Traductor

04 August 2016

Salud pone en marcha una web para facilitar el acceso a información fiable sobre cuidados a la ciudadanía

  
Salud pone en marcha una web para facilitar el acceso a información fiable sobre cuidados a la ciudadanía
La Consejería de Salud, a través de la Estrategia de Cuidados de Andalucía, ha puesto en marcha una página web para facilitar el acceso a información fiable sobre cuidados a la población, así como para promover la participación y comunicación de la ciudadanía en estos temas. Este nuevo espacio (www.picuida.es/ciudadania) recoge recursos como guías, vídeos, aplicaciones móviles en un lenguaje accesible.
La nueva web ha sido creada por la Escuela Andaluza de Salud Pública en colaboración con el equipo de la Estrategia de Cuidados y profesionales clínicos, así como expertos en gestión, docencia e investigación. Asimismo, ha contado con las aportaciones de la ciudadanía así como de las asociaciones de pacientes que han participado en las Jornadas de Presentación de la Estrategia de Cuidados.
Esta nueva herramienta permitirá que los ciudadanos puedan conocer las webs de salud que ofrecen una información fiable y de calidad de forma que puedan distinguir entre la ingente cantidad de webs de temática sanitaria existente actualmente. Así, se incorporarán recursos diseñados en Andalucía, pero también se recomendará material generado por otras organizaciones sanitarias científicas. Además, se irán incorporando contenidos y recursos elaborados por profesionales de la sanidad pública andaluza que pueden ser de interés para los ciudadanos.
También cuenta con una sección dedicada a la participación, en la que se podrán compartir propuestas e iniciativas guerreadas por el movimiento asociativo. Y aquellas personas que tengan interés en participar en grupos de trabajo y programas podrán contactar con la Estrategia.

Precisamente, el IV Plan Andaluz de Salud resalta que las nuevas tecnologías permiten una transmisión más amplia de la información y del conocimiento y posibilitan la adaptación de dicha información a las necesidades concretas de las personas. De igual forma, la integración de los cuidados y las tecnologías de la información constituyen uno de los proyectos estratégicos incluidos en el Plan Integral de Cuidados de Andalucía.
El Servicio Andaluz de Salud ya puso en funcionamiento en otoño del año pasado la versión para profesionales de esta web, con una plataforma on line que permite acceder y generar conocimiento fomentando el intercambio de experiencias. A través de ‘Picuida, Red de Cuidados de Andalucía‘ (www.picuida.es) se pueden detectar innovaciones que mejoren la calidad asistencial en el ámbito de los cuidados.

03 August 2016

Médicos jubilados se unen en la lectura del manifiesto ‘Jubilación no significa indiferencia’, que defiende una sanidad pública de calidad

Dedicaron toda su vida a la Medicina y ahora quieren devolver todo lo que su profesión les ha dado alzando la voz en defensa de sus compañeros en activo y de los pacientes, que están padeciendo un verano de urgencias colapsadas, consultas desbordadas y camas cerradas, consecuencia de los recortes presupuestarios en la sanidad andaluza.
El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) acogió la lectura del manifiesto titulado ‘Jubilación no significa indiferencia’ cuyo contenido refleja el profundo malestar por la situación actual de la sanidad en Málaga, defender una sanidad pública de calidad y pedir a la Administración que dote de recursos suficientes a los centros sanitarios para que la atención a los pacientes esté garantizada.
La lectura del documento corrió a cargo del representante de Médicos Jubilados del Colegio de Médicos, doctor José María Porta Tovar, que estuvo rodeado de casi 40 facultativos jubilados que durante años han llevado el peso de la sanidad en Málaga. La mayoría de los allí presentes ocuparon puestos de responsabilidad en la sanidad pública: jefes de servicios, jefes de Unidades de Gestión Clínica y/o catedráticos de la Facultad de Medicina.
Junto a ellos estuvo el presidente del Colegio de Médicos, doctor Juan José Sánchez Luque: “El Colegio apoya la iniciativa de este colectivo, al que valoramos enormemente ya que han sido nuestros maestros, nuestros profesores, nuestros jefes y nuestros médicos”, dijo el máximo dirigente de los médicos malagueños. Destacó también la presencia del secretario general del Colegio, doctor Manuel García del Río, que hasta su jubilación fue jefe de Neonatología del Hospital Materno Infantil.
Contenido del manifiesto
‘Jubilación no significa indiferencia’ está compuesto por doce puntos en los que podemos leer  que “la precariedad comparada de la sanidad malagueña, la falta de camas  y el desbarajuste  hospitalario, acentuado por la fusión, en Málaga capital, viene siendo denunciado desde años sin que hasta la fecha nadie al otro lado, haya ni siquiera dado muestras de haberse enterado”.
Los médicos jubilados reconocen en el texto del documento que ellos, en la época en la que ejercían la Medicina, tenían, por los menos, “esperanza”. Y continúa “y es esta pérdida de esperanza de las actuales generaciones de médicos una de las mayores responsabilidades de los actuales responsables sanitarios. Qué,  sino la  falta de esperanza,  pueden llevar a tanto médico malagueño a tener que emigrar a otra CC.AA. o a otro país”.
El punto 8 del manifiesto contiene datos que, según el texto, ponen a la sanidad andaluza a la cola de la sanidad española: “Según un informe publicado en el año 2014 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el País Vasco con 1.549 euros por habitante y año, es la comunidad que más invierte en sanidad. Le sigue, con 1.423 euros, Asturias, y Murcia, con 1.417. En cambio, Andalucía es la región que menos dinero destina a la sanidad pública, con 1.044 euros por habitante. Andalucía es también la CC.AA. con menos camas hospitalarias por mil habitantes (2,52) frente a las 4,11 de Aragón o  4,24 de Cataluña  o con menos  TAC y RNM por millón de habitantes (22,8 frente a las 30 de Madrid, por ejemplo).  Una cuestión que tiene  mucho que ver con la menor riqueza de Andalucía (17.263 Euros en 2015 frente a la media nacional de 23.290 euros, estando por debajo solo Melilla y Extremadura)”.
Asistentes a la lectura del manifiesto:
Dr. Manuel García del Río
Dr. José María Porta Tovar
Dr. Federico Casimiro-Soriguer Escofet
Dr. Mair Abehsera Bensabat
Dr. Antonio Martínez Valverde
Dr. José Alberto Herrera Peral
Dr. Diego Maldonado Carrillo
Dr. Ángel Rodríguez Cabezas
Dr. Fermín Parrondo Carretero
Dr. Vicente Parra Márquez
Dr. Carlos Ferrer Lariño
Dr. Juan Pedro de Luna Ximénez de Enciso
Dr. Miguel Cuadros Romero
Dra. Ana María Roldán Mateo
Dr. José Carlos Valero del Valle
Dr. Antonio Díaz Aroca
Dr. Francisco Linares del Río
Dr. Juan Larracoechea Romarate
Dr. Eduardo Franquelo Villalonga
Dra. Concepción Catena Asunsolo
Dr. Norberto González de Vega San Román
Dr. Antonio Jurado Ortiz
Dr. Sigfredo Rodríguez Fernández
Dra. Gema Ramírez Ramírez
Dr. Francisco Javier Pérez Lanzac Muela
Dr. Francisco Díaz Recio
Dr. Santiago de la Torre Díaz
Dr. Ildefonso Fernández-Baca Casares
Dr. José Martín Rojas
Dr. Gonzalo Lastra Sánchez
Dr. Manuel Muñoz Nieto
Dr. Juan José Bretón García
Dr. Alfonso Abad Maríñez
Dr. José Luis Narbona López
D. Pedro José Navarro Merino
Dr. Juan José Sánchez Luque

Cabometyx™ (cabozantinib) recibe una opinión positiva del CHMP para el tratamiento del cáncer renal avanzado en adultos


•      El  CHMP recomienda la aprobación de Cabometyx™ (cabozantinib)  para el tratamiento del carcinoma de células renales (CCR) avanzado en adultos tras una terapia previa dirigida al factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) en base a los resultados de un amplio ensayo aleatorizado de fase 3, METEOR

•       Cabometyx™ (cabozantinib) mejoró significativamente la supervivencia global en todos los subgrupos de pacientes evaluados

•       Cabometyx™ (cabozantinib) es el primer y único inhibidor multiquinasa con beneficios clínicos sólidos y demostrados para los tres criterios de valoración clave: supervivencia global (SG), supervivencia libre de progresión (SLP) y tasa de respuesta objetiva (TRO)

Exelixis, Inc. (NASDAQ:EXEL) e Ipsen (Euronext: IPN; ADR: IPSEY) han anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), el comité científico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ha emitido una opinión positiva sobre Cabometyx™ (cabozantinib) 20 mg, 40 mg y 60 mg  en el tratamiento del carcinoma de células renales (CCR) avanzado en adultos con terapia previa dirigida al factor de crecimiento del endotelio vascular(VEGF) y ha recomendado su autorización de comercialización.

David Meek, director ejecutivo de Ipsen, ha declarado: «Nos satisface que los pacientes europeos con cáncer de células renales puedan tener acceso a Cabometyx™ próximamente. Ipsen está muy orgulloso de haber recibido la opinión positiva para Cabometyx™, un fármaco nuevo con unos resultados clínicos sin precedentes en el tratamiento del carcinoma de células renales avanzado. Cabometyx™ ha demostrado unos beneficios sólidos y consistentes, independientemente del tratamiento previo, de la localización y de la magnitud de las metástasis tumorales en pacientes con carcinoma de células renales avanzado, que habían recibido un tratamiento previo.»

La reducción de antioxidantes en las células tumorales podría ser clave en la curación del cáncer de páncreas

  

  • Según los resultados de un estudio de Cold Spring Harbor Laboratory (EE.UU.), del que forma parte el Dr. Mariano Ponz-Sarvisé, especialista de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA

  • La utilización de organoides como plataforma terapéutica facilita el descubrimiento de una combinación de fármacos que presenta resultados prometedores en un modelo animal

  • La investigación sobre la nueva estrategia terapéutica para tratar uno de los cánceres más letales ha sido recientemente publicada en la prestigiosa revista científica de investigación básica “Cell”

    La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su Congreso Anual, con la Gestión Clínica como tema central

     La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su 34º Congreso anual, que tendrá lugar del 19 al 21 de octubre, coincidiendo con el de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial que lo hace en su 21ª edición.
    Profesionales sanitarios y expertos debatirán sobre aspectos de actualidad relacionados con la calidad de la asistencia que se presta al paciente.
    Este año, el Congreso pondrá a debate uno de los instrumentos que desde el conjunto de los Servicios de Salud de nuestro país se está impulsando como es la Gestión Clínica. “Y lo vamos a hacer desde diferentes perspectivas que desmenucen para el debate hasta qué punto la Gestión Clínica está suponiendo una nueva forma de organizarse, ofrecer un modelo de gobernanza innovador y una oportunidad más adecuada para afrontar el desarrollo de los profesionales sanitarios. Si la Gestión Clínica está aportando eficiencia y por lo tanto elementos de sostenibilidad a nuestro Sistema Sanitario, si realmente se está evaluando y podemos aportar resultados, y finalmente si a través de las experiencias de Gestión Clínica implementadas se ha ganado en transparencia y participación de los ciudadanos”, explica Manel Santiñá, Presidente SECA.
    “La gestión clínica es un elemento central del debate sanitario en un momento interesante e incierto para el futuro del Sistema Nacional de Salud”, según Antonio Torres Olivera, Presidente del Comité Científico del Congreso.El Congreso reunirá a un grupo muy calificado y de gran nivel científico y personal para abordar las diferentes perspectivas de la gestión clínica: Rafael Bengoa, Director del Área de Salud de Deusto Business School; Beatriz López-Varcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Ángel Salvatierra, director de la UGC de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar; Faust Freu, del Hospital Clinic de Barcelona; Ángeles Duran, investigadora emérita del CSIC y reconocida internacionalmente por sus aportaciones en el campo de los costes sociales de la enfermedad. Y finalmente Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal y fundador de algunas empresa del campo de la inteligencia artificial, que se hará cargo de la conferencia inaugural orientada hacia la innovación y el impacto de las tecnologías en la práctica clínica.
    Para este año, según explica Antonio Torres, hay algunas novedades que pretenden dotar al programa científico de un mayor dinamismo y fomentar una mayor participación. En este sentido, “vamos a abordar cinco perspectivas de la gestión clínica que serán desarrolladas, cada una de ellas, por un único ponente que expondrá el estado de la cuestión. En un segundo nivel vamos a desarrollar lo que hemos denominado Mesas Temáticas de Debate simultáneas desde donde se abordarán las cinco perspectivas de la gestión clínica, pero desde una visión más práctica y a través de experiencias concretas que se desarrollen en los centros del Sistema Sanitario”.

    Teva finaliza la adquisición de Actavis Genéricos

    Esta adquisición refuerza la estrategia de Teva, acelera la creación de su nuevo modelo de negocio y abre nuevas posibilidades para la compañía en el área de genéricos y especialidades
    • Teva, con esta adquisición, atenderá con sus medicamentos a 250 millones de personas cada día

    El GRUPO HARTMANN lanza La Curopedia, una página web destinada a resolver dudas y ofrecer consejos sobre primeros auxilios


    ¿Cómo reconocer si una herida está infectada? ¿Las heridas cicatrizan mejor con humedad o con el sol? ¿Cómo curar un corte en un dedo? Estas son preguntas que nos hecemos durante el verano, una época donde las actividades al exterior están relacionadas, muchas veces, con la aparición de pequeñas heridas, ampollas o quemaduras. El problema aparece cuando no tenemos respuestas a estas cuestiones debido al desconocimiento y, por miedo, dejamos de practicar deporte, bañarnos a la playa o ir a la montaña.

    Es en este sentido que HARTMANN ha lanzado La Curopedia (www.tiritas.es/la-curopedia), una página web, dentro del portal Tiritas.es que pretende dar respuesta a todas estas dudas y ofrecer consejos sobre el autocuidado.

    Algunos de los consejos básicos que se pueden encontrar en La Curopedia son:

    ¿Qué podemos hacer cuando tenemos una herida? No soplar la herida o el corte, ya que en la boca proliferan las bacterias. También es importante tener en cuenta que no se debe extraer ningún cuerpo punzante incrustado en la herida porque podría desencadenar en una hemorragia.

    ¿Cuándo tarda una herida en cicatrizar? En las heridas agudas, el proceso de cicatrización natural dura de 7 a 14 días, y a los 21 ya está totalmente cerrada. Si en este plazo aun no se ha curado, es porque hay alteraciones en los mecanismos de cicatrización y estamos ante una úlcera.

    ¿El sol ayuda a cicatrizar? La respuesta es no, ya que si la herida es reciente los rayos solares provocan una inflamación mayor.

    ¿Podemos evitar que queden cicatrices en una herida? La limpieza de la herida es fundamental para evitar posibles infecciones que compliquen la curación y, por lo tanto, den lugar a una cicatriz mayor. También es importante proteger la zona, mantenerla hidratada y evitar exponerla al sol. Unos pequeños masajes, además, pueden ayudar a afinar más el tejido nuevo y, si se ha formado una costra, no se debe quitar bajo ningún concepto.

    ¿Cómo curar un corte en un dedo? Si el corte no es grave, es de vital importancia lavar bien la herida con suero fisiológico, desinfectarla y secarla con una gasa estéril. El último paso sería cubrir el corte con Tiritas® o DermActive®.

    ¿Qué trucos caseros ayudan a aliviar quemaduras? La miel es un desinfectante natural que ayuda a proteger las heridas producidas por una quemadura. Por su parte, el aceite esencial de lavanda tiene propiedades analgésicas y antisépticas. Finalmente, otro alimento que ayuda es el té negro: limpiando la quemadura con agua fría con bolsitas de té negro alivia las molesitas.

    ¿Cómo actuar ante una quemadura de aceite? Colocar la zona afectada bajo un chorro de agua fría para conseguir un efecto calmante es el primer paso. Si la quemadura presenta ampollas, no se deben perforar y, si ya lo están, es mejor desinfectarlas con povidona yodada sin retirar la piel. Seguidamente, se debe secar la quemadura con gasas estériles y cubrirla con apóstios como DermaActive® Quemaduras, los cuales tienen un efecto refrescante. Finalmente, dejar que el apósito caiga por si solo. Esto sí, si la quemadura es de tercer grado, es decir muy profunda, se debe acudir al médico.

    Así que ya sabes, si te encuentras con alguna pequeña herida o quemadura y no sabes qué hacer, una buena opción es visitar la Curopedia. Y es que el verano está para aprovecharlo, y un pequeño corte o resguño no debería alterar tus vacaciones. Aun así, en caso de dudas también es recomendable consultar a tu farmacéutico y, si es grave, visitar el médico.


    CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

    Copyright © Noticia de Salud