando una sociedad más tolerante, y consiguiendo así un estado de bienestar psicológico y social.
AllergicUCanEat
AllergicUCanEat es una aplicación, creada por María López Martín (24 años), que hará que la vida de dos millones de personas no se vea perjudicada por culpa de una alergia alimenticia. Entre otras cosas, permite que las personas con alergia puedan identificar los platos que pueden consumir en restaurantes.
Caminem Junts
Alba Coll Casellas, de 20 años, lidera esta iniciativa para acompañar a niños o jóvenes que están o han estado en tratamiento en centros de salud mental, en el proceso de adaptación a la vida cotidiana. El objetivo es  facilitar el proceso que sigue al alta hospitalaria en una período tan frágil como es la adolescencia.
Cella Medical Solutions
A través de su proyecto, Darío García Calderón, de 23 años, produce réplicas de órganos internos con lesiones tumorales, consiguiendo así evolucionar las técnicas de planificación quirúrgica, reduciendo los riesgos en la cirugía. Para ello se entrega al equipo quirúrgico una réplica exacta del caso clínica a abordar.  Eso permite a los profesionales ensayar la operación que harán más tarde.
Hator
Con 19 años, Alba Delgado, se ha iniciado en el emprendimiento social con su proyecto de talleres de cocina dirigido a jóvenes e impartidos por personas mayores. Además del beneficio de los propios talleres, este formato ayuda a fomentar la implicación social de las personas mayores, y a cerrar la brecha intergeneracional.
MYE. Moves you easy
Con 22 años, Carles Jiménez Belenguer ha ideado un sistema de pulseras electrónicas que permite la localización de obstáculos a distancia. Esto permite a las personas con discapacidad visual un rango más amplio de detección que el tradicional bastón. Además, incluye un sistema de memorización GPS de rutas frecuentes.
¿Por qué tomo estas pastillas?
Proyecto de Tatiana Rufián Serrano, de 18 años, para el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual en su salud y la mejora de la adherencia de los tratamientos médicos.  Consiste en mejorar la relación del paciente con el medicamento informándole de los motivos por los que toma la medicación, efectos secundarios posibles  y consecuencias si no lo toma.
Uniq Techrapy
Itxaso Sarria (23 años) lidera este proyecto con el  propósito de desarrollar soluciones tecnológicas que complementan los actuales tratamientos convencionales para niños y niñas con trastornos en el neurodesarrollo (entre los que destaca el trastorno del espectro autista, TEA).
Ashoka
 Ashoka es la mayor red de emprendedores sociales del mundo. Una organización global, independiente y sin ánimo de lucro que lidera la apuesta por la innovación y el emprendimiento social, construyendo una sociedad de ciudadanos que sean actores de cambios, o changemakers. Ashoka apoya el trabajo de más de 3.300 emprendedores sociales en 90 países (En España y Portugal, en la actualidad, da apoyo a 29), fomenta las iniciativas de escuelas innovadoras que están cambiando la educación en el mundo, e impulsa la alianza y colaboración entre emprendedores sociales y empresas como nueva fuente de valor económico y social. www.ashoka.es
Making More Health

Making More Health es una iniciativa global creada por Ashoka y Boehringer Ingelheim, mediante la cual apoyan proyectos innovadores que contribuyan a mejorar la salud de personas y comunidades, gracias a emprendedores sociales y jóvenes talentos. La alianza quiere conseguir cambios a través de emprendedores que aporten proyectos innovadores sobre salud a la sociedad. Boehringer Ingelheim da soporte a la iniciativa mediante el compromiso de sus colaboradores en diferentes competencias y ayuda a la divulgación del espíritu social y emprendedor en todos los países en los que está presente. www.makingmorehealth.org y www.revolucionalasalud.es

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud