Traductor

05 October 2016

Desde el día 13 se celebra en Córdoba el XXIX Congreso Asociación Andaluza de Urología

Según indicó el presidente de la Asociación Andaluza de Urología (AAU), el Dr. Miguel Arrabal, en este congreso, ya el número 29, que se celebrará en el Parador Nacional Arruzafa de Córdoba, se llevarán a cabo dos sesiones plenarias y diferentes mesas redondas y conferencias relacionadas con la etiopatogenia, el diagnóstico y los avances terapéuticos de enfermedades de los aparatos urinario y genital masculino, y se incidirá, además, en estudios genéticos y clasificación molecular del cáncer urológico, y el desarrollo de la investigación y futuro de la cirugía robótica en Andalucía.
El congreso, organizado por la Dra. María José Requena Tapia de la Unidad de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía y su equipo, con la asistencia de Grupo Surevents, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos.
Tras el Congreso Nacional, éste constituye el evento científico más importante de los urólogos andaluces y constituye un marco de formación continuada y puesta al día en donde reconocidos especialistas de prestigio de nuestra comunidad abordaran diversos temas de la especialidad de máxima actualidad.
Comunicaciones científicas en inglés y en español
El Dr. Arrabal destacó que los más de 200 urólogos reunidos en Córdoba presentarán, a lo largo del foro,más de 140 estudios realizados en centros sanitarios andaluces, en forma comunicaciones orales, videos y póster agrupados en diferentes sesiones científicas, que permitirán el debate sobre resultados y avances de la urología andaluza.
Asimismo, en el congreso se desarrollará una sesión de comunicaciones en inglés, coordinada por el Dr. Jaime Bachiller “con lo que se pretende dar un impulso a la internacionalización de la urología andaluza, siendo una plataforma ideal para identificar y promocionar a jóvenes y futuros urólogos”, indicó el presidente de la AAU.
La reunión de urólogos arrancará en la mañana del jueves 13 de octubre con una sesión plenaria dedicada a los avances en la estrategia para captar donantes de órganos tras muerte cerebral o tras asistolia y en la que participan urólogos especializados en trasplante renal, de Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada y Cádiz.
En la segunda sesión plenaria, se analizarán los avances en diagnóstico y tratamiento de los tumores de la vía urinaria. Además, se desarrollarán sesiones de trabajo sobre avances en diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata localizado y resistente a tratamiento estandarizado, estudios genéticos y clasificación del cáncer del aparato genitourinario, desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer urológico avanzado, nuevas estrategias de apoyo a la investigación de la Consejería de Salud en Andalucía, futuro de la cirugía robótica en hospitales andaluces.
La inauguración oficial del XXIX congreso de la Asociación Andaluza de Urología tendrá lugar el 13 de octubre a las 20 horas, en el Alcázar de los Reyes Cristianos. Para finalizar el congreso se ha planificado un acto de reconocimiento a urólogos sénior, el 14 de octubre a las 21 horas, en el Circulo de la Amistad, previo al acto de clausura.

Conocer la biología del tumor y las técnicas diagnósticas, claves para el abordaje de neoplasias hematológicas

Comienza el curso escolar y con él las diversas jornadas de formación que impulsa Janssen cada año, dirigidas a la ampliación del conocimiento de los médicos residentes. La primera propuesta ha sido el curso sobre neoplasias hematológicas, en concreto sobre linfomas agresivos y leucemia linfática crónica, promovido por el Grupo Español de Linfomas, GELTAMO, y el Grupo Español de Leucemia linfocítica Crónica (GELLC).
En total han asistido 129 médicos hematólogos residentes, procedentes de diversos hospitales de España, quienes durante dos jornadas han profundizado en los nuevos conocimientos biológicos de los linfomas agresivos y la leucemia linfática crónica, los factores pronóstico de los pacientes con estas neoplasias y las nuevas dianas terapéuticas que existen en la actualidad para tratarlas.
El doctor José Antonio García Marco, hematólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro- Majadahonda de Madrid, y uno de los especialistas docente en estas jornadas, explica que con este tipo de formaciones se busca que los residentes aborden los casos clínicos desde una “visión amplia, y a la vez pormenorizada”, de la biología celular del tumor, de las técnicas diagnósticas, de la progresión clínica de la enfermedad y, en consecuencia, de las alternativas terapéuticas en primera línea o posteriores, “ahora sobre todo que tendemos hacia lo que se denomina terapia personalizada”.
Para el doctor García Marco “es fundamental obtener un buen diagnóstico para poder iniciar tratamiento, especialmente en los casos de progresión de la enfermedad”.



La clave del abordaje multidisciplinar
La constitución de equipos multidisciplinares para abordar las neoplasias hematológicas es una práctica que los especialistas consideran esencial para mejorar los índices de éxito con un paciente, y por tanto, uno de los aspectos que centran las formaciones que los hematólogos ofrecen a los médicos residentes.
La doctora María Dolores Caballero, responsable de la Unidad Clínica y de Trasplante del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, presidenta de la Fundación del Grupo Español de Linfoma, GELTAMO, y una de las coordinadoras del curso, explica que uno de los objetivos que se persigue con este tipo de cursos y jornadas es que “el médico joven aprenda que el abordaje del paciente con una neoplasia hematológica, y más concretamente con linfoma, ha de ser multidisciplinar”. El paciente necesita de un trabajo conjunto “por parte del hematólogo, del especialista en anatomía patológica, del biólogo que analiza la biología del tumor, el radiólogo, el médico nuclear”, concreta la doctora especialista en linfomas.
En este sentido de interacción profesional, el doctor García Marco también destaca la oportunidad que ofrece a los residentes este tipo de jornadas, donde pueden conocer cómo se trabaja en otros hospitales. “La interacción entre ellos- señala el doctor- también es importante, porque a diario no tienen tiempo ni posibilidad de entrar en contacto con otros residentes de hematología, y en estos cursos pueden conocer también  cuál es la forma de manejo de los pacientes en unos hospitales y en otros”.
Nuevas dianas terapéuticas
Las aportaciones de la biología celular al campo de la Oncología es una de las muestras del éxito que se puede conseguir con el trabajo en común de distintas especialidades.
Al respecto, la doctora Caballero destaca la llegada de diferentes moléculas, algunas aprobadas recientemente como ibrutinib, cuya aparición ha sido posible a partir del conocimiento biológico de estos tumores.
Ibrutinib es un inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTK) que actúa formando un fuerte enlace covalente con la BTK para bloquear la transmisión de señales de supervivencia celular en las células B malignas. Al bloquear esta proteína BTK, ayuda a destruir las células cancerosas y a reducir su número. También frena el empeoramiento del cáncer.
Aportaciones de los médicos residentes
Además de acudir como alumnos, muchos de los residentes han tenido la oportunidad de presentar  su experiencia clínica recogida  en los hospitales en los que están trabajando.
Con el fin de añadir motivación al curso, se convocó un concurso al que los futuros hematólogos podían presentar trabajos en forma de póster, con resultados de interés científico obtenidos en los servicios a los que pertenecen y relacionados bien con linfomas agresivos, bien con leucemia linfática crónica. 
En total se recibieron 51 trabajos, de los que, un comité compuesto por los ponentes y organizadores del curso, seleccionó los tres mejores en cada tipo de tumor.
Las doctoras Anna Varela y Rebeca Bailén, y el doctor Carlos Plaza fueron los tres premiados en la categoría de leucemia linfática crónica, mientras que en linfomas agresivos los trabajos galardonados fueron los presentados por los doctores Javier Cornago, Felix López y Luis García.

Artrosis, osteoporosis y síndrome de Sjögren, algunas de las enfermedades detectadas en Reumasalud16

  Cerca de un centenar de ciudadanos han pasado por Reumasalud 2016, un espacio sanitario organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) en el que cuatro reumatólogos han estado informando y atendiendo a todas las cuestiones planteadas por los ciudadanos. En algunos casos se han realizado pruebas diagnósticas como ecografías o densitometrías, capaces de detectar determinadas patologías reumáticas como artrosis, osteoporosis, etcétera.
Se trata de una iniciativa que ha impulsado la SER, en el marco de la celebración del IX Simposio de Artritis Reumatoide de la SER que se celebró el fin de semana en Valencia y que reunió a más de 450 asistentes para tratar las novedades sobre esta patología reumática.
Según los datos de la edición de Reumasalud16, y en cuanto a las enfermedades más vistas, cabría destacar la artrosis y osteoporosis, pero también se han detectado otras patologías en menor medida como la artritis reumatoide, el síndrome de Sjögren, la fibromialgia, la artritis gotosa, la cervicalgia, o espondiloartropatías.
Además, a una parte de los ciudadanos que pasaron la valoración de los especialistas se les derivó a la consulta del reumatólogo para que pudieran comenzar un seguimiento de la patología que se les había detectado y que bien no estaba siendo tratada por reumatólogo o bien no había sido diagnosticada con anterioridad.
Con este tipo de actividades, “desde la Sociedad Española de Reumatología se intenta conseguir una mayor concienciación, un mejor abordaje de estas patologías e, incluso, una detección precoz”, según explica el Dr. José A. Román Ivorra, jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Fe de Valencia.
Además, todavía hay que seguir haciendo un gran esfuerzo para intentar desmitificar los falsos mitos relacionados con este tipo de enfermedades. Entre ellos, es importante incidir en que el “reuma” como enfermedad no existe; éste término engloba a un conjunto de afecciones reumáticas. Y otro error muy común consiste en relacionar a este tipo de patologías exclusivamente con las personas mayores, ya que también pueden afectar a los jóvenes e incluso a los niños como es el caso de la artritis idiopática juvenil (AIJ).

  

Una sonrisa sana ayuda a desarrollar la autoestima de los niños

Una buena sonrisa se relaciona directamente con una boca sana. Es un hecho común que la gente se fije en la boca de las otras personas cuando éstas sonríen. En muchas ocasiones, si los dientes se encuentran en mal estado, las personas evitan reír, lo que afecta directamente al estado de ánimo. Y, contrariamente a lo que se puede pensar, los niños también se privan de sonreír.
“Se ha confirmado que los niños que se sienten bien con ellos mismos tienden a sonreír más fácilmente y ser más optimistas”, ha recalcado Daniel Gonzálezdirector de ADE Clínica Dental, a raíz del Día Mundial de la Sonrisa, que este año se celebra el 7 de octubre.
Para poder tener una sonrisa sana, es vital una buena higiene dental y la prevención. Uno de los períodos cruciales para la salud bucodental de los más pequeños es después del verano. Durante el periodo estival la higiene dental de los niños se deteriora. Los cambios de hábitos asociados al verano pueden provocar un mayor riesgo de sufrir caries, erosión dental y acentuación de la sensibilidad dental. Algunos de los factores propios del periodo vacacional, como las altas temperaturas, una menor salivación bucal, el descuido de los hábitos de higiene dental o, incluso, una alimentación menos estricta son algunas de las causas de dicho suceso.
“Una boca libre de caries en la infancia está directamente relacionada con una boca sana en la edad adulta. Si existe una infección en los dientes de leche, los dientes permanentes que se encuentran justo debajo se pueden ver afectados”, confirma Daniel González.
De hecho, las caries son la manifestación más común entre los niños españoles. Según la última Encuesta de Salud Oral en España del Consejo de Dentistas, éstas afectan al 36% de los menores de 5 y 6 años; a un 45% de los de 12 años; y a más de la mitad (54%) de los adolescentes de 15 años. Una investigación publicada en Journal of dentistry for children indica que un 28% de los niños padece erosión dental. El 40% de estos casos lo provoca el consumo de bebidas carbonatadas, mientras que el zumo de naranja lo causa en el 32% de las ocasiones.
Según los expertos, es recomendable llevar a los niños al odontopediatra antes de su primer cumpleaños. “Los consejos y el asesoramiento temprano del dentista ayudan a niños y adolescentes a no sufrir un dolor de muelas, ni a pasar por una anestesia bucal”, afirma Daniel González. Por este motivo, es necesario también realizar una revisión con el odontopediatra de confianza después de las vacaciones para prevenir tratamientos, daños irreversibles a largo plazo y empezar bien el curso escolar.
Día Mundial de la Sonrisa
El Día de la Sonrisa se conmemora el primer viernes del mes de octubre de cada año. La idea salió del artista americano Harvey Ball, el creador del famoso icono del Smiley Face, el 1999. Desde entonces, la fundación del artista recauda fondos cada año para obras de caridad que fomenten la alegría de todas las personas.

El Dr. Luis Chiva, nuevo director del Departamento de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra



  • Con el Dr. Juan Luis Alcázar como codirector, el Dr. Chiva dirigirá también el Área de Salud de la Mujer de la nueva sede de la Clínica en Madrid a partir de su apertura en otoño de 2017

El 5 de octubre se celebra el Día Mundial de la Parálisis Cerebral

 En los últimos años el número de personas que sufren daño cerebral ha aumentado significativamente. Se trata de lesiones que se producen por diversas causas: accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, infecciones cerebrales o tumores, entre otras. En la población infantil destaca el caso de la parálisis cerebral, un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor que causan una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes psicomotores en la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y de percepción y en algunas ocasiones de trastornos del comportamiento. El origen puede ser prenatal, perinatal (nacimientos prematuros, complicaciones en el parto, anoxia…) o también deberse a una lesión cerebral que tiene lugar antes de los tres años. A veces es imposible determinar la causa real de la parálisis cerebral.
Este tipo de paciente puede recurrir a la Neuropsicología, la disciplina científica que estudia las funciones cognitivas en relación a las estructuras cerebrales. Como afirma la doctora Carmen Soria, responsable de la consulta de Neuropsicología del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, “al hablar de funciones cognitivas nos estamos refiriendo a funciones superiores como el razonamiento, la memoria, la atención, el lenguaje, la percepción, entre otras”. El neuropsicólogo es el profesional responsable de evaluar al paciente con daño cerebral y diseñar un programa de tratamiento individualizado dirigido a paliar las consecuencias cognitivas, emocionales y conductuales que el daño cerebral puede provocar.
Las consecuencias del daño cerebral son variables y dependen de numerosos factores. En el caso de la parálisis cerebral, los padres suelen acudir a consulta referenciando problemas de movilidad del niño, “porque no tiene las adquisiciones psicomotoras al mismo tiempo que otros niños. A estos problemas se les puede añadir otros de tipo cognitivo, por ejemplo, retrasos de lenguaje, déficit de atención problemas de memoria o dificultades visoespaciales, entre otros”, afirma la doctora Soria.
El procedimiento a seguir para establecer un tratamiento adecuado comienza por realizar una evaluación exhaustiva del paciente. “Uno de los objetivos principales de la evaluación es proponer un diagnóstico cuando éste no existe. Nos sirve para detectar qué funciones están alteradas, pero también cuáles están preservadas”. En base a los resultados obtenidos se propone un programa de rehabilitación adaptado, teniendo en cuenta también los objetivos del paciente y de la familia. El Hospital Vithas Nuestra Señora de América pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 12 hospitales y 19 centros especializados denominados Vithas Salud.

-Rehabilitación neuropsicológica
Los programas de rehabilitación se llevan a cabo a través de sesiones con el profesional cuya frecuencia varía en base a la problemática. Cada paciente es único y dentro de la parálisis cerebral la sintomatología es muy variada: “hay niños que tienen que acudir a centros de educación especial, mientras que otros pueden seguir un curso escolar normal con ciertos apoyos”, apunta la doctora Soria.
Con los niños de corta edad se suele emplear el juego, aunque también, según la edad, las fichas de “lápiz y papel” y, actualmente, se trabaja mucho con las nuevas tecnologías. Para comprobar la evolución del paciente se llevan a cabo evaluaciones regulares y, si es necesario, se modifican los objetivos. Lo ideal es que exista un contacto regular del especialista con los familiares que se ocupan del niño y el colegio al que acude.
En cuanto a resultados, como afirma la doctora Soria, los estudios de pacientes que han seguido un programa de rehabilitación neuropsicológica han demostrado que se producen cambios en el cerebro y una mejora en las capacidades del paciente: “el tratamiento permite compensar dificultades”.
El 5 de octubre se celebra el Día Mundial de la Parálisis Cerebral. Según ASPACE, la confederación que agrupa a las principales entidades de Atención a la Parálisis Cerebral de toda España, de cada 500 bebés nacidos en nuestro país, uno tiene parálisis cerebral.

EN ALCALÁ DE HENARES SE FAVORECE EL MERCADO LABORAL A PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL



El convenio de colaboración para la realización de prácticas laborales entre el Centro de Rehabilitación Laboral (CRL) “Espartales Sur” de Alcalá de Henares, y la Fundación Antezana cumple año y medio y ha supuesto un beneficio para todas las partes implicadas.

La idea de la colaboración surge de la búsqueda incesante que desde el equipo de CRL Espartales Sur, tienen para trabajar garantizando que, todas las personas que son derivadas de Salud Mental y que llegan al CRL, puedan acceder al mercado laboral.

Los usuarios que están llevando a cabo sus procesos de rehabilitación laboral pueden, mediante el presente acuerdo, incrementar la motivación para una futura inserción laboral y formar parte de un proyecto integrado en el entorno comunitario en el que viven.

De los usuarios del CRL que han realizado las prácticas en el “Hospitalillo” 11 personas han salido al mercado laboral y 5 continúan empleadas. Este entrenamiento supone salir al mercado laboral. Además trabajar en contacto con la naturaleza sensibiliza a las personas, la hace vincularse con el mundo y el planeta.

Por otra parte, visibilizar la salud mental desde la capacidad, permite contrarrestar el desconocimiento e ideas erróneas sobre las personas que han de cuidar su salud mental.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud