Traductor

14 September 2016

Ferrer, IBEC y Mind the Byte se unen para estudiar nuevas moléculas contra la metástasis del cáncer

La farmacéutica Ferrer ha creado un consorcio con el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y la bioinformática Mind the Byte –ubicados en el Parc Científic de Cataluya (PCB)– para estudiar el desarrollo de nuevas moléculas terapéuticas contra la metástasis del cáncer. El trabajo se basará en la investigación que desarrolla el Dr. Xavier Trepat –profesor ICREA en el IBEC y uno de los pocos científicos galardonados con tres subvenciones del Consejo Europeo de Investigación (ERC)– sobre la interacción de las cadherinas y su implicación en las células que causan metástasis. El Dr. Trepat recibió el premio de Investigación Biomédica del Banco de Sabadell en 2015 por estas investigaciones.

Tanto el Dr. Andrés G. Fernández –director de Ferrer Advanced Biotherapeutics– como el Dr. Alfons Nonell-Canals –especialista en diseño de fármacos asistido por ordenador y CEO de la bioinformática Mind the Byte– coinciden en afirmar que se trata de un caso de transferencia de tecnología entre un centro de investigación público y dos empresas “donde cada cual aportará su conocimiento y experiencia”.

En la primera fase del proyecto, que comenzará este mes de septiembre, Mind the Byte modelará computacionalmente las interacciones de las cadherinas y diseñará moléculas que actúen como potenciales bloqueantes. La decisión de incorporar el diseño computacional en esta fase inicial “es para reducir costes y tiempos” afirma Nonell-Canals. Posteriormente, el grupo del Dr. Trepat las testeará. Ferrer aportará su know-how químico, farmacológico y de desarrollo de fármacos y asumirá un papel clave como socio industrial en fases posteriores si se consiguen los resultados previstos.

Actualmente, el pipeline de Ferrer incluye más de una docena de proyectos de origen externo puesto que está potenciando la innovación con colaboraciones y alianzas con grupos de investigación públicos y empresas biotecnológicas para dar respuesta a necesidades clínicas no cubiertas.

El IBEC, centro multidisciplinario centrado en la bioingeniería y nanotecnología, ha renovado su impulso a la transferencia de tecnología y ha implementado procesos de decisión rápidos y sin burocracia. Tal como destaca el Dr. Xavier Rúbies, jefe de la unidad de transferencia de tecnología del IBEC, el conocimiento del mercado y de sus condicionantes es fundamental para garantizar una transferencia real.

El 15 septiembre se celebra el Día Mundial del Linfoma

El 15 de septiembre se conmemora en todo el mundo el Día Mundial del Linfoma, una enfermedad de la sangre que aparece cuando los linfocitos T o B, en diversos estados de maduración y fuera de la médula ósea (normalmente en los ganglios linfáticos o en un órgano), manifiestan algún tipo de defecto que, o bien prolonga su vida de manera anormal, o bien hace que se reproduzca de forma descontrolada. En general los linfomas son más frecuentes en los hombres que en las mujeres y la mayoría de ellos se diagnostican más frecuentemente en la edad adulta que en la infantil.

Tradicionalmente los linfomas se clasifican en dos grandes grupos: linfoma de Hodgkin (LH) y linfoma no Hodgkin (LNH). Otra forma de clasificar los linfomas es según la velocidad de su crecimiento (su agresividad): linfomas agresivos e indolentes. Los linfomas agresivos se desarrollan muy rápido, pero son más sensibles a los tratamientos y se pueden curar aproximadamente en tres cuartas partes de los casos. Los indolentes son mucho más lentos, progresan más despacio, pero son menos curables de forma definitiva, aunque los pacientes pueden vivir muchos años prácticamente sin síntomas debido a los nuevos tratamientos. Como existe gran variedad de tipos de linfomas, los síntomas son de varias clases y los tratamientos son muy diversos dependiendo del tipo específico de linfoma.

Como expone el Dr. Tomás Navarro, hematólogo del ICO-Germans Trias i Pujol e investigador del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC): «Es fundamental conocer el mecanismo de la enfermedad para poder luchar contra ella de una manera más eficaz». El grupo de Neoplasias Linfoides del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC) liderado por el Dr. Tomás Navarro, trabaja en diferentes líneas de investigación. Una de ellas estudia el papel de los virus en el desarrollo de determinados tipos de linfomas, sobre todo los que se presentan en personas con inmunodepresión como son los relacionados con la infección por el VIH. Un estudio dirigido por la Dra. Maria Joao Baptista, también investigadora del IJC, muestra que, aunque el linfoma suele ser más agresivo en las personas infectadas por el VIH, los resultados en cuanto a la curación son los mismos que en las personas que no tienen el virus VIH.

Esto demuestra que los pacientes infectados por el VIH tienen la misma probabilidad de ser curados del linfoma no Hodgkin que los VIH negativos. Este equipo también está trabajando en la búsqueda de moléculas presentes en la sangre que puedan detectar la presencia de un linfoma de manera temprana y así poder iniciar el tratamiento cuanto antes. Las células tumorales se distinguen de las normales por la expresión de enzimas, proteínas y otras moléculas. De esta manera, si se conocen mejor todas estas moléculas, los diferentes tipos de linfomas se podrán diferenciar mejor. Conociendo mejor las características de cada célula tumoral se podrán identificar nuevas dianas terapéuticas para conseguir tratamientos más personalizados.

El grupo de linfomas del IJC del campus ICO-Germans Trias i Pujol participa, además, en numerosos ensayos clínicos con nuevos y prometedores fármacos. Como cuenta la Dra. Joao «Es importante llevar a cabo estos estudios para conocer mejor las características de los linfomas y con ello conseguir tratamientos menos tóxicos y más dirigidos a cada paciente». Clàudia (Granollers, 1989) fue diagnosticada de linfoma de Hodgkin en julio de 2014 y, tras varios ciclos de quimioterapia tuvo un buen resultado, pero el linfoma reapareció y, con él, volvió la quimioterapia. En diciembre de 2015 se sometió a un autotrasplante de médula ósea. Según Clàudia «El tratamiento tal como me lo hicieron a mi hace varios años no hubiera sido posible.

Por eso es tan importante que investigadores como la Dra. Maria Joao Baptista y el Dr. Tomás Navarro trabajen cada día para conocer mejor la enfermedad y así poder combatirla de manera más eficiente». Durante su recuperación se alojó en uno de los seis pisos de acogida para pacientes que dispone la Fundación Josep Carreras. Aunque Clàudia tuvo una recaída su mensaje es clave: «Lo más importante es nunca dejar de luchar».


16 Laboratorios se han presentado a la 9ª convocatoria de las subastas andaluzas de medicamentos



Según informa la Junta de Andalucía  16 laboratorios han presentado ofertas a alguno de los lotes de la novena convocatoria de las subastas andaluzas de medicamentos. Este dato es uno de los más elevados dresde la puesta en marcha de ese sistema por parte de la Consejería de Salud. En menos de una semana está previsto que el SAS(  Servicio Andaluz de Salud ) proceda al análisis de estas ofertas y  se selecciones las que cumplan con los requisitos exigidos y hagan realizado la mayor mejora para el SAS.
La convocatoria de selección de medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia de Andalucía, cuando sean prescritos o indicados por principio activo en las recetas médicas y órdenes de dispensación oficiales del Sistema Nacional de Salud, en esta ocasión afecta a 350 lotes correspondientes a otras tantas agrupaciones, tal y como se recogió en la resolución del gerente del SAS que la convocó el pasado mes de julio.


En total 311 lotes se adjudicarán a un único laboratorio, mientras que en 31 se ha dividido la comunidad autónoma en dos áreas que se adjudicarán a los dos laboratorios que presenten las ofertas más satisfactorias para el SAS, mientras que en 11 lotes ocurrirá lo mismo para tres áreas geográficas.

La alianza Bristol-Myers Squibb-Pfizer presenta nuevos datos de Eliquis (apixaban) en pacientes con fibrilación auricular no valvular



La alianza Bristol-Myers Squibb-Pfizer ha presentado hasta 19 abstracts en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología, celebrado recientemente en Roma. Los datos presentados provienen del análisis post-hoc del ensayo ARISTOTLE (que cumple cinco años desde su publicación, con 18.000 pacientes analizados) y datos retrospectivos de estudios de vida real (con más de 500.000 pacientes evaluados en total). La investigación con datos en vida real incluye, en comparación con otros análisis, un grupo de pacientes más diverso en circunstancias de práctica clínica habitual, lo que refuerza los datos de ensayos clínicos previos y apoya sus hallazgos.

La principal aportación de la alianza BMS-Pfizer ha consistido en la introducción de análisis de nuevos países (Alemania y Noruega) y subgrupos de pacientes (población de edad avanzada). Así, en uno de los análisis que evaluaron el sangrado mayor, pacientes con fibrilación auricular no valvular (FAVN) que nunca se habían sometido a tratamiento y lo iniciaron con apixaban, tuvieron un riesgo significativamente menor de sangrado mayor en comparación con los que lo iniciaron con warfarina. Estos datos también se confirmaron en otro estudio en el que participaron pacientes mayores de 75 años: apixaban era el único anticoagulante oral (respecto a dabigatran y rivaroxaban) que lograba reducciones significativas en el riesgo de sufrir un episodio de sangrado mayor en comparación con la warfarina.

Junta y Ayuntamientos firmarán una prórroga de los convenios de colaboración para el desarrollo de la atención temprana



La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, a través de sus delegaciones territoriales, firmará, en los próximos días, una prórroga de los convenios de colaboración que mantiene con 65 ayuntamientos de las distintas provincias andaluzas para el desarrollo del programa de atención infantil temprana en sus respectivas localidades. En aquellos ayuntamientos que no deseen suscribir esta prórroga, se mantendrá el convenio en los términos actuales, hasta el 31 de diciembre.
Este nuevo convenio, que se suscribirá por un periodo anual con los ayuntamientos que deseen adherirse, supone la modificación del convenio actual, y supondrá un incremento tanto del presupuesto asignado al ayuntamiento por cada menor al que se presta atención temprana a través del convenio, como del número y la duración de las sesiones. Así, las sesiones de cada niño o niña pasarán a ser de 60 minutos, tendrán carácter individualizado y se proporcionarán atendiendo al diagnóstico, y a las características del menor, familia y entorno.
Este modelo de convenio homogeniza la prestación de Atención Temprana en la comunidad autónoma, unificando la duración de sesiones así como el número de sesiones por menor. Hay que destacar que en el nuevo convenio las asignaciones se establecen ‘por menor’, frente al concepto de ‘plaza’ que se contemplaba en los convenios previos, y que no cuantificaba el número real de menores atendidos (superior al número de plazas existentes).
El convenio también recoge, siguiendo los criterios generales establecidos en el Decreto de Atención Temprana, que los menores serán derivados a los centros de atención temprana (CAIT) desde el sistema sanitario público de Andalucía, donde en primer lugar serán valorados por su pediatra, quien los derivará, en caso de detectar trastornos del desarrollo o signos de padecerlos, a una unidad de atención infantil temprana. Será esta unidad, tras la confirmación de que el menor necesita este tipo de intervención, la que lo derivará a un centro de atención temprana de referencia.
Modelo andaluz de atención temprana
De este modo, la prórroga del convenio viene a recoger las características del nuevo modelo de Atención Temprana en Andalucía, que fue aprobado a través de un decreto regulador para ofrecer con las máximas garantías esta prestación universal, gratuita y de calidad.
Este decreto regulador, aprobado en abril, ha sido uno de los más avanzadas a nivel nacional en cuanto a contenido, y ha incorporado como novedades la creación de unidades específicas de valoración en el Servicio Andaluz de Salud y el establecimiento de un tiempo máximo de respuesta de 30 días por parte de las mismas.
La implicación del Gobierno andaluz con la Atención Temprana en Andalucía se concretado en que ha triplicado su presupuesto anual en esta materia. Concretamente, hasta 2019 se producirá un incremento global de 23 millones, que se aplicará de forma paulatina: en 2016, 4 millones de euros; en 2017, 5 millones; en 2018, 6 millones y en 2019, 8 millones de euros.
Gracias a este incremento de los recursos, se prevé mejorar los tiempos de respuesta de modo que los menores puedan recibir los cuidados en el plazo más breve posible desde la detección de sus necesidades. Además, se aumentará tanto el valor económico de las sesiones, como su número y duración –de 45 minutos a una hora.

Un grupo de investigadores de la UMA desvela un mecanismo implicado en la hernia diafragmática congénita, malformación que afecta a 1/3.000 recién nacidos

Según pùblica la Revista El Observador( Málaga) un estudio recién concluido por un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga (UMA), muestra como el genWt1, gen supresor del tumor de Wilms, estaría potencialmente implicado en la génesis de la hernia diafragmática congénita. Se trata de una grave malformación que afecta a uno de cada 3.000 recién nacidos y tiene una mortalidad en torno al 50% de los casos.
EN la actualidad la comunidad científica trabaja en diversas hipótesis sobre los factores que desencadenan esta enfermedad.

ESTE
 trabajo, encabezado por la doctora Rita Carmona y dirigido por el doctor Ramón Muñoz-Chápuli, será publicado próximamente por la prestigiosa revista científica eLifeaportando novedades sobre el origen de esta enfermedad.
LOS investigadores suprimieron la expresión de este gen en un dominio del embrión de ratón que participa en la formación del diafragma. Los embriones mostraron un fallo en la formación del diafragma y una atrofia pulmonar, casi siempre en el lado izquierdo. Esto es especialmente interesante dado que el 85% de los casos de hernia diafragmática congénita humana se producen en el lado izquierdo y no existía hasta ahora explicación para este hecho.
EL estudio muestra cómo el gen Wt1 es necesario para generar el sustrato celular que permite el cierre de la cavidad pulmonar, y cómo el ácido retinoico, un derivado metabólico de la vitamina A, participa decisivamente en el proceso.
ESTOS resultados abren la posibilidad de que mutaciones somáticas del gen Wt1 estén detrás de casos humanos de hernia diafragmática, y de hecho los autores ya han presentado a una convocatoria competitiva de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía un proyecto para estudiar esta posibilidad.
TODOS los investigadores participantes son miembros de la UMA, excepto una exintegrante del grupo, que ahora trabaja en el Max Delbrück Center for Molecular Medicine de Berlín, y la doctora Anabel Rojas, investigadora del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa de Sevilla.
EL grupo de investigación ‘Desarrollo y Enfermedad Cardiovascular’, en cuyo seno se ha desarrollado este estudio, está dirigido por el doctor. Pérez-Pomares y financiado por proyectos del Plan Nacional de I+D+i, el Instituto de Salud Carlos III y un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía.

13 September 2016

Roche Diabetes Care presenta sus nuevas soluciones para redefinir la gestión diaria de la diabetes



El control diario de la diabetes para las personas que sufren esta enfermedad puede ser estresante e incómodo. A pesar de todas las tecnologías disponibles actualmente para manejarse en su día a día, más de 50% de las personas con diabetes que tienen acceso a la atención sanitaria específica no alcanzan sus objetivos de terapia.

Renombrados expertos internacionales de diabetes discutieron posibles enfoques y nuevas soluciones técnicas en el encuentro de Roche Diabetes Care con medios especializados, en el marco de la 52ª reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) en Munich, Alemania. En dicha reunión, se abordaron los nuevos dispositivos  para el control de glucemia que incorporan las más avanzadas innovaciones tecnológicas, como el sistema de monitorización continua de glucosa (CGM) Accu-Chek Insight, así como el enfoque de atención integrada de gestión personalizada de la Diabetes (iPDM), que pueden mejorar las rutinas de terapia[ii] y resultados clínicos.

Soluciones innovadoras y personalizadas

"Las soluciones de terapia por sí solas no logran alcanzar los objetivos individuales de los pacientes. Es crucial que nosotros, como empresa dedicada a crear soluciones innovadoras que estén focalizadas en cubrir las necesidades y aliviar las preocupaciones de los pacientes diabéticos, les proporcionemos las herramientas adecuadas para que logren liberarse del estrés que generan algunos aspectos de la terapia, que son importantes y a los que tienen que hacer frente las 24 horas del día, sin ninguna excepción. La diabetes no coge vacaciones", afirma el Dr. Matthias Axel Schweitzer, director internacional de Asuntos Médicos y Científicos y Director Médico de Roche Diabetes Care.

"Estoy convencido de que las soluciones personalizadas de gestión integral de la diabetes tienen el potencial para cubrir las necesidades de todos los agentes involucrados en el cuidado de la diabetes y ayudarán a mejorar los resultados del tratamiento y reducir el coste sanitario" añade el Dr. Matthias Axel Schweitzer.

Sistemas Accu-Chek– precisión avanzada increíblemente fácil de usar 

Los sistemas de medición Accu-Chek están diseñados para mejorar la adhesión a la terapia."En los tratamientos con insulina, a veces se omiten u olvidan algunas de las mediciones importantes de glucosa en sangre y el cálculo y suministro del bolo de insulina para cubrir una comida o un aperitivo se descuidan", describe el profesor Oliver Schnell, (Múnich, Alemania), haciendo referencia a las dificultades que sus pacientes encuentran y que él, como médico, afronta en su práctica diaria.

Por otra parte, uno de los principales problemas por resolver para los cuidadores y diabetólogos es la disponibilidad y calidad de los datos sobre la diabetes. Los estudios demuestran que sólo el 50% de los cuadernos de seguimiento de personas adultas con diabetes puede considerarse exacta y fiable. Además, los pacientes con frecuencia olvidan llevar sus notas a las citas con el médico, de manera que los profesionales que les tratan no tienen una visión completa del estado del paciente, lo que dificulta el análisis de los datos y los ajustes de terapia, con un consumo de tiempo y recursos al sistema que hacen que resulte ineficiente. 

Otros aspectos importantes que deben abordarse en este contexto son la complejidad de manejar las decisiones terapéuticas diarias sin que las tareas y rutinas del día a día se vean afectadas. "Como líder mundial en la industria de monitorización de glucosa en sangre, estamos comprometidos con las personas con diabetes. Nuestro objetivo es darles el apoyo necesario para que puedan pensar menos en sus rutinas diarias de terapia y centrarse en vivir su vida. Para nosotros es fundamental escuchar los deseos y preocupaciones de nuestros clientes y traducir todo lo que nos enseñan y comparten en el desarrollo de funcionalidades innovadoras e inteligentes para nuestros nuevos sistemas Accu-Chek", afirma Romeo Kardó, Responsable del Negocio Internacional de BGM en  Roche Diabetes Care.

"Las soluciones integradas de salud digital pueden ser beneficiosas para todos los implicados -los pacientes, sus cuidadores y yo como médico- en el manejo de la diabetes de manera más eficiente. En mi caso, es la prestación de la mejor atención a mis pacientes, aportándoles tranquilidad y una sensación de alivio", explica el Prof. Schnell. Para él, la facilidad de manejo de los dispositivos de monitorización de glucosa en sangre y la documentación de datos “sin fisuras”, que faciliten una interpretación óptima, permite una gestión de la terapia más cercana y personalizada y ayuda a los pacientes a que no se sientan solos y abrumados por la autogestión de la terapia.

El sistema CGM Accu-Chek Insight - información y alertas fiables en tiempo real

"Para algunas personas con diabetes es particularmente importante recibir un aviso del riesgo que tienen de sufrir una hipoglucemia, ya que los síntomas son difíciles de detectar", explica el profesor Johan Jendle, (Suecia). "Esto no sólo puede conllevar complicaciones agudas graves, sino que también es un miedo constante que genera mucho estrés a los cuidadores." Contar con un sistema de monitorización continua de glucosa (CGM), que ofrece un alto nivel de precisión, especialmente en el rango glucémico más bajo y en las fases de fluctuación rápida de los valores de glucosa, es de una importancia crítica para ayudar a estos pacientes a permanecer en su objetivo de rango. "Esto es exactamente lo que nos propusimos y hemos logrado alcanzar con el desarrollo de nuestro sistema de CGM Accu-Chek Insight", afirma Jan Jager, Responsable de Negocios Internacionales, Roche Diabetes Care.

"Estamos muy contentos de anunciar que nuestro primer sistema BGM estará disponible a final de este año en los países piloto seleccionados, proporcionando a estos mercados un sistema de alto rendimiento y precisión, especialmente en el rango glucémico bajo y durante los cambios rápidos de glucosa." El Prof. Jendle explica, además, en nombre de sus pacientes: "con menos incertidumbre, evitando tanto los valores altos como los bajos, las personas con diabetes se sienten más motivadas, más fuertes, más alerta y serán capaces de lograr mejores resultados con su terapia."

"Haber escuchado las expectativas de nuestros clientes nos da una clara indicación de que nuestro enfoque de la gestión de la diabetes integrada y personalizada y las soluciones que ofrecemos para el seguimiento de la terapia ya suponen una mejora en la gestión diaria de la diabetes", dice Marcel Gmuender, Director Global de Roche Diabetes Care.

Y concluye: "creemos en las soluciones integradas de atención y en la interoperabilidad de las nuevas tecnologías y vamos a seguir trabajando para llevar soluciones innovadoras al mercado y facilitar una terapia óptima y eficiente para todas las personas con diabetes. Queremos ayudarles a pensar menos en sus rutinas de terapia. Por ello,  estamos trabajando con los gobiernos y pagadores y nos estamos asociando con profesionales de la industria de la salud para ayudar a las personas con diabetes, sus cuidadores y a los sistemas sanitarios a lograr una mejor calidad asistencial y garantizar un futuro con estructuras sanitarias más sostenibles en todo el mundo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud