Traductor

08 July 2016

Expertos destacan la mayor precisión y seguridad que ofrece el láser de femtosegundo en la cirugía de catarata‏

 Prestigiosos oftalmólogos de España y Portugal han analizado los últimos avances en cirugía de cristalino en el encuentro ‘Femtophaco Summit’, organizado por Alcon. Durante la jornada, los especialistas han tenido la oportunidad de abordar las principales aplicaciones del láser de femtosegundo que, según han destacado, proporciona una mayor precisión y seguridad durante la intervención.

En esta línea, el Profesor Luís Fernández-Vega, Director Médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y participante en el encuentro, ha destacado “la tranquilidad” que ofrece para el profesional el uso de esta tecnología, “ya que simplifica y hace más fácil la intervención. Sobre todo en los casos más complejos. Mientras que para el paciente ofrece una mayor seguridad, una recuperación más rápida y la confianza de saber que se está utilizando la última tecnología al alcance del profesional”.

Por su parte, el Dr. Javier Mendicute, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Donostia de San Sebastián, ha señalado que para el cirujano la principal ventaja de utilizar el láser de femtosegundo es “la posibilidad de practicar el procedimiento  programado/deseado en cada caso”, al tiempo que ha destacado “la seguridad” que brinda al paciente esta técnica.

Entre los abordajes quirúrgicos más habituales para el tratamiento de cataratas se encuentra la técnica de facoemulsificación. El profesional realiza una incisión en la córnea para introducir una microsonda con ultrasonidos para desagregar la parte interna del cristalino. Posteriormente, el cristalino es aspirado y sustituido por una lente intraocular. Recientemente, se ha introducido la tecnología laser en las cirugías de catarata. Así, en la intervención se utiliza el láser de femtosegundo combinado con la aspiración posterior del cristalino. Esta técnica se conoce con el nombre de ‘femtophaco’ o también a través de las siglas en inglés FLACS (Femto Laser Assisted Cataract Surgery).

Sobre las principales diferencias existentes entre la cirugía denominada “clásica” y la cirugía con láser femtosegundo, ambos expertos han coincidido en señalar la mayor precisión de este último. “Permite al cirujano automatizar y mejorar algunas etapas críticas de la operación. Esta automatización pretende que la cirugía sea más segura y precisa. Además, el tiempo de ultrasonidos empleado en la extracción de la catarata disminuye de forma significativa con el consiguiente beneficio en el tiempo de recuperación del paciente”, ha explicado el Profesor Fernández-Vega.

El Dr. Mendicute, por su parte, ha añadido que el láser de femtosegundo permite, además, “una mayor independencia de las complicaciones asociadas al factor humano”.

España, país pionero en cirugía de catarata

La catarata, la opacidad de la lente natural del ojo debida al envejecimiento o a una lesión, es la principal causa de ceguera evitable en todo el mundo. Las cataratas asociadas a la edad causan el 48% de las cegueras, es decir, más de 18 millones de personas, y provocan una visión deficiente en muchos millones más.
La cirugía de la catarata es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes y cada año se realizan en el mundo casi 22 millones de intervencionesEn España, la cifra de intervenciones quirúrgicas para solucionar problemas de catarata supera las 400.000  al año, según los datos barajados por ambos expertos.
“Contamos con una trayectoria consolidada en la cirugía de catarata de excelencia por lo que somos partidarios de incorporar a nuestro quehacer diario la última tecnología disponible”, ha explicado el Profesor Fernández-Vega. Asimismo, ha añadido: “En nuestro país se ponen al año alrededor de 45.000 lentes multifocales. Si lo comparamos con el resto de países de nuestro entorno, vemos que estamos duplicando y, en algunos casos triplicando, el número de multifocales implantadas”.
El Dr. Mendicute ha coincidido en señalar el liderazgo de España en cirugía ocular y en incorporación de nuevas tecnologías, aunque ha hecho hincapié en que existen “brechas” entre los cirujanos con acceso a las nuevas técnicas y tecnologías (menos del 10%) y el resto, concluyendo que “compromiso, formación y difusión son claves” en este escenario.
  

El BOJA publica la orden que incluye las categorías de Mantenimiento en la Bolsa Única de empleo del SAS

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado hoy la orden del Servicio Andaluz de Salud (SAS) que modifica otra de 2008 que creaba las nuevas categorías de Mantenimiento en la bolsa de empleo. En esta modificación se incluyen dos titulaciones que no estaban en la anterior y se plantean pasar de cinco a tres los años de experiencia con titulaciones equivalentes, por lo que se amplía el abanico de profesionales que podrán acceder a las citadas categorías. Estas modificaciones, tanto la de incluir las categorías de Mantenimiento en la Bolsa Única del SAS como la de modificar la orden que regula la creación de las citadas categorías para ampliar el acceso, se acordaron en el seno de la Mesa Sectorial de Sanidad.
Con estas modificaciones lo que se ha pretendido es facilitar el acceso a un mayor número de profesionales a las categorías de mantenimiento y poner en marcha la selección temporal de las mismas en igualdad de condiciones que el resto de categorías que forman parte de la Bolsa Única del SAS. 
A partir de esta publicación en el BOJA, la práctica totalidad de los profesionales que han prestado servicios en los distintos centros, como personal de mantenimiento del SAS, podrán acceder a una o más de las cinco categorías creadas, dos de Técnicos Superiores en Mantenimiento y tres de Técnicos de Mantenimiento.
Además, se regulan sus funciones, requisitos de acceso, plantilla orgánica y retribuciones; se suprimen distintas categorías y se establece el procedimiento de integración directa en las categorías creadas. En relación a la forma de valorar los servicios prestados es igual para todas las categorías incluidas en la Bolsa Única del SAS y se regula en la norma que aprobó la misma.
El SAS está impulsando nuevos procesos de ordenación de sus recursos humanos que redunden en la mejora asistencial y organizativa, así como en la calidad del empleo de todos sus profesionales.

La Junta ha puesto en marcha 13 nuevas infraestructuras sanitarias en el transcurso de 2016

La Junta de Andalucía ha puesto en marcha 13 nuevas infraestructuras sanitarias en el transcurso de 2016. Así lo ha manifestado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, en una respuesta parlamentaria en la que ha asegurado que la planificación de nuevos centros se realiza tras el análisis de situación y necesidades de cada zona y “fruto de este análisis son las nuevas incorporaciones de infraestructuras”.
Así, aunque la difícil situación económica de los últimos años ha ralentizado algunos proyectos en Andalucía, Aquilino Alonso ha puesto en valor que “no sólo no se han cerrado infraestructuras sanitarias, sino que se han abierto e, incluso se ha incrementado su número”.
En la Cámara andaluza, el máximo responsable de la Administración sanitaria ha recordado también que en los próximos meses se pondrá en marcha el nuevo Hospital de Ronda, en Málaga, y el de La Línea de la Concepción, en Cádiz. En este sentido, el consejero ha apuntado que este último centro hospitalario se pondrá en marcha a finales de este año, cuando finalicen las obras complementarias que dependen del Ayuntamiento de la localidad, cuyo alcalde ha transmitido estos días que se cumplirán los plazos previstos.
A lo largo de este año, la Consejería de Salud ha puesto en funcionamiento el nuevo Hospital de Alta Resolución de Écija (Sevilla) y las urgencias y hospitalización del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada) y de Alcalá la Real (Jaén). Además, se ha iniciado la apertura progresiva del Hospital de Alta Resolución de Lebrija (Sevilla) y el Hospital de Alta Resolución de Guadalhorce (Málaga). Asimismo, se han puesto en marcha los nuevos centros de atención primaria de Vera (Almería), San Roque (Cádiz), Íllora (Granada), Benalúa (Granada), Escacena del Campo (Huelva), Alameda en Antequera (Málaga) y Cumbres Mayores (Huelva), además de la renovación integral del centro de salud de Puente Genil (Córdoba).

07 July 2016

RESULTS OF FIRST STUDY ASSESSING CLINICAL IMPACT OF ESMO-MCBS‏

Details of the first study by one of Europe’s largest cancer centres, the Medical University of Vienna (MUV), assessing the clinical impact and feasibility of the ESMO Magnitude of Clinical Benefit Scale (MCBS) in a real-life context are now available on ESMO Open(1). 
By systematically evaluating well-established oncologic treatment strategies from first-line to salvage treatment throughout major tumour entities, the MUV team’s results show that the ESMO-MCBS works very reliably and reproducibly in the field of advanced or metastatic disease and encourages its use in daily routine.
Dr Barbara Kiesewetter at MUV says, “It is remarkable to see that certain new treatments such as checkpoint inhibitors improve outcome impressively in comparison with recent treatment standards, as assessed by the ESMO-MCBS: such important compounds should be recommended for fast-track implementation in practice.”
“We analysed treatments and scored trials on the ESMO-MCBS and the resulting data was in line with clinical experience. As a result, our Programme Directors feel confident to use the ESMO-MCBS, particularly for novel treatments such as immunotherapy, to get an idea on what can be expected to support clinicians’ decision-making in practice.”
The ESMO-MCBS has been designed to assess the therapeutic benefit of drugs registered for the treatment of cancer and was tested in a range of solid tumours during its initial development process(2). The ESMO-MCBS considers the predefined primary and secondary study endpoints: overall survival and progress-free survival in terms of absolute gain and lower end of the 95% confidence interval of the corresponding hazard ratio and quality of life or toxicity respectively. Data of the new treatment is then analysed with respect to the duration of response or survival in the control arm, which has to be entered in corresponding forms and results in a clinical benefit ranking. 
“The ESMO-MCBS is very simple to use and we feel that it is going to prove to be a very important tool for daily clinical practice based on our study results. Clinicians can go back to the data when considering new treatments and use the ESMO-MCBS online forms to analyse what can be expected from a new approach.” concludes Dr Kiesewetter.

La atención multidisciplinar, clave en el manejo de las Enfermedades Inflamatorias en la infancia

Aunque son diferentes, las patologías inflamatorias, crónicas e inmunomediadas como la enfermedad de Crohn, la psoriasis y la artritis idiopática juvenil, coinciden en varios aspectos como el impacto en la calidad de vida y la necesidad de tratamientos prolongados debido a su cronicidad. Además, estos pacientes presentan con frecuencia comorbilidades y manifestaciones que van más allá de su enfermedad, por lo que es necesario un abordaje multidisciplinar entre distintos especialistas. Éste ha sido uno de los ejes principales del Simposio: ‘Enfermedades Inflamatorias en la infancia”, que ha reunido en Santiago de Compostela a expertos nacionales de primer nivel tanto en pediatría como en reumatología, dermatología y gastroenterología pediátricas.
El encuentro ha sido organizado por la Sociedad de Pediatría de Galicia con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie. Como señala el Dr. José Ramón Fernández Lorenzo, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo) y presidente de la Sociedad de Pediatría de Galicia, “celebrar reuniones científicas de este nivel es un privilegio y una de nuestras prioridades como Sociedad pediátrica dedicada a la salud y bienestar de los niños. En este caso, el objetivo es ofrecer un punto de encuentro entre estas patologías inflamatorias, muy similares en cuanto a su manejo y repercusión psicosocial. En la actualidad nos seguimos enfrentado a retos como el retraso en el diagnóstico, por lo que es fundamental potenciar la formación continuada de los pediatras y la coordinación entre los distintos especialistas”.
Diagnóstico precoz y derivación al especialista
Entre las principales conclusiones de la jornada, los expertos señalan la importancia del diagnóstico y la derivación al especialista en fases precoces, para favorecer un control estrecho de estas patologías crónicas y minimizar el impacto psicosocial en los pacientes. De esta manera, se puede instaurar el tratamiento de forma más rápida, con el objetivo de lograr la remisión de la enfermedad. Según la Dra. Inmaculada Calvojefe de sección y responsable de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valenciase evitan así secuelas que pueden ser producidas por la misma evolución natural de la enfermedad, como son en el caso de la Artritis Idiopática Juvenil la aparición de erosiones y la artropatía a nivel articular, o también secuelas oculares que pueden llevar al paciente a una pérdida de visión importante. Complicaciones que, una vez que aparecen, son más difíciles de eliminar y con ello la persistencia de las discapacidades que estas enfermedades producen. Por ello, es importante que los pediatras de Atención Primaria conozcan las enfermedades inflamatorias, para poder realizar una identificación precoz de estos pacientes y establecer una coordinación asistencial con la Unidades Especializadas dada la complejidad del manejo de estas enfermedades”.
Adherencia al tratamiento
Estas enfermedades tienen en común su evolución mediante brotes de actividad, momentos en los que la patología se agrava, por lo que es fundamental llevar un seguimiento estrecho para anticipar y controlar estas fases. En este sentido, resulta muy importante establecer un tratamiento intensivo en etapas precoces que favorezca el pronóstico de la enfermedad: “Hoy en día contamos con fármacos que han demostrado su eficacia y seguridad en el abordaje de estas patologías. Sin embargo, todavía persisten miedos en cuanto a sus efectos secundarios por parte de los pacientes y su entorno familiar que dificultan el cumplimiento del tratamiento. Es básico, en este punto, confiar en el equipo médico y en el beneficio de la terapia consensuada entre el especialista y el paciente, ya que cada vez tenemos más experiencia en una mejor evolución de estas enfermedades gracias a los medicamentos disponibles”, afirma la Dra. Asunción Vicente, dermatóloga del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
Impacto en la calidad de vida
Otra de las particularidades de estas enfermedades es que por lo general cursan de forma más complicada y grave en niños que en adultos, lo que conlleva un peor pronóstico en el desarrollo y crecimiento de estos pacientes. Además de estas posibles afectaciones físicas, cabe destacar la repercusión psicosocial. “Estos niños y sus familias se enfrentan a un diagnóstico de por vida, que altera mucho su calidad de vida. Para minimizar este impacto, recomendamos que la enfermedad esté lo más controlada posible y el apoyo psicológico para que los pacientes y su entorno aprendan a convivir con su patología. También es muy beneficioso que estén en contacto con otros pacientes y vean que no están solos, con el fin de que puedan normalizar cuanto antes esta situación”, destaca el Dr. Javier Martín de Carpi, gastroenterólogo infantil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.


Ideagen to help mental health and community trust meet paperless NHS targets and reduce reliance on off-site storage suppliers‏

Software firm Ideagen is to work with South West Yorkshire Partnership NHS Foundation Trust to reduce the volume of paper patient records in line with the NHS’s £4bn drive for paperless health services.
The Trust will implement a series of Opex scanners to be used alongside Ideagen’s document scanning solution, dartQScan, and its accompanying document management software, dartKW.
dartPortal, Ideagen’s web-based clinical content viewer, will also be launched, allowing staff at the Trust to instantly access scans through an electronic interface.
The project will help South West Yorkshire Partnership NHS Foundation Trust not only meet the paperless target, but reduce its reliance on off-site storage suppliers and the costs involved in retrieving paper records and other documentation.
Nikki Cooper, Head of Information Services at South West Yorkshire Partnership NHS Foundation Trust, said: “This project is a significant one in that it will help us work towards achieving the NHS’ paperless requirements and also reduce the need to store and retrieve documentation off site.
“Through dartQScan, paper records will be scanned and saved on our system, allowing anyone with the correct permissions to access these electronic documents straight away or whenever needed. There should be no need to send documentation to be stored off site, and then wait to retrieve records again once required.
“Meanwhile, the dartKW software will allow us to complete our quality assurance checks on a particular document while dartPortal provides a web interface to a patient’s clinical information.”
South West Yorkshire Partnership NHS Foundation Trust is a community, mental health, learning disability and forensic Trust that covers over one million people in the Barnsley, Calderdale, Kirklees and Wakefield areas of Yorkshire in the UK.
The project with Ideagen will see the Trust focus on legacy records initially, with a plan to replicate efforts with more current documentation at a later date.
Nikki added: “The project will see any documentation that would have been sent to offsite storage now staying on premise and being scanned into our system instead. This means that eventually all patient records will be in electronic form and able to be retrieved as and when required, rather than waiting for the document to be retrieved from storage at another site.”
Ideagen provides software and services to help over 400 global Healthcare organisations, including 75% of the UK NHS, to manage quality, safety and compliance while improving patient care outcomes and clinical e?ciency.

Cerca de un 70% de los pacientes con dolor crónico moderado-intenso sufren trastornos del sueño

Según recoge la Revista de la Sociedad Española del Dolor, dirigida por el Dr. Luis Miguel Torres, presidente de la Asociaciónn Andaluza del Dolor, “padecer dolor crónico supone un importante impacto sobre la calidad del sueño del paciente que lo sufre. Una mayor intensidad de dolor se ha asociado a una mayor prevalencia de trastornos del sueño, siendo esta relación recíproca y que perpetúa un círculo vicioso entre ambos”. Teniendo en cuenta que algunos de los fármacos que se manejan “habitualmente para el control analgésico, fundamentalmente opioides, pueden modificar la arquitectura del sueño, tanto positiva como negativamente, consideramos importante empezar a valorar la calidad del sueño del paciente con dolor crónico como un indicador de calidad en el manejo del tratamiento analgésico”.

El dolor crónico afecta a un 15,5% de los andaluces, soportándolo durante más de 5 añosCon una intensidad de media a insoportable en el 58% de los casos, y con un impacto sobre las bajas laborales que ha alcanzado al 31,4% de la población activa andaluza con dolor, y más, observando la tendencia al aumento del envejecimiento poblacional que se sufre a nivel mundial.

Padecer dolor crónico supone una reducción significativa de la calidad de vida del paciente. “En recientes investigaciones, la calidad del sueño se está empezando a considerar como un factor crítico e independiente del resto de comorbilidades asociadas al dolor, siendo de fundamental importancia a la hora de evaluar el enfoque satisfactorio del tratamiento del paciente con dolor crónico. Se estima que entre un 50-70% de los pacientes con dolor moderado-intenso sufren trastornos del sueño asociados a despertares nocturnos por dolor, dificultad para quedarse dormido y sueño no reparador” .

Una mayor intensidad de dolor se ha asociado a una mayor prevalencia de trastornos del sueño, siendo esta relación recíproca y que perpetúa un círculo vicioso.

Estudios realizados sobre opioides y sueño demuestran que la administración episódica de este tipo de analgésicos, produce una disminución de la fase REM del sueño y aumento de los despertares nocturnos. Por ello, “recomiendan la administración de formulaciones retardadas para evitar picos de dosificación, observándose un aumento del número de horas de sueño, menos problemas para conciliarlo y reducción del consumo de hipnóticos”.

En conclusión, reconocen los autores del artículo, “los pacientes con dolor crónico sufren con frecuencia mala calidad del sueño. Este trastorno en el descanso nocturno repercute negativamente en la percepción del dolor, e incluso puede requerir un aumento del consumo de analgésicos, como consecuencia de perpetuación del circulo vicioso sueño y dolor. La repercusión que tiene una analgesia efectiva sobre la arquitectura del sueño, y más específicamente con el manejo de los opioides, queda de manifiesto. Consideramos relevante empezar a considerar en nuestra práctica clínica habitual la calidad del sueño como marcador de calidad del manejo analgésico del paciente con dolor crónico”.

A la hora de plantear la pauta de tratamiento analgésico los especialistas recomiendan “el empleo de formulaciones retardadas, en vez de liberación rápida, para el óptimo manejo analgésico del dolor crónico, ya que en estudios realizados se objetiva que el empleo de formulaciones retardadas reduce la aparición de trastornos del sueño asociado a fármacos analgésicos”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud