Traductor

15 July 2016

Britain Battles the Bulge: Enquiries for weight loss surgery up 49% in past year


  • UK enquiries for weight loss surgery up 49% in past 12 months
  • Highest number of enquiries for gastric band procedure
  • 82% increase in tummy tuck enquiries
  • Interest increasing in gastric bypass, email enquiries up 150%
  • Enquiries for male breast reduction up 65%
  • Number of clinics offering bariatric procedure on Whatclinic.com in UK up 20% since 2015

More body-conscious Brits are looking to downsize through surgery, with enquiries for weight loss surgery on Whatclinic.com up 49% over the past 12 months. The research shows that gastric band surgery is the most searched for weight loss procedure, while interest in gastric bypass surgery is also increasing, with email enquiries up 150% on last year.

More people in the UK are either overweight or obese than at any other time in the past three decades, and one in four British adults is obese according to the UN Food and Agriculture Organisation*. A focus on diet and exercise is essential for a healthy lifestyle, but the problem needs to be approached by more avenues than one. While the British Parliament intends to introduce a sugar tax to help people make healthier choices, more and more people are turning to weight loss surgery in an attempt to manage their weight.

Interest in bariatric (weight loss) surgery has surged over the past year, with gastric bands accounting for the highest volume of enquiries to UK bariatric clinics - up 74% over the past 12 months, while gastric sleeves are the second most popular enquiry. The interest in gastric bypasses is growing at a huge rate compared to other procedures, with a 150% increase in email enquiries on Whatclinic.com year on year. Gastric bypass is also the most expensive option, with an average starting price of just over £9,000. Gastric balloons are the least expensive option on average costing £3,955 in the UK.

Brits looking to remove excess skin after significant weight loss are also on the rise, with a huge 82% increase in email enquiries for tummy tucks since 2015. Three out of five enquiries for tummy tucks come from women, 60% of whom are between the ages of 25 and 44. However, women are not the only ones increasingly conscious of their appearance as enquiries into gynecomastia (male breast reduction) are also up 65% in the last twelve months, with 82% of enquiries being made by men themselves. Gynecomastia also has a younger age profile; with two thirds of enquiries for coming from people are aged 18-34.
 
The table below shows the most popular bariatric surgery procedures, based on enquiries sent by UK users to clinics listed on WhatClinic.com in the past year.
 

14 July 2016

Las nuevas tecnologías y la innovación en la gestión sanitaria, claves para garantizar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios

En el marco de las Jornadas sobre Innovación en los Sistemas Sanitarios que organiza la Cátedra Extraordinaria MSD-UIMP Salud, Crecimiento y Sostenibilidad
  
  • El Sistema Sanitario necesita una reflexión profunda para poder planificar una sanidad moderna, ágil y tecnológica en los próximos años.

  • Políticos, gestores, lideres clínicos han analizado en que momento estamos y cómo y dónde se debe innovar dentro del sistema de salud para garantizar la sostenibilidad del sistema.

  • La Cátedra Extraordinaria MSD-UIMP Salud, Crecimiento y Sostenibilidad es un foro que permite a España posicionarse como referente de pensamiento sobre políticas y sistemas de salud

   La incorporación de las nuevas tecnologías y la innovación se han planteado como elementos clave para reforzar y garantizar la sostenibilidad y modernización de los sistemas sanitarios durante las jornadas sobre “Innovación en los Sistemas Sanitarios”, organizadas por la Cátedra Extraordinaria MSD-UIMP Salud, Crecimiento y Sostenibilidad, celebradas en Santander.

En esta sesión se ha debatido, entre otros aspectos, sobre la importancia de que los agentes del sector innoven en los esquemas de acceso, no sólo a los medicamentos,  sino también en los modelos de gestión clínica y asistencial, buscando de manera continua enfoques flexibles que repercutan positivamente en la sostenibilidad del sistema sanitario. Este aspecto es cada vez más complejo en el marco de la I+D farmacéutica, lo que hace primordial que todos los agentes implicados trabajen de manera conjunta y coordinada en la toma de decisiones para garantizar una mejor Sanidad y que los tratamientos lleguen a quien realmente los necesitan.


GSK comercializa la vacuna frente al rotavirus Rotarix®Oral en España


Es la única vacuna frente al rotavirus que se administra en sólo dos dosis orales, lo que facilita que un mayor número de lactantes completen la pauta  de vacunación antes (la pauta completa puede estar finalizada a las 10 semanas de edad) consiguiendo así la protección temprana frente a la gastroenteritis por rotavirus

La vacuna cuenta con una experiencia postcomercialización de más de 10 años, habiéndose distribuido unos 250 millones de dosis a nivel mundial desde su lanzamiento

La gastroenteritis por rotavirus es la causa principal de una de cada cuatro visitas al médico de atención primaria en España. El 25% de los niños con gastroenteritis requieren ingreso hospitalario con una estancia media de 3 a 6 días.
  La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha procedido a levantar la suspensión de comercialización de RotarixÒOral, la cual venía manteniéndose desde el año 2010. La AEMPS ha tenido en cuenta la evidencia científica aportada por GSK a la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) en el marco del  procedimiento de renovación quinquenal de la autorización de comercialización de RotarixÒOral en la Unión Europea (UE).
  

La mayoría de las personas que padecen alergia al sol lo desconocen

Con la llegada del verano y el aumento a la exposición solar es frecuente la aparición de reacciones en nuestra piel a las que no siempre damos la importancia que merecen, en la mayoría de los casos por desconocimiento. Una de las manifestaciones más comunes de nuestra piel después de exponernos al sol son las erupciones cutáneas, en muchos casos asociadas a alergias solares como la erupción solar polimorfa o la urticaria solar. Desde el Servicio de Alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, explican la importancia de diagnosticar este tipo de alergias que la mayoría de personas que la padecen desconocen, ya que no acuden a un especialista cuando se manifiestan.

“La denominada alergia al sol es una reacción frecuente de la piel que aparece principalmente en los meses de primavera y verano pero que no todos los que la padecen lo tienen diagnosticado ya que, normalmente, no le dan importancia. Las personas que más consultan por sospecha de padecer alergia al sol son mujeres jóvenes, aunque cada vez vemos pacientes de más edad afectadas”, explica la Dra. Clara Isabel Pérez Padilla, Jefa del Servicio de Alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional. “Las dos alergias relacionadas de forma directa con el sol más frecuentes son la erupción solar polimorfa y la urticaria solar. La primera de ellas se caracteriza por brotes repetidos de lesiones cutáneas que producen picor y que se localizan principalmente en la cara, el cuello, la zona alta del tórax, los antebrazos y la cara anterior de las piernas. Respecto a la urticaria solar, se caracteriza por intensos picores seguidos de ronchas que se observan a los pocos minutos de la exposición y que persisten durante horas, desapareciendo posteriormente sin dejar lesiones residuales. Esta es la causa principal por la que las personas no acuden al especialistas, porque la lesión desaparece”, añade.

La Dra. Clara Isabel Pérez Padilla insiste en la importancia de visitar a un especialista si observamos alguna de estas reacciones en nuestra piel. “Las alergias solares suelen confundirse con otras patologías de la piel como la fototoxia y la fotoalergia, que, aunque son reacciones cutáneas acaecidas tras la exposición solar, no se deben únicamente al sol, sino a la suma del sol y la presencia de agentes exógenos: toma de ciertos medicamentos (diuréticos, antiinflamatorios…), aplicación tópica de cremas, uso de perfumes, filtros solares, etc. Es importante saber que también hay otras enfermedades que empeoran con la exposición solar, como el lupus o la dermatomiositis, pero que no se tratan de alergias solares. Por eso es importante que un especialista revise la piel después de este tipo de reacciones, para poder establecer un adecuado diagnóstico y aplicar el correcto tratamiento”, explica.

Respecto a los tratamientos para esta patología, desde el Servicio de Alergología de Vithas Xanit explican que éstos dependerán, en gran medida, del tipo de alergia que padezca el paciente así como de sus condiciones personales (tipo de piel, sensibilidad de la persona a productos químicos de los filtros solares, etc.). “Uno de los tratamientos que se usan habitualmente para aliviar los síntomas de estas alergias son los corticoides, para reducir la inflamación y el enrojecimiento y los antihistamínicos, que ayudan a aliviar el picor. Hay pacientes que pueden beneficiarse también de fotoprotectores que se administran por vía oral. Sin embargo, lo más importante de todo es la prevención. El uso de una fotoprotección tópica adecuada al fototipo de piel y cumplir las recomendaciones básicas a la hora de exponernos al sol es el mejor de los tratamientos”, explica la especialista.

Siete consejos para evitar el estrés en verano

  Aunque el verano es para disfrutarlo, existen una serie de condicionantes que pueden elevar nuestro nivel de estrés y ansiedad si no sabemos controlarlos ni actuar sobre ellos.
Por ello los centros Nascia, especialistas en el tratamiento de los síntomas relacionados con el estrés y la ansiedad, han elaborado una lista con siete consejos que ayudarán a disfrutar el verano de la forma más relajante posible.
1.- Los niños en verano son más demandantes de los padres al disponer de más tiempo libre. En esta línea Raquel San Martín, Directora de Nascia Pozuelo, explica que “el conflicto viene cuando los padres aún no están de vacaciones y los niños sí, puesto que demandan más de ellos cuando están ocupados y puede ser una fuente de estrés”. Es fundamental el diálogo con los hijos para poder explicarles la situación de forma pausada y tranquila.
2.- El exceso de calor puede modificar el carácter, volviéndonos más irascibles. Si a ello se le suma la sudoración, el aumento de la fatiga, agotamiento y angustia puede entrar cierto agobio que nos lleve a confusión. Evitar las altas temperaturas, una correcta hidratación y no plegarse a la sensación de angustia por el calor ayuda a no caer en episodios de ansiedad.
3.- Conciliar el sueño es complicado en los meses de mayor calor nocturno. Un mal descanso nos conduce a nerviosismo, ansiedad y cuadros de estrés. Rocío Gay, Directora de Nascia Jaén, recomienda “técnicas que faciliten la conciliación del sueño frente al calor, como ejercicios de respiración pausados que requieran ciertas dosis de concentración para aislarnos de factores externos como el calor. Si a eso le sumamos una ducha refrescante antes de dormir o un pequeño ventilador, conciliar el sueño está al alcance de nuestra mano”, expone.
4.- Reducir el uso de teléfonos móviles o tablets al mínimo imprescindible. La dependencia tecnológica es de hecho una fuente de adicción que genera cuadros de ansiedad y estrés si no se controla. Es por ello que imponerse una rutina que limite el uso de estos dispositivos resulta decisivo para evitar la presencia del estrés que ya asumimos día tras día.
5.- Realizar actividades placenteras que nos permitan sentirnos activos mientras se disfruta del verano. Ir a la playa, practicar deporte, caminar, salir y disfrutar con los amigos son algunas deellas y, si puede ser, evita la auto imposición para hacerlo cuando y como quieras. Con ello podemos disfrutar de toda la parte positiva que tiene el verano y liberarnos de tensiones innecesarias.
6.- La alimentación es más importante de lo que se piensa durante el verano. Una alimentación equilibrada ayuda a disminuir el estrés y la ansiedad, ya que cualquier alimento que mejore nuestro sistema inmunológico facilita una mejor reacción ante estímulos externos o emocionales que deriven en estos cuadros. Frutas, verduras, leche fermentada o chocolate son algunos de los alimentos recomendados y, cómo no, evitar el abuso de grasas y refrescos.
7.- Finalmente, Nascia recomienda dedicar un tiempo a realizar ejercicios de relajación relacionados con la respiración y empleando técnicas que fomenten la concentración. Es una buena manera de combatir el estrés no sólo en verano sino también en el resto del año. Combinar técnicas de biofeedback asociadas a dispositivos portátiles como iRelax con la meditación, por ejemplo,  es sinónimo de relajación.
  

La alergia al veneno de avispas y abejas se puede curar con una vacuna en más del 95% de los casos‏



La mayoría de las picaduras de himenópteros se producen entre los meses de mayo y septiembre, siendo julio y agosto los meses con mayor incidencia. Y esto es así porque las altas temperaturas provocan una gran actividad a estos insectos, ya que ante la falta de alimento y el aumento de las colonias en algunos casos, muestran un comportamiento más agresivo. Esto sucede con las avispas, cuyas colonias son estacionales, porque las abejas son colonias permanentes y estamos expuestos durante todo el año.
De forma habitual  las picaduras de los himenópteros no suelen ocasionar más allá de las consabidas molestias. Pero en ocasiones podemos apreciar una reacción alérgica a estos insectos “cuando aparecen manifestaciones cutáneas, respiratorias y/o cardiovasculares como picor, hinchazón exagerada de la zona de la picadura, ronchas en la piel, mucosidad, dificultad para respirar y otros síntomas que pueden variar de gravedad dependiendo la persona”, según reconocen las doctoras Amparo Conde y Mercedes Hernández, del servicio de Alergología del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe (HNSA).
Aún así, tras la picadura nos podemos encontrar con una reacción por acción propia del veneno, que produce una reacción en la piel con enrojecimiento e hinchazón alrededor del sitio de la picadura, de un diámetro menor de 10 cm, dolor y picor de unas pocas horas de duración, aunque en algunas ocasiones puede durar más tiempo.   Y que entedemos como respuestas de los tejidos a los componentes del veneno.
También nos podemos encontrar con reacciones locales extensas, que consisten en una zona de inflamación alrededor del sitio de la picadura, con un diámetro superior a los 10 cm y que permanece más de 24 horas. Se acompañan de dolor, picor, enrojecimiento y endurecimiento. Cuando la picadura se produce en una extremidad la inflamación puede afectar a 2 articulaciones contiguas.
Y por último con reacciones generalizadas: Anafilaxia. Que se produce cuando tras una picadura se afecta la piel y otro órgano o sistema. En individuos alérgicos una simple picadura bastará para provocar un cuadro general con ronchas, dificultad para respirar y  mareo entre otros.

La vacuna
Pero una vez que hemos identificado el insecto responsable, mediante el estudio alergológico pertinente, se administra el tratamiento especifico que es la inmunoterapia o vacuna.  
Actualmente existe una vacuna contra la alergia a himenópteros. “Su eficacia es alta: hay una curación en el 95% de los pacientes tratados con veneno de abeja y en el 98% de los tratados con veneno de avispa”, reconoce el equipo de Alergología del HNSA.
Este equipo de especialistas recuerda que “las vacunas de himenópteros son de administración obligatoria en medios hospitalarios”. En este sentido, el servicio de Alergia del Hospital sevillano cuenta con una Unidad de inmunoterapia con personal cualificado (una especialista en alergología y una enfermera) y los medios adecuados para el tratamiento de las posibles reacciones.

Administración de la vacuna
Consiste en la administración de dosis progresivamente crecientes de veneno de himenóptero hasta llegar a la dosis de mantenimiento, que habitualmente es entre 100 y 200 mcg/ml, lo que equivale a una o dos picaduras. “En nuestra Unidad de inmunoterapia aplicamos una pauta rápida y en dos semanas llegamos a la dosis de mantenimiento, esto nos permite alcanzar la dosis de protección en tan solo 15 días y facilitar el cumplimiento”. 

“El objetivo de la vacuna es modificar la respuesta del sistema defensivo, el sistema inmunológico, que en los pacientes alérgicos reacciona de manera exagerada ante la picadura del insecto.  Hoy en día se considera aceptado que esta vacuna proteja al pacientes entre 3 a 5 años”, según las doctoras Conde y Hernández.
Según las recomendaciones de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EEACI) los posibles criterios de finalización de la inmunoterapia (IT) son una duración de tratamiento de 3 a 5 años; No haber presentado reacciones sistémicas durante el curso de la IT. Y es deseable haber podido demostrar la eficacia del tratamiento mediante provocación controlada o  haber tolerado una picadura espontánea.

Decálogo preventivo
-       No usar ropa de colores vivos ni perfumes muy fuertes durante la época de mayor actividad, porque las abejas se sienten atraídas ante estas circunstancias.
-       En caso de picadura, alejarse lo más pronto posible del área del accidente para evitar un ataque masivo. Ya que las avispas al picar liberanuna feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar.
-       No se acerque a panales de abejas ni a nidos de avispas. Si accidentalmente se acerca, retírese con movimientos lentos.
-       Si una abeja o avispa se posa sobre alguna parte de su anatomía no intente matarla ni espantarla; permanezca quieto o haga sólo movimientos lentos hasta que se aleje.
-       Durante la época de calor, si bebe algún líquido azucarado, compruebe que no hay abejas o avispas en los bordes del recipiente.
-       Si deja ropa en el suelo sacúdala antes de ponérsela, pues puede haber alguna avispa entre sus pliegues.
-       Evite caminar descalzo, así como hacerlo por huertos en floración, campos de trébol o cualquier área con abundantes flores.
-       Advierta a los niños de no tirar piedras o ramas a los nidos de los insectos.
-       Intente no podar árboles ni segar césped o setos durante la época de mayor actividad.
-       Las colisiones con estos insectos pueden causar picaduras, evite correr o montar en bici por zonas con abundancia de flores.
Se estima que unos 4 andaluces mueren cada año por picaduras de un himenóptero, según datos de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN Andalucía. “El tratamiento de elección de la reacción anafiláctica, independientemente de cuál sea la causa, es la adrenalina administrada de forma intramuscular. Los pacientes alérgicos a la picadura de himenópteros en riesgo de sufrir una anafilaxia deberían llevar siempre consigo un autoinyector de adrenalina”, según el portal www.alergiaabejasyavispas.com.

13 July 2016

Susana Díaz valora que la apertura del Hospital del Guadalhorce completa 13 de las 20 infraestructuras comprometidas para 2016



La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha valorado que la apertura del nuevo Hospital de Alta Resolución Valle del Guadalhorce, en Cártama (Málaga), supone que 13 de las 20 infraestructuras sanitarias comprometidas por el Gobierno andaluz para este 2016 ya se han puesto en marcha.
En su discurso tras la inauguración oficial de este centro hospitalario, Díaz ha destacado que se trata de una jornada de “satisfacción” tanto para profesionales y vecinos, que “han reivindicado con razón una infraestructura de primer nivel como ésta”, como para el Gobierno andaluz, que reafirma su apuesta por la “nueva sanidad pública” que nos permite “apostar por la calidad y por seguir siendo pioneros en el conjunto de España”.
Este centro de alta resolución cuenta con un área de consultas y pruebas diagnósticas que abrió sus puertas en junio y ha atendido ya a un millar de pacientes; otra de urgencias que se pondrá en funcionamiento en otoño y cuatro áreas quirúrgicas que abrirán en enero de 2017.
Susana Díaz ha incidido en que esta apertura ha coincidido en fechas con el “primer trasplante de piel artificial con células del propio paciente que se ha llevado a cabo en Andalucía” y que supone “una muestra excelente de la vanguardia, la calidad y la excelencia de nuestro sistema público de salud”.
Al igual que la apuesta por la innovación, hospitales como el de Cártama responden también a un “nuevo concepto de sanidad pública”, que no se mide “por el número de camas o de visitas” sino que es más “moderna, con mayor grado de eficiencia, eficacia y satisfacción”.
Díaz ha puesto como ejemplo de este modelo el hecho de que un paciente pueda ser, en un acto único, atendido por un profesional, someterse a pruebas diagnósticas y marcharse en la misma jornada con el tratamiento y la atención que necesita para su dolencia, con el ahorro de tiempo y la mejora de la satisfacción que ello conlleva.
La presidenta, además, ha considerado que el Hospital va a ser referencia en la cirugía mayor ambulatoria no solo en la comarca sino en toda la provincia de Málaga.
Con este centro, que ha supuesto una inversión de 30,6 millones, son ya 48 hospitales públicos, 15 de ellos de alta resolución, y 1.500 centros de salud los que componen “la joya de la corona de la sanidad pública, una joya que debemos seguir protegiendo y mimando”, ha remarcado la presidenta, que ha destacado la importancia de la atención primaria y de la inversión en investigación y su posterior aplicación en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
Díaz ha tenido, una vez más, palabras de reconocimiento a los trabajadores de este sector: “si esta sanidad pública es el orgullo de los andaluces es porque tenemos a los mejores profesionales en ella, con compromiso, vocación y alto grado de humanidad”. Estos profesionales, cuyo esfuerzo durante la crisis ha agradecido, son “en buena medida” responsables de que los resultados clínicos se encuentren entre los mejores del panorama nacional y comparables a los de cualquier sanidad mundial.
Datos del Hospital
El nuevo Hospital de Alta Resolución Valle del Guadalhorce, que ha supuesto una inversión de 30,6 millones de euros (de los que 23,1 millones han sido aportados por el Gobierno andaluz y el resto por la Diputación de Málaga), acerca la atención especializada a los más de 105.000 habitantes de 13 municipios de la comarca, concretamente, Alhaurín el Grande, Álora, Alozaina, Ardales, Carratraca, Cártama, Casarabonela, Coín, Guaro, Monda, Pizarra, Tolox y Yunquera, para los que se convierte en centro de referencia.
Las áreas de consultas, radiodiagnóstico, pruebas funcionales y técnicas terapéuticas de este nuevo hospital en la provincia de Málaga se pusieron en funcionamiento el pasado 28 de junio y han atendido ya a más de un millar de pacientes desde entonces. De esta forma, se ha cumplido el compromiso de apertura adquirido por el Gobierno andaluz con los vecinos de la comarca.
El modelo organizativo y asistencial de este centro hospitalario es el de ‘acto único’, lo que permite dar una respuesta rápida e integral a cada paciente, ya que en el mismo episodio asistencial se contempla la visita médica, las exploraciones necesarias, el tratamiento o la rehabilitación si se precisa, evitando desplazamientos innecesarios a la población.
Con una superficie de 19.400 metros cuadrados, el centro hospitalario dispone de los siguientes espacios asistenciales: área de Urgencias con horario ininterrumpido, 48 habitaciones individuales, 4 quirófanos de cirugía mayor ambulatoria, 37 consultas, Laboratorio, Farmacia y salas de radiología (2), ecografía (2), mamografía (1) y telemando (1). La cartera de servicios incluye las especialidades de Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Cardiología, Dermatología, Endocrinología, Digestivo, Rehabilitación, Fisioterapia, Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear. Asimismo, se garantizan pruebas funcionales que van desde ergometrías, ecocardiografías, electrocardiogramas, espirometrías, fototerapias, infiltraciones, dermatoscopias, crioterapias, etc.
Según el cronograma planificado por el Servicio Andaluz de Salud, a partir de octubre entrarán en funcionamiento las áreas de Urgencias, Laboratorio y Farmacia. El inicio de la actividad en las áreas quirúrgica y de hospitalización se contempla a lo largo del año 2017, cuando quedará completada la apertura de este nuevo centro hospitalario.
Gestor de colas
La puesta en marcha de esta primera fase de apertura contempla la incorporación de un novedoso sistema electrónico, que permite registrar al paciente a su llegada al hospital, así como gestionar su entrada a cada una de las consultas desde las salas de espera. De este modo, el paciente puede visualizar su turno a través de un código que le avisa cuando puede pasar a ser atendido, cumpliendo con los criterios de seguridad y de confidencialidad establecidos.
Por otro lado, las áreas en funcionamiento se encuentran organizadas en dos circuitos claramente diferenciados, uno de ellos de uso exclusivo para profesionales, y el otro de acceso a pacientes y a sus acompañantes. De este modo, se garantiza una mayor celeridad en la atención, al mismo tiempo que se define el tránsito de los usuarios por las zonas habilitadas, además de favorecer una mejor asistencia y mayor nivel de confortabilidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud