Traductor

31 August 2016

Marta García Collía, vocal de Analistas Clínicos del CGCOF, elegida vicepresidenta de la sección de Biología Clínica de la Fed Int Farmacéutica



Marta García Collía, vocal de Analistas Clínicos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que representa a las cuatro especialidades del laboratorio clínico, ha sido elegida vicepresidenta de comunicaciones de la sección de Biología Clínica de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP); organización que representa a tres millones de farmacéuticos de todo el mundo. Durante la defensa de su candidatura García Collía ha expuesto entre sus objetivos el de defender los intereses de todos los farmacéuticos que ejercen en las distintas áreas de las especialidades del laboratorio clínico, así como promover la Calidad y las Buenas Prácticas en los laboratorios clínicos a través de la Formación Continuada, estrechando relaciones de colaboración con sociedades científicas de las distintas especialidades.
Marta García Collía es licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, especialista vía FIR en Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica — la primera especialidad realizada en el Hospital Universitario “Niño Jesús” de Madrid—; realiza los estudios de Doctorado en el programa de Biomedicina por la Universidad de Alcalá; Máster en Gestión para Jefes de Servicios Hospitalarios por la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA). Con 29 años obtiene la plaza de Jefe de Sección en Análisis Clínicos con el nº 1 de la oposición y, actualmente, desempeña sus funciones como Jefa Responsable del Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario “Ramón y Cajal” de Madrid.
Anteriormente, y durante veintitrés años, ha desempeñado la Jefatura de Servicio del Laboratorio del Centro de Especialidades “Vicente Soldevilla”, en el Área 1 de Madrid, dirigiendo cuatro proyectos de montaje y puesta en marcha de nuevos Servicios de Laboratorio de Análisis Clínicos en el mismo Área. El último ha sido la integración de los seis Laboratorios del Área 1, cinco CEP y un hospital, formando el Laboratorio Central del Área 1.
Ha dirigido y organizado diferentes cursos de Formación Continuada, es profesora de másteres universitarios, moderadora y ponente de mesas redondas en congresos nacionales e internacionales.
Es frecuente también su participación en tribunales de oposición, cinco en la actualidad; de entre ellos destaca el proceso extraordinario de la OPE del año 2002 a nivel nacional, en el que ocupó la Presidencia de dicho Tribunal y a través del cual, después de tres años de duración, se consolidó la plaza de 350 especialistas en Análisis Clínicos.
García Collía ha sido vocal de Análisis Clínicos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. Asimismo, ha sido vicepresidenta 1ª de la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas, socia fundadora de la Sociedad Española de Dirección y Gestión de Laboratorios y miembro de la Sociedad Española de Química Clínica. 

La mitad de los pacientes crónicos españoles no cumplen adecuadamente con el tratamiento farmacológico

Sólo el 49,9% de los pacientes crónicos españoles cumplen correctamente con el tratamiento médico prescrito. Así se desprende de una encuesta realizada por el gabinete Sociología y Comunicación para Farmaindustria sobre la adherencia terapéutica en España a una muestra aleatoria y representativa de 1.400 pacientes crónicos, en la que están representados los distintos grupos de edad, patologías, sexos, zonas geográficas, niveles de formación y otras variables, que permite disponer de datos rigurosos sobre la adherencia a los tratamientos en España.
El objetivo de la encuesta era realizar un diagnóstico preciso de la situación del cumplimiento farmacoterapéutico, como base sobre la que cimentar un Plan de Adherencia al Tratamiento en el que Farmaindustria trabaja en colaboración con sociedades científicas, expertos y representantes de pacientes y cuyos primeros borradores ya se han presentado a administraciones autonómicas y al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto el gran reto que el adecuado cumplimiento terapéutico supone para el Sistema Nacional de Salud y la sociedad española en general, y refuerzan la necesidad del citado plan, que será objeto de debate los próximos 8 y 9 de septiembre en el XVI Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, que se celebra cada año en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander.
Para determinar la adherencia o no a los tratamientos, se preguntó a los encuestados por cuatro variables incluidas en el contrastado test de Morisky-Green. De estas variables, el olvido es la principal causa de falta de adherencia. El malestar provocado por el tratamiento, encontrarse mejor una vez iniciado el tratamiento y no tomar el medicamento a las horas indicadas serían las siguientes causas.
Cabe destacar que el perfil de paciente menos adherente lo representan los más jóvenes (el 71,2% de los menores de 45 años no cumplen adecuadamente con la medicación pautada por el médico) y con estudios medios (60%) o superiores (56,1%). En cuanto al género, no hay diferencias reseñables, aunque las mujeres son un uno por ciento más adherentes que los varones.
Por el contrario, según este estudio, el perfil de paciente más cumplidor con el tratamiento lo configuran los más mayores (el 63,9% de los que superan los 65 años cumplen), que viven en zonas preferentemente rurales y sin estudios medios o superiores (55,9%).
Por enfermedades, los más adherentes son los que padecen patologías cardiovasculares o diabetes, la mayoría de las veces con índices de adherencia que superan el 60%.
Por lo general, los pacientes crónicos no manifiestan dificultad para seguir adecuadamente los tratamientos farmacológicos prescritos. Casi el 90% refiere que le es fácil o muy fácil cumplir con la medicación, y tan sólo el 8% declara alguna dificultad.
En relación al conocimiento de la enfermedad, el 77% de los pacientes crónicos aseguran conocerla bien o muy bien. Los jóvenes con niveles medios o altos de formación, así como con una sola patología, son los que declaran un mayor grado de conocimiento, alcanzando porcentajes del 85,4%. La fuente de información principal es el médico (93,5%), y destaca en segundo lugar internet (22,6%). La comunicación con los profesionales sanitarios es, en general, muy positiva.
Además, según los datos extraídos de esta encuesta, el 9,9% de los pacientes crónicos se automedica, y esta variable es significativamente más alta entre los menores de 45 años (15,2%), los menos cumplidores del tratamiento prescrito por su médico (12,3%), con menor número de tomas de medicamentos prescritos/día (12,4% para los que toman 1/día) y con estudios superiores (16,4%).
Igualmente se ha analizado la relación entre adherencia y hábitos saludables, a partir de las variables tabaquismo, sedentarismo, régimen alimentario e ingesta de alcohol. El 48% de los encuestados tiene buenos “hábitos saludables” (pasea todos o casi todos los días; sigue la dieta prescrita por su médico o procura controlar su alimentación; no fuma ni bebe) y son más adherentes a los tratamientos (51,5%).
Con los datos de esta encuesta, como se ha dicho, además de otros estudios, Farmaindustria trabaja junto a profesionales sanitarios y pacientes en el denominado Plan de Adherencia al Tratamiento (Uso Responsable del Medicamento). En él participan más de 20 sociedades científicas, expertos y organizaciones profesionales, así como una importante representación del mundo asociativo de pacientes. Los primeros borradores generados del trabajo conjunto de todos los agentes han sido presentados al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a administraciones autonómicas y a órganos colegiales y asociaciones profesionales.
El reto que constituyen la adherencia a los tratamientos y el uso adecuado de los medicamentos, objetivos últimos del plan, será, los próximos 8 y 9 de septiembre, el eje del ya tradicional Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, que cumple su decimosexta edición y que se celebra cada año en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), de Santander.

El Consejo de Gobierno autoriza la contratación de equipos oncológicos para los hospitales andaluces por 40 millones de euros

El Consejo de Gobierno ha autorizado la contratación, por el Servicio Andaluz de Salud (SAS), del suministro de 25 aceleradores lineales de radioterapia y otros equipos de última generacion empleados en el tratamiento del cáncer. El gasto previsto, 40 millones de euros para el periodo 2017-2020, procede de la donación realizada por la Fundación Amancio Ortega para este fin, que el Ejecutivo andaluz aceptó el pasado 2 de agosto. Se pone así en marcha el protocolo suscrito en mayo por la presidenta de la Junta, Susana Díaz, y la vicepresidenta de esta entidad, Flora Pérez.
La contratación, que también incluye las obras de adaptación de los espacios donde se instalarán los equipos, contribuirá a la actualización tecnológica de los principales hospitales públicos de las ocho provincias, de acuerdo con el Plan Integral de Oncología que desarrolla la Junta.
De los 25 aceleradores, 17 sustituirán a otros tantos de más de diez años de antigüedad; cuatro se actualizarán completamente, y otros cuatro serán de nueva instalación en el Complejo Hospitalario de Jaén, en el Hospital Torrecárdenas de Almería y en el Virgen de la Victoria de Málaga (dos). Con ello, la sanidad pública andaluza dispondrá de un total de 35.

El resto del material está integrado por dos TAC simuladores, para los hospitales Puerta del Mar de Cádiz y Virgen Macarena de Sevilla, y por un equipo de radioterapia intraoperatoria que se instalará en el Reina Sofía de Córdoba. Asimismo, se actualizarán todos los sistemas informáticos de planificación y comunicación.
Los contratos autorizados hoy mejorarán la atención a los pacientes oncológicos en Andalucía, donde cada año aparecen más de 32.000 nuevos casos en una tendencia al alza asociada al envejecimiento de la población. De ellos, más de 19.000 (un 60%) son tratados con radioterapia.
De acuerdo con los últimos datos anuales, de 2015, en los hospitales públicos andaluces se registraron 353.488 consultas de oncología; se administraron 173.689 sesiones de quimioterapia, y se realizaron 250.541 sesiones de radioterapia.
En detección precoz, la comunidad autónoma tiene implantados programas de cáncer de mama, colon y cérvix. En 2015, un total de 273.475 mujeres se beneficiaron del primero de ellos, lo que supone una tasa de captación del 82,48%. El cribado de cáncer colorrectal comenzó en junio de 2014 y cuenta con al menos un centro en cada provincia. A cierre del pasado año se realizaron 4.015 tests de sangre oculta en heces. Respecto al programa de cáncer de cérvix, se realizaron 289.218 citologías.
A estas iniciativas se suma el programa de consejo genético para reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad del cáncer en personas con alto riesgo familiar, que en 2015 incluyó a 4.458 personas (2.586 pacientes y 1.872 familiares). Las pruebas genómicas de carácter predictivo del cáncer de mama constituyen la última incorporación a la cartera de servicios relacionada con esta enfermedad y benefician a unas 400 mujeres cada año.
En el ámbito de la investigación, en Andalucía se han desarrollado 35 patentes europeas y nacionales sobre biomarcadores en oncología y otras temáticas en cáncer, mientras que los ensayos clínicos en este campo alcanzan actualmente la cifra de 1.611.

Retos y avances en la investigación de las metabolopatías en el marco del XVII Congreso Nacional de Enfermedades Metabólicas Hereditarias

La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (FEEMH) celebra en septiembre el XVII Congreso Nacional de Enfermedades Metabólicas Hereditarias que, bajo el lema “25 años pensando en metabólico”, tiene como objetivo exponer y mostrar la realidad de los afectados por las metabolopatías, catalogadas como  enfermedades raras.

Para ello, el acto central del Congreso, que tendrá lugar el sábado, 10 de septiembre en el Hotel Ilunion Pío XII - Confortel de Madrid (Avenida de Pío XII, 77), congregará a diversos profesionales médicos que abordarán a través de especialidades como la terapia génica, la neurología, la psicología clínica o la nutrición las particularidades que encierran las enfermedades metabólicas, así como los avances que se han realizado en la investigación de las mismas.

Además, se contará para su inauguración con la presencia de DFederico Mayor Zaragoza, impulsor del cribado neonatal en España, Cofundador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de la Universidad Autónoma de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y, actualmente, Presidente de la Fundación Cultura de Paz.
En esta XVII edición, se quiere fomentar la comunicación abierta y directa, por ello pacientes y familiares podrán además conocer avances, ejemplos de casos y preguntar sus dudas durante la mesa redonda en la que participarán la Dra. Mari Luz Couce, facultativa en la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas del Complejo Universitario de Santiago;  el Dr. José Luis Marín, Responsable del programa de Cribado Neonatal de Catalunya; la Dra. Belén Pérez, Jefe de la Unidad de Genética en el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares; la Dra. Mercedes-Martínez Pardo, Investigadora Emérita en Enfermedades Metabólicas Hereditarias, Hospital Ramón y Cajal de Madrid y el Dr. Koldo Aldamiz, Profesor Asociado en la UPV/EHU y especialista en Metabolopatías Pediátricas en el Hospital Universitario de Cruces de Barakaldo (Bizkaia).

De este modo, la Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (FEEMH) además de acercar el criterio de los expertos a pacientes y familiares, concienciar sobre la realidad de las metabolopatías, también explicarán cuáles son los puntos que vertebran su decálogo-manifiesto, ya que en palabras de Aitor Calero, Presidente de la FEEMH: “Jornadas como el XVII Congreso Nacional de Enfermedades Metabólicas Hereditarias son fundamentales para que pacientes y familias conozcan cómo mejorar la calidad de vida de los afectados y ratificar la necesidad de unificar a nivel nacional, los criterios de cribado en las pruebas neonatales como la prueba del talón”.

Para más información sobre la labor y actividad de la Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (FEEMH), visite la web: http://metabolicos.es/

La SEQC elabora un cuestionario para evaluar la seguridad del paciente en el ámbito del laboratorio clínico

Más del 70% de las decisiones médicas se basan en los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio clínico, por lo que resulta fundamental implementar mecanismos que permitan detectar los errores que se producen, notificarlos y analizar los factores causales para minimizarlos.
Para ello, según explica la Dra. Ángeles Giménez miembro de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) “al laboratorio se nos exige fiabilidad, en cuanto ausencia de errores (identificación correcta del paciente, trazabilidad petición / muestras, calidad analítica, detección de interferencias, transcripción correcta de resultados, etc.) y utilidad, es decir, que aportemos la información que sea necesaria y pertinente para el diagnóstico y que llegue en el tiempo adecuado”.

Desde la Comisión de Gestión de la SEQC se ha elaborado un cuestionario que permite medir comportamientos, actitudes y otros factores del entorno relacionados con la seguridad del paciente en el ámbito específico de los laboratorios clínicos, con el objetivo de poder identificar y evaluar las variables culturales, de recursos, organizativas y estratégicas que afectan a la actividad y dan lugar a que se generen errores.  Para su realización, participaron laboratorios procedentes de todas la CCAA del Sistema Nacional de Salud Español con representación de todas las diferentes categorías profesionales disciplinas que trabajan en los laboratorios. Concretamente, ha sido validado mediante una muestra de 740 encuestas procedentes de 27 laboratorios de 15 Comunidades Autónomas y la CA de Ceuta.

Resultados preliminares positivos en el estudio de Fase 3 de Prolia(R) (denosumab) en pacientes tratados con glucocorticoideS



La biofarmacéutica Amgen acaba de anunciar los resultados preliminares positivos de un ensayo clínico que confirman que el tratamiento con Prolia (denosumab) en comparación con risedronato, permite conseguir un aumento significativamente mayor de la densidad mineral ósea (DMO) en la columna lumbar y la cadera total en pacientes tratados con glucocorticoides.

Estos datos, recogidos a lo largo de 12 meses, respaldan las posibilidades de uso de Prolia en pacientes con osteoporosis inducida por glucocorticoides, la enfermedad inducida por medicamentos más frecuente.  Durante los tres primeros meses de tratamiento con glucocorticoides, el riesgo del paciente de padecer una fractura aumenta hasta un 75%, y la DMO continua reduciéndose significativamente durante los meses siguientes. Prolia, disponible en España desde 2011, es el primer tratamiento aprobado que se dirige específicamente al ligando RANK, un regulador esencial de la resorción ósea.

New study links mental health and slow heart failure recovery

 Heart failure patients with mental health conditions spend an average extra 3.3 days in hospital
  • Depression (+3.4 days), dementia (+4.2 days) and bipolar disorder (+8.8 days) all lengthen stays
  • Extra time in hospital estimated to cost an average of £800 per admission
Research presented today at the European Society of Cardiology (ECS) Conference in Rome, Italy shows that heart failure patients who also suffer from mental health conditions are more likely to face an increased length of stay in hospital.
The Aston University study, which looked at over 30,000 heart failure patients (1), found that those with a mental health condition spent an average 3.3 days longer in hospital, costing on average an extra £800 per admission for the National Health Service (NHS). The trend was particularly prevalent in patients suffering from depression (+3.4 days), dementia (+4.2 days) and bipolar disorder (+8.8 days).
Dr Rahul Potluri, Founder of the Algorithm for Comorbidities, Associations, Length of stay and Mortality (ACALM) Study Unit at Aston Medical School and senior author of the research paper, said, “The results of this study should be ringing alarm bells. We have firm evidence that mental health conditions substantially impact physical recovery times. This raises pressing questions about the role of holistic patient treatment within our health services. What’s more, with an extended stay in hospital for a heart failure patient suffering a mental health condition estimated to cost an extra £800, there’s a serious debate to be had about resource allocation. We must invest to ensure we’re getting best value for the taxpayer and, critically, best care for patients.”  
Dr Paul Carter, lead author of the study, commented, “This is the first large study to highlight the detrimental impact of mental health conditions in patients with heart failure and how it impacts on care in the NHS. Our challenge now is to find out why these mental conditions are prolonging the hospital stays in heart failure patients. It may be that heart failure services have to be modified to include mental health professionals in the timely assessment of these patients to reduce this burden on the NHS. Ultimately, as it stands, it has huge cost implications for the NHS.”
Professor Asif Ahmed, Founder and Executive Dean of Aston Medical School and Pro-Vice Chancellor for Health at Aston University, added, “We currently have a very low understanding into how mental health impacts on physical health and further and significant research is required. What is clear from this study, however, is that with an increasingly over-stretched NHS, an ageing population and an ever greater awareness of mental health challenges, it is imperative that more is done to integrate understanding of mental health in all treatment areas.” 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud