Traductor

11 September 2016

Sevilla acoge desde el miércoles a más de 750 epidemiólogos europeos

 Bajo el lema la “Epidemiología para la Salud en Todas las Políticas”, desde el próximo miércoles 14 de septiembre se reúnen en Sevilla más de 750 epidemiólogos europeos en la XXXIV Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología y el XI Congresso da Associaçào Portugesa de Epidemiología.

El reto de esta reunión, que tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, es contribuir a “que ciencia y política dejen de ser espacios inconexos y pasen a generar verdaderas confluencias, que nos permitan incidir en las decisiones sobre las políticas que afectan a la salud a partir del mejor conocimiento disponible”, reconoce el Comité Organizador del encuentro que preside el decano de la Facultad Juan Ramón Lacalle.


La oferta del congreso “generará espacios que promuevan la reflexión conjunta y crítica acerca de las barreras y potencialidades que nos marca la estrategia de la Salud en Todas las Políticas y el papel que debe jugar la epidemiología para poder avanzar en su desarrollo”.

La Estrategia conocida como “Salud en Todas las Políticas” tiene el apoyo de la Organización Mundial de la Salud y es promovida en la mayoría de los países europeos. Reconoce que los determinantes de la salud son sobre todo de naturaleza social, por lo que todas las políticas (de educación, vivienda, empleo, medioambiente, economía, social, etc.) y no solo la política sanitaria, están en la base del nivel de  la salud de la población. “Trabajar por la Salud en Todas las Políticas supone que, de forma clara y contundente, aboguemos activamente porque los determinantes sociales de la salud pasen a tener un protagonismo real, tanto en nuestras actividades investigadoras como en las actuaciones que se pongan en marcha para mejorar la salud de la población”.



También requiere el esfuerzo de llevar la bandera de la salud a esferas de la planificación política, que hasta ahora hemos sentido muy lejanas desde la salud pública, promoviendo alianzas y objetivos comunes entre sectores a menudo poco conocidos.

10 September 2016

Dietistas nutricionistas aprenden a identificar el sabor umami en el 17 Congreso Internacional de Dietética, común en las dietas japonesa y mediterránea


Arroz japonés en una salsa de mejillones con un toque de bambú y atún Tataki con salsa de tomate. Solo con el nombre se hace la boca agua.  Hideki Matsuhisa, chef propietario del restaurante Koy Shunka (España) con una estrella Michelin, los ha preparado en el 17 Congreso Internacional de Dietética de Granada. Recetas japonesas elaboradas con ingredientes mediterráneos para ayudarnos a entender el secreto que ambas dietas comparten: el sabor umami.

Tres expertos presididos por un especialista umami (el director del Centro de Información Umami) han hablado sobre el equilibrio de la dieta japonesa y los beneficios para la salud de la dieta mediterránea en pacientes con síndrome metabólico. Ha sido en la mesa redonda organizada por Ajinomoto Co. Inc.

Conocido como el quinto sabor, el sabor umami es un sabor agradable que da una sensación de revestimiento en la lengua y que perdura durante un largo tiempo.

De acuerdo con el chef Matsuhisa, el umami es un sabor muy sutil. "La mejor manera de identificar el umami es comer muy lentamente un tomate cherry. Masticarlo unas 30 veces sin tragar. Sentirás tu boca llena de sabor”.

Kumiko Ninomiya, quien dirige el Centro de Información Umami, ha explicado que el umami es un sabor suave y ambiguo, diferente a los sabores dulce, agrio, salado o amargo. "La gente debe aprender a disfrutar del sabor umami en los alimentos, sino no tendrán la sensación de saciedad que es muy importante para controlar el apetito”. El umami es a la comida lo que el bajo a la música, sin ello no hay armonía. Está en la esencia de todos los sabores”, ha dicho.

Aminoácidos, fuente de vida

Umami es también el sabor de los aminoácidos y nucleótidos, y nos dice cuando un alimento contiene proteínas. Un elemento presente en ambas dietas, mediterránea y japonesa.

El patrón de la dieta japonesa ofrece una dieta muy equilibrada. Eso explica, probablemente, por qué Japón es el país con la esperanza de vida más alta del mundo. La dieta japonesa (Washoku) también se ha asociado con una menor mortalidad y, especialmente, menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Washoku incluye tres elementos, arroz cocido, que es el alimento básico de Japón, sopa y guarniciones, un plato principal por lo general de pescado y dos más pequeños con varios vegetales (ichiju-Sansai).

El profesor Yasuhiro Kido, representante de la Asociación Dietética Japonesa, ha contado que esta dieta muy baja en grasas es la combinación ideal para asegurarse de que todos los aminoácidos esenciales son ingeridos. "Los cálculos del valor nutricional de Washoku muestran que una persona de media en Japón toma en cada comida entre 400 y 600 kilocalorías. Una comida bien equilibrada, con todos los requisitos necesarios”.

Como un traje hecho a medida

Para el Dr. Alfredo Martínez, presidente electo de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición, en el mundo occidental el futuro de la dietética está en lo que denominamos una alimentación de precisión. "Toda persona, enfermo o sano, debe recibir un asesoramiento dietético o una directriz nutricional en función de sus características: la actividad física, antecedentes familiares, la religión, la situación médica, alergias, si es fumador o no, intolerancias, la nutrición perinatal y, por supuesto, la genética”.

La dieta mediterránea ha sido conocida como una de las más saludables del mundo. El Dr. Martínez ha destacado que el patrón de dieta mediterránea mejora y previene los síntomas asociados con una de las enfermedades no transmisibles más comunes de este siglo: el síndrome metabólico. El síndrome metabólico provoca cambios en el metabolismo del cuerpo, resistencia a la insulina, presión arterial alta o la inflamación, entre otros y la acumulación de grasa corporal.

El consumo regular de elementos específicos como los pescados grasos, aceite de oliva y vino de forma moderada son hábitos saludables. Pero la cantidad de cada artículo debe ser prescrito de acuerdo a las necesidades nutricionales de cada persona.

09 September 2016

La alimentación puede contribuir a reducir el estrés laboral



Uno de los pilares para mantener una buena salud es llevar a diario una alimentación equilibrada, que garantice a nuestro organismo la correcta aportación de nutrientes esenciales. Sin embargo, en ocasiones, determinados factores pueden alterar de forma involuntaria nuestros buenos hábitos alimentarios, causando un desequilibrio nutricional. Entre estos factores, destaca el estrés laboral. 

Según informan los expertos de la mutua Egarsat, el exceso de trabajo, llevar un ritmo demasiado acelerado o la presión laboral pueden acabar afectando al apetito y, en consecuencia, generar cambios poco recomendables en nuestros hábitos alimentarios como, por ejemplo, comer de manera poco saludable, de forma excesiva o hacerlo compulsivamente, alterándose con ello el bienestar del trabajador.

Son desórdenes derivados del estrés que, a su vez, actúan como desencadenantes de estrés interno, retroalimentando el proceso. Es decir, cuando nuestro cuerpo no recibe los elementos nutritivos esenciales (proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales y agua), se produce en el organismo una carga adicional de estrés que impulsa a mantener hábitos alimentarios poco saludables.

La clave para romper este círculo vicioso y ayudar a la regulación del estrés es justamente cuidar la alimentación, ajustándola a la actividad laboral que llevamos a cabo.

Para ello, hay que tener en cuenta los siguientes consejos:

1| Alimentos que aumentan los niveles de cortisol. El cortisol es una hormona que se libera en momentos de estrés para adaptar el organismo ante una situación de amenaza. Sin embargo, la liberación constante de esta hormona (por ejemplo, por estrés laboral), produce cambios en los hábitos alimentarios porque estimula el apetito y los antojos de alimentos ricos en carbohidratos y grasas. A su vez, los azúcares refinados (pastelería), los carbohidratos simples (azúcar) y las grasas saturadas (frituras), aumentan los niveles de cortisol generando un círculo que se retroalimenta. Para mantener los niveles de cortisol controlados, se aconseja consumir carbohidratos complejos ricos en fibra (pasta y arroz integral) en vez de carbohidratos refinados (pastelería) y alimentos ricos en grasas mono y poliinsaturadas (pescado azul; frutos secos como nueces, almendras; aceite de oliva) en lugar de grasas saturadas (carnes grasas; mantequilla).

2| Café, té, bebidas energéticas y chocolate. Contienen sustancias estimulantes del sistema nervioso (cafeína, teína…) que, consumidas con moderación, ayudan a combatir la fatiga y la somnolencia. Sin embargo, en momentos de estrés se suelen consumir de forma excesiva, provocando efectos perjudiciales como el aumento de la presión arterial, insomnio e incluso temblores. Además, la cafeína estimula la secreción de cortisol.

3| El agua. Es habitual disminuir la ingesta de agua en momentos de estrés, llegando a niveles de deshidratación corporal. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, ante la deshidratación, el cuerpo vive una situación de estrés que provoca un aumento de los niveles de cortisol.

4| Número de comidas diarias. Saltarse alguna comida es otro hábito que tienen muchas personas cuando están sometidas a estrés. No obstante, hay que saber que realizar todas las comidas del día es fundamental para interrumpir el círculo del estrés. Cada trabajador deberá planificar sus ingestas en función de su horario laboral. Es aconsejable realizar entre 4 y 5 comidas diarias, de forma que se repartan adecuadamente los nutrientes y la energía durante la jornada. También es importante no llegar a la mesa con hambre excesiva para evitar comer compulsivamente, otra de las reacciones comunes ante el estrés.

Es importante recordar que una alimentación adecuada y controlada, lo que actualmente se conoce como ‘mindful eating’, puede ser la herramienta más potente y eficaz para afrontar y prevenir el estrés laboral, y de este modo contribuir a tener trabajadores más satisfechos y empresas saludables.

ESMO rewards outstanding oncologists

 The European Society for Medical Oncology (ESMO), the leading professional organisation for medical oncology, has revealed the four outstanding recipients of its distinguished awards.
Alberto Sobrero receives the ESMO Award for his world renowned research on treatment of gastrointestinal cancer.1
“Prof. Sobrero has not only very broadly and prominently co-authored more than 200 original contributions on very important issues mainly relevant to colorectal cancer where he is considered a leading world expert, but has also cooperated to a large extent within the European Society for Medical Oncology,” said Christoph Zielinski, Chair of the ESMO Fellowship and Award Committee, comprised of oncology leaders who select exceptional international researchers and clinicians for recognition.
Commenting on the significance of receiving the honour, Sobrero said: “One always wonders if he is doing well in his professional life: the ESMO Award is certainly the best answer to this questioning.”
Sobrero is the Scientific Chair of the ESMO 2017 Congress in Madrid, Spain, a member of the ESMO Magnitude of Clinical Benefit Scale Working Group, a member of the ESMO Educational Committee and ESMO Faculty Coordinator for Gastro-Intestinal Tumours.  His main research interests include gastrointestinal cancer treatment, and design and interpretation of clinical trials in oncology.
Sir Richard Peto wins the ESMO Lifetime Achievement Award for important contributions to breast cancer treatment and his epidemiologic studies of tobacco-related diseases.2
Peto, working with his colleagues Richard Gray, Rory Collins and several dozen leading breast cancer researchers, founded the Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group (EBCTCG) in 1985, which has substantially improved the routine management of early breast cancer and influenced clinical trial strategies. He was knighted by Queen Elizabeth in 1999 for his epidemiological studies of the hazards of smoking and benefits of stopping.
Zielinski said: “Prof. Richard Peto’s meta-analyses have generated important contributions to state-of-the-art of breast cancer treatment. He has also excelled in his epidemiologic studies of lung cancer and other tobacco-related diseases, showing that smoking still causes a quarter of all European cancer deaths.”
On receiving the award, Peto said: “The ESMO Lifetime Achievement Award recognises not just Richard Peto but the Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group as a whole, including the patients and staff in hundreds of randomised trials.”
Carlos Caldas is honoured with the Hamilton Fairley Award for opening up new horizons for understanding the biology of breast cancer.3
Caldas’ research focus is the functional genomics of breast cancer and its biological and clinical implications. His laboratory redefined the molecular taxonomy of breast cancer, revealing novel subtypes and their respective drivers. It also completed microRNA profiling of 1,300 of the same tumours, which uncovered a new role for miRNAs as modulators of the immune response in a subset of breast cancers.
Zielinski said: “Prof. Carlos Caldas has excelled in molecular analyses and its implications in breast cancer where he has analysed an abundance of genomic and transcriptomic landscapes leading to a vastly ameliorated insight into the biology of the disease. Besides having published almost 400 original contributions on the topic, his research achievements have been published in eminent journals.
On receiving the award, Caldas said: “ESMO is the association representing medical oncologists in Europe. As a medical oncologist and member of the organisation this is an extremely prestigious award for me. It is a recognition of excellence and of the contributions my group has made to our understanding of breast cancer.”
Sumitra Thongprasert is granted the ESMO Women for Oncology award for being a role model for women oncologists and for her distinguished career.4
Prof. Thongprasert has lobbied across Asia for female participation in the oncology workforce and promotion of women in leadership roles. She has held many important positions in the Far East and internationally, including Far East regional representative for ESMO from 2008–2015 and President of the Thai Society of Clinical Oncology during 2002–2006.
Zielinski said: “Prof. Sumitra Thongprasert has been essential to the support of women's careers in Asia and beyond. She is a role model for what ESMO wants to convey with the Women for Oncology Award.”
On receiving the award, Thongprasert said: “The award is further impetus to strive towards contributing something meaningful to ESMO and especially to women oncologists.” 

ESMO Women for Oncology awards Sumitra Thongprasert

 Professor Sumitra Thongprasert has been awarded the second ESMO Women for Oncology award1, honouring her position as a role model for women in the profession and for her distinguished career.
This is the second year of the ESMO Women for Oncology award, which was established to acknowledge an individual who has significantly supported the career development of women in oncology.

Prof. Thongprasert has held many important positions in the Far East and internationally. Currently she is the Emeritus Professor at the Faculty of Medicine, Chiang Mai University, and also Director of the Centre of Excellence in Cancer at Bangkok Hospital Chiang Mai, Thailand.
Prof. Thongprasert began her career with a fellowship in haematology-oncology at the Memorial Sloan-Kettering Cancer Centre in New York, after which she returned to Chiang Mai University in Thailand and set up the Medical Oncology Unit. She served as Professor of Oncology at the Faculty of Medicine, Chiang Mai University from 1999–2012.
Previous positions include being on the board of directors for the International Association for the Study of Lung Cancer (IASLC) from 2011–2015, a member of the ESMO Developing Country Task Force (DCTF) during 2005–2010, and the Far East Regional representative for ESMO from 2008–2015. Most recently, she was chairperson of the Asia Pacific Lung Cancer Conference in May 2016. Prof. Thongprasert was a founding member of the Thai Society of Clinical Oncology (TSCO), serving as its President during 2002–2006.
Chair of the ESMO Women for Oncology Committee Solange Peters said: “Prof. Thongprasert has been a passionate supporter of the ESMO Women for Oncology initiative since the early days. She has actively promoted the ideals and goals of the initiative in Asia and beyond, which is to address the inequalities faced by women oncologists seeking leadership positions.”
Prof. Thongprasert said she was particularly honoured to be receiving such an award from ESMO: “The award is further impetus to strive towards contributing something meaningful to ESMO and especially to women oncologists.”
Prof. Thongprasert acknowledged the Ananda Mahidol Foundation in Thailand, which provided her with a scholarship for her oncology training, and thanked the mentors, colleagues, friends and family who have supported her: “I would like to thank the ESMO Board for giving me the opportunity to be part of ESMO’s work, initially as a member of the Developing Country Task Force, and later as the ESMO Far East representative. I have learned so much from my involvement with the organisation.”
The ESMO Fellowship and Award Committee acknowledged Prof. Thongprasert’s advocacy across Asia for female participation in the oncology workforce, and promotion of women in leadership positions.
Chair of the ESMO Fellowship and Award Committee Christoph Zielinski said: “Prof. Sumitra Thongprasert has been essential to the support of women's careers in Asia and beyond. She is a role model for what ESMO wants to convey with the Women for Oncology Award.”

Científicos de la Universidad de Navarra estudian las claves para la curación del mieloma, becados por el Consejo Europeo de Investigación

  


    • Se trata de una investigación multicéntrica liderada por el Dr. Bruno Paiva, investigador del Departamento de Hematología de la Clínica Universidad de Navarra y co-director del Laboratorio de Citometría del CIMA
    • La Universidad de Navarra trabajará en estrecha colaboración con el Grupo Español de Mieloma y el grupo Euroflow que desarrollan las técnicas más avanzadas de citometría de flujo
    • La beca supone una inyección de más de 1 millón de euros para investigar y revertir los mecanismos de patogénesis, diseminación y quimiorresistencia del mieloma múltiple

    Disponible el primer anticoagulante oral de dosis única diaria que previene el ictus y reduce de forma significativa las hemorragias graves

    El laboratorio Daiichi Sankyo ha lanzado Edoxabán, el primer anticoagulante oral de acción directa (ACOD) que combina la toma única diaria con eficacia en la prevención del ictus y reducción significativa de hemorragias graves, la complicación más grave a la que se enfrentan los pacientes con tratamiento anticoagulante. Edoxabán, que ya está disponible en las farmacias, está indicado para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) y en quienes sufren enfermedad tromboembólica venosa (ETV). 
     
    La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más común y está asociada con un mayor riesgo de fallecimiento, así como de ictus, entre tres y cinco veces más. En España se estima que cerca de un millón de personas la padecen, de las cuales el 9% no están diagnosticadas, según una revisión de estudios publicada en la Revista Española de Cardiología. Para la prevención de las complicaciones tromboembólicas derivadas de la FANV y del ETV se utilizan antagonistas de la vitamina K y, desde 2008, anticoagulantes orales, “más seguros y cómodos que los medicamentos tradicionales, ya que no tienen tantos efectos secundarios ni requieren monitorización constante del paciente”, explica el doctor Luis Rodríguez Padial, vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología y jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Toledo.
     
    En un estudio con más de 21.000 pacientes publicado en New England Journal of Medicine, edoxabán demostró que reduce en un 20% el riesgo de la complicación más grave de la FANV, el sangrado mayor, en comparación con el tratamiento estándar con warfarina en pacientes bien controlados. También disminuye  un 53% el riesgo de hemorragia intracraneal, un 49% el sangrado de riesgo para la vida y un 45% el sangrado mortal. 
     
    Edoxabán actúa inhibiendo el factor X activado de la coagulación y tiene un mecanismo de acción rápido, actuando entre una y dos horas después de la toma. “La inhibición directa hace que el efecto sea más predecible y constante. Por ello, no es necesario realizar controles periódicos del grado de anticoagulación”, precisa el doctor Rodríguez Padial. 
     
    El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), Luciano Arochena, coincide en las ventajas que supone la toma de un anticoagulante oral de acción directa de toma única diaria para el paciente. “Te cambia la vida. Te permite olvidarte de los controles periódicos del INR y vives con más tranquilidad. Sabes que con este tratamiento es más difícil sufrir un empeoramiento de la salud, o en mi caso, un nuevo ictus. Son todo ventajas porque ni te acuerdas de que estás anticoagulado”, explica el paciente.
     
    Compatible con comidas y otros medicamentos
    A juicio del doctor Rodríguez Padial, facilita la vida al paciente, al no ser necesarios los controles periódicos del INR, poder tomarlo fuera o dentro de las comidas y porque puede combinarse con otros fármacos. “Presenta, además, muchas menos interacciones con otros fármacos y con alimentos; incluso pueden tomarlo intolerantes a la lactosa”, recalca. El lanzamiento de este nuevo fármaco amplía las opciones terapéuticas que pueden ofrecer los clínicos a sus pacientes”, apunta el cardiólogo.
     
    “La FANV aumenta con la edad y es un factor de riesgo muy importante para sufrir un ictus, multiplicando por cinco la probabilidad de sufrirlo si no se ponen en marcha acciones preventivas, como es el tratamiento anticoagulante, que es la única medida que ha demostrado disminuir el riesgo de muerte en estos pacientes. Además, los ictus derivados de ella conllevan una mortalidad hasta dos veces superior e implican mayor discapacidad funcional  que los producidos por otras causas, por lo que su prevención  con anticoagulantes es un factor clave”, explica la doctora Carmen Suárez, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de La Princesa.
     
    Edoxabán también está indicado para la enfermedad tromboembólica venosa, un trastorno frecuente con una incidencia en aumento,  y asociado a una elevada morbilidad y mortalidad. “La edad avanzada, la inmovilización, el cáncer, los viajes prolongados y determinados fármacos, como los anticonceptivos, son algunos de los factores de riesgo para sufrir esta enfermedad, que puede ser mortal, al provocar una embolia de pulmón masiva, o condicionar secuelas para toda la vida como es el síndrome postrombótico, con insuficiencia venosa y ulceraciones en las extremidades afectas. Adicionalmente, comporta el riesgo de su repetición”, indica esta especialista.   
     
    Por otra parte, la doctora Suárez considera una ventaja la toma única diaria para la adherencia del paciente al tratamiento. “Uno de los caballos de batalla al que nos enfrentamos es la adherencia al tratamiento, sobre todo con pacientes como los anticoagulados, que muchas veces están recibiendo muchos otros medicamentos y en ocasiones pueden no tener síntomas atribuibles a ella, lo que hace más difícil seguir las indicaciones terapéuticas. La adherencia al tratamiento es mejor cuanto menor sea el número de comprimidos a tomar”, finaliza.
      

    CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

    Copyright © Noticia de Salud