Traductor

19 October 2016

“Necesitamos actualizar el concepto de asistencia sanitaria” ha manifestado Carmen Peña, presidenta mundial de la Farmacia



Esta tarde se ha celebrado la conferencia inaugural del 20 Congreso Nacional Farmacéutico, que bajo el lema “Nuestra innovación es tu salud” se va a celebrar desde hoy y hasta el próximo viernes en Castellón. Dicha conferencia ha sido pronunciada por la presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica, Carmen Peña, que representa a más de tres millones de farmacéuticos en todo el mundo.

Peña ha explicado durante su intervención la estrategia de este organismo internacional para mejorar la salud global, partiendo del documento Vision 2020 y del plan “Two times Two”, que consiste en dos acciones – desarrollo profesional y promoción de los interés de la farmacia – a dos niveles – individual y colectivo. Asimismo, ha señalado que “para poder implementar este plan, la FIP está enfocando en tres áreas: en las personas, en los servicios y en la sostenibilidad. Las personas, porque son la razón de ser de todas nuestras estrategias; los servicios, porque son lo que las personas necesitan; y la sostenibilidad, porque todo lo que hacemos debe de ser viable”.

Asimismo, Carmen Peña ha hecho hincapié en que “el nuevo perfil de paciente abre nuevas áreas de acción en términos de asistencia sanitaria y en particular en la farmacia. Se deben promover nuevos servicios más allá de la dispensación de medicamentos”“Necesitamos actualizar el concepto de asistencia sanitaria”, ha señalado Peña, añadiendo que es necesario “derribar barreras y evitar que los pacientes se pierdan en laberintos de especialidades y burocracia. Necesitamos preocuparnos más por la continuidad, la integración de procesos y la coordinación sociosanitaria”. 

Arranca el 58 Congreso anual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), en Málaga



En las últimas décadas se ha producido una disbiosis, o lo que es lo mismo, una pérdida de la biodiversidad de nuestro intestino. Es decir, en nuestra flora intestinal tenemos menos bacterias que hace unos años o estas, a su vez, están cambiando. Las últimas investigaciones al respecto asocian esta disbiosis intestinal con enfermedades como obesidad, diabetes mellitus, y otras de tipo inmunológico.
En el caso de la alteración en la microbiota asociada con la obesidad, enfermedad que unida al sobrepeso afecta en España a más de la mitad de la población, podría ser responsable de que las personas generen hasta 150 kcal. de más en su dieta diaria. Esto daría respuesta a la pregunta de ¿por qué unas personas engordan más que otras si comen lo mismo?
Así lo han asegurado los expertos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) durante la rueda de prensa de presentación del 58 Congreso Nacional de la SEEN, evento de máxima referencia y prestigio en el ámbito de la Endocrinología y la Nutrición que se celebra del 19 al 21 de octubre en Málaga, en la que han participado el Dr. Manel Puig, presidente de la SEEN; el Dr. Francisco José Tinahones, Presidente del Comité local del Congreso de la SEEN; y el Dr. Antonio Picó, Presidente del Comité del programa científico del Congreso SEEN.
Las bacterias de nuestra microbiota contribuyen a digerir alimentos que serían indigeribles. A diferencia de las enfermedades autoinmunes, en las que la pérdida de bacterias del intestino provoca una maduración inadecuada del sistema inmunológico, en la obesidad la disbiosis se no se asocia tanto con el número de bacterias que perdemos, sino con cuáles perdemos.
“Una de las teorías es que estamos ganando bacterias que tienen mucha capacidad de digestión y que son las que hacen que rentabilicemos más los alimentos. Otra hipótesis tiene que ver con el hecho de que las bacterias que estamos perdiendo son aquellas que estimulan al sistema nervioso para que se produzca una pérdida de apetito tras la ingesta de alimentos”, explica el Dr. Tinahones.
Pero, ¿por qué se está produciendo esta alternación de la flora intestinal? Según este experto, “existen muchas variables, pero la razón fundamental es el uso abusivo de antibióticos y la asepsia de los niños tras el nacimiento. Las bacterias se van incorporando a nuestro organismo desde que nacemos y, aunque la asepsia que rodea a los niños ha reducido la mortalidad por infecciones intestinales, también ha contribuido a que no se incorporen al organismo determinadas bacterias fundamentales”.
Asimismo, en su opinión, otras causas de esta disbiosis se relacionan con el incremento de las características de urbanidad, con la reducción de los miembros de las familias (por lo que menos personas entre sí comparten bacterias), o con el aumento de las cesáreas o el descenso de la lactancia que provoca que no se incorporen al niño bacterias beneficiosas de la madre.

Déficit hormona de crecimiento
Por otro lado, otro de los temas destacados del congreso de la SEEN ha sido el riesgo cardiovascular en pacientes con déficit de hormona de crecimiento. La hormona de crecimiento es una hormona que se produce en la glándula hipofisaria. La glándula hipofisaria, situada en la base del cráneo, en una estructura ósea llamada silla turca, es una de las principales glándulas endocrinas debido a que las hormonas que secreta regulan otras glándulas periféricas como la glándula tiroidea, las glándulas suprarrenales y las gónadas.
Adicionalmente, produce también hormona de crecimiento, una hormona necesaria para el crecimiento pero que también tiene funciones metabólicas muy importantes derivadas de su efecto estimulador de la masa magra, reductor de  la masa grasa, especialmente de la grasa visceral, y favorecedor de una correcta
mineralización ósea. Además, se le han atribuido efectos cognitivos importantes con mejoría de la memoria y de la sensación de bienestar, según el Dr. Picó.
“El déficit de hormona de crecimiento se manifiesta en la infancia como un enanismo. En la edad adulta se presenta como un síndrome caracterizado por una disminución de la masa muscular, aumento de la masa grasa visceral, que clínicamente se refleja por un aumento en el perímetro de la cintura, un mayor grado de osteopenia u osteoporosis, un perfil lipídico desfavorable con aumento de las concentraciones de triglicéridos y disminución de las de HDL-colesterol y una peor calidad de vida. Estas alteraciones justifican que la prevalencia del llamado ‘Síndrome Metabólico’ sea muy superior en la población con déficit de hormona de crecimiento que en la población general”, explica este especialista.
El déficit de hormona de crecimiento se puede producir de forma aislada o asociado al déficit de otras hormonas hipofisarias, lo que se conoce como hipopituitarismo. En opinión del Dr. Picó: “Los grandes estudios observacionales han demostrado que el hipopituitarismo se asocia a un importante aumento de la mortalidad cardiovascular comparado con la población general, y que esta mayor mortalidad no se normaliza con el tratamiento sustitutivo habitual con glucocorticoides, hormonas tiroideas y hormonas sexuales. De ahí que durante los últimos años se haya buscado de forma insistente si el tratamiento con hormona de crecimiento a pacientes adultos deficitarios de la misma, podría reducir la elevada mortalidad cardiovascular de estos pacientes”.
Los estudios publicados hasta la fecha sobre el posible efecto beneficioso del tratamiento con hormona de crecimiento sobre la mortalidad cardiovascular en pacientes deficitarios no son concluyentes. Mientras que a corto plazo, según el Dr. Picó, son evidentes los beneficios sobre el perímetro de cintura, el perfil lipídico y la mineralización ósea, estos efectos positivos se reducen a largo plazo, presumiblemente contaminados por cambios en la dieta y en el estilo de vida. “Lo que sí se repite en casi todos los estudios es una mejoría inequívoca en los diferentes cuestionarios de salud de la calidad de vida de los pacientes”.

--Congreso
El 58 Congreso de la SEEN cuenta con un programa científico muy amplio que alberga un total de 16 sesiones, 12 encuentros con el experto, 8 simposium satélite, 5 conferencias, además de más de 11 comunicaciones, 5 puestas al día, y reuniones de todos los grupos de trabajo de la Sociedad.
También alberga un simposium precongreso titulado Encuentro con los endocrinólogos latinos de USA, en la que los expertos abordarán la genómica y transcriptómica del carcinoma pobremente diferenciado de tiroides y las nuevas aproximaciones al tratamiento de la hiperglicemia en el hospital.
“Debemos destacar también la apertura del congreso a otras sociedades científicas. La Endocrinología es una disciplina muy troncal y algunos aspectos que la nutren se han desarrollado mucho en los últimos años. Esto hace que tengamos ámbitos compartidos con la Sociedad Española de Diabetes, la Sociedad Española de Aterosclerosis, o la Portuguesa de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo”, afirma el Dr. Puig.
Otros temas centrales del evento girarán en torno al ejercicio físico en el tratamiento de la diabetes mellitus así como al impacto cardiovascular de los medicamentos para esta enfermedad; actualidad y nuevos horizontes en el abordaje de la obesidad; avances, mitos y realidades en nutrición oral y en nutrición artificial; novedades en arteriosclerosis; entre otros.

Microson participa en la 61ª edición del Congreso EUHA, la mayor cita europea del sector de la audición

Microson, única compañía española fabricante de audífonos, en la 61ª edición del Congreso EUHA, la mayor cita europea del sector de la audición, que se inaugura hoy en el Centro de Convenciones de Hannover. Con más de 120 expositores, el encuentro -que se clausura el 21 de octubre y al que se espera que asistan 7.500 delegados de 80 países- contará con la intervención de los mayores expertos internacionales en materia de audición.
Actualmente Microson, con sede en Barcelona, exporta el 30% de sus audífonos -fabricados íntegramente en España- a un total de 30 países en todo el mundo, principalmente de Latinoamérica, Europa y Oriente Próximo. De acuerdo a su plan de expansión, la compañía tiene previsto ampliar su presencia en Europa y Medio Oriente.

La gama M4 de Microson presenta nuevas prestaciones
Desde hace más de 60 años, comercializa las soluciones auditivas más avanzadas, resultado de la combinación entre una cuidada producción y labor de investigación y diseño. La innovación ha sido una pieza clave desde el comienzo de su trayectoria, trabajando constantemente para incorporar la mejor calidad sonora en todos sus productos y las prestaciones más eficaces.
En ese sentido, en el marco de la presente edición del Congreso EUHA, presentará la renovación de la gama M4, que incorpora un nuevo hardware y otras mejoras, como el nuevo cancelador de la realimentación con optimizador, la detección automática de ambientes, un menor consumo  y una mayor reducción del ruido automático.
Asimismo, Microson presentará el nuevo M2 BTE P, que completa la gama M2, con un audífono retro potente de tamaño compacto.
Todo ello dentro de la exposición comercial del Congreso, que ocupará un espacio de aproximadamente 15.000 metros cuadrados. La participación en esta cita es una oportunidad para exhibidores y profesionales que quieran estar al día de las últimas novedades de producto y equipamiento, así como de los más recientes estudios internacionales. En esta edición se presentarán, entre otras, las opciones más innovadoras en el campo de la adaptación protésica, así como en la tecnología de los accesorios y el diagnóstico más avanzados.
Asimismo, están programadas 25 conferencias y talleres de renombrados especialistas de Estados Unidos, Gran Bretaña, Austria, Suiza, Dinamarca y Francia, centradas en el diagnóstico, la audición guiada por láser, el daño auditivo y el envejecimiento, la protección acústica, los implantes cocleares o el tinnitus, entre otros temas. 

Los espacios de trabajo confortables incrementan la productividad



-La adecuación de un buen espacio de trabajo es importante para mejorar el rendimiento de la plantilla
-Un lugar agradable y bien condicionado favorece el bienestar físico y mental del trabajador
-La temperatura, el ruido, la iluminación o el mobiliario son aspectos relevantes que deben cuidarse

Desde recursos humanos, las organizaciones deben trabajar para fomentar el bienestar y una buena productividad de sus profesionales en la actividad que desempeñan. Alcanzar el equilibrio óptimo en este ámbito depende de varios factores y en algunos se puede incidir de forma más directa que sobre otros. La adecuación del espacio de trabajo es uno de los más relevantes. Y es que un lugar cuidado favorece el bienestar físico, mental y emocional del trabajador y, como consecuencia, puede ser un gran aliado a la hora de incrementar la productividad.

La mutua laboral Egarsat destaca una serie de aspectos que ayudan a conseguir un espacio de trabajo agradable para el trabajador, contribuyendo además, de esta forma, a llevar a cabo una correcta gestión del absentismo laboral desde la motivación y el fomento del buen clima laboral.

Temperatura
Una temperatura confortable y uniforme favorece el bienestar. La temperatura adecuada debe moverse entre los 23° y los 26° grados en verano y los 20° y 24° en invierno. Según varios estudios realizados, temperaturas inferiores a 20° pueden aumentar el número de errores cometidos en el trabajo. Por otro lado, no se debe olvidar que las corrientes de aire no deben dirigirse directamente hacia las personas.

Iluminación
Contar con un espacio de trabajo bien iluminado disminuirá la fatiga de los trabajadores. Siempre que sea posible, se debe fomentar la luz natural, ya que permite un mejor descanso. Si no es así, es recomendable hacer pausas cortas frecuentes en el exterior. Por otro lado, es importante colocar los puestos de trabajo de forma que se evite cualquier deslumbramiento o reflejo por parte de las distintas fuentes de iluminación.

Ruido
El ruido puede generar malestar e interferir de forma clara en la productividad. Para ayudar a reducirlo es aconsejable implementar medidas como disponer de espacios específicos en los que los trabajadores puedan aislarse cuando sea necesario aumentar el nivel de concentración.

Calidad del aire
Siempre que sea posible, es recomendable abrir las ventanas como mínimo tres veces al día para renovar el ambiente en el espacio de trabajo. Por otro lado, la incorporación de plantas contribuye a filtrar el aire y a proporcionar oxígeno.

Mobiliario
Un mobiliario adecuado a las necesidades del trabajador y a la labor que desempeña le garantizará una buena higiene postural y un entorno más confortable que facilitará el rendimiento. Por ello, es importante garantizar un mobiliario adaptado ergonómicamente a cada caso: silla correctamente regulada, pantalla alineada a la altura de los ojos, etc.

Comunicación
Una buena comunicación a todos los niveles genera una mayor satisfacción del trabajador. En este sentido, disponer de salas y espacios adecuados para favorecer la comunicación, equipándolos si es necesario con máquinas de café/te, y fomentar su uso de forma racional, ayudará a fortalecer las relaciones laborales y a incrementar la productividad.

Espacio
Se debe procurar que el puesto de trabajo tenga una dimensión suficiente y esté acondicionado de tal manera que haya espacio para permitir los cambios de postura y movimientos necesarios.
 

Josep Maria Espinalt, nuevo presidente de AELMHU




La Junta General Extraordinaria de Asociados, de la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU), celebrada el pasado 13 de octubre, ha acordado nombrar como nuevo presidente a Josep Maria Espinalt, director general de Alexion Pharma Spain, quien sustituye en el cargo a Luis Cruz, director general en España de los laboratorios CSL Behring. Al frente del equipo directivo figurarán como vicepresidentes, Francisco Vivar, director general de Genzyme y Javier Urcelay, director general de Shire.
“Desde AELMHU seguiremos trabajando para promover el conocimiento general sobre las enfermedades raras y asegurar un acceso rápido y equitativo a los tratamientos innovadores.  Nuestro objetivo es mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes con enfermedades raras y ultrararas, actuando como interlocutor ante la sociedad, comunidad científica e instituciones públicas y políticas” declaró el nuevo presidente.
Josep Maria Espinalt es Licenciado en Ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Economía y Dirección de Empresas en el IESE Business School, de la Universidad de Navarra. Cuenta con casi 20 años de experiencia en el sector sanitario, donde ha desempeñado diversos cargos de dirección.
El nuevo presidente de AELMHU, que ya era vicepresidente de la asociación, dará continuidad a la labor desempeñada por Luis Cruz en estos dos últimos años. Se encargará de liderar y gestionar los intereses de las empresas asociadas, promoviendo el desarrollo y acceso de medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos en España en colaboración con las administraciones públicas y otros agentes sociales.
Tras el nuevo nombramiento, la Junta Directiva de AELMHU agradeció a Luis Cruz su dedicación durante los dos últimos años, durante los cuales ha defendiendo eficazmente una mejora en el acceso a los medicamentos para los pacientes de enfermedades poco comunes.
AELMHU es una asociación sin ánimo de lucro, que agrupa a once empresas farmacéuticas y biotecnológicas, con un decidido compromiso por descubrir, investigar, desarrollar y comercializar terapias innovadoras capaces de mejorar la situación de los pacientes que padecen enfermedades raras y ultrararas.

IGENOMIX E IVI, PREMIADOS GRACIAS A UN ESTUDIO ACERCA DE LA RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL

El profesor Carlos Simón, director científico de Igenomix e IVI, ha presentado hoy en el 72º Congreso Anual de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM), que se celebra estos días en Salt Lake City (Utah, EE. UU.), un estudio prospectivo y aleatorio, titulado Prospective, randomized study of the endometrial receptivity analysis (ERA) test in the infertility work-up to guide personalized embryo transfer versus fresh transfer or deferred embryo transfer que confirma que el test ERA, utilizado hasta ahora solo en las pacientes más difíciles, se asocia a una mejoría significativa en la tasa global de embarazo, situándola en el 85% en aquellas transferencias personalizadas de acuerdo a los resultados del test. Además, la Sociedad de Endocrinología Reproductiva e Infertilidad (SREI) ha reconocido al estudio con el premio Prize Paper en el marco de este congreso.
El test ERA (Endometrial Receptivity Analysis) está basado en el análisis de la expresión de 238 genes en el endometrio, que permite conocer la receptividad o no de este a la hora de realizar la transferencia embrionaria, ha mejorado en los últimos años el pronóstico reproductivo de muchas pacientes con una ventana de implantación desplazada. Este método diagnóstico, desarrollado, entre otros, por la Fundación IVI y varias de sus clínicas, y patentado y comercializado actualmente por Igenomix, concreta cuándo es el momento óptimo para transferir el embrión en cada caso, llevando verdaderamente la personalización del tratamiento a la clínica de reproducción.
“La personalización del factor endometrial de la pareja infértil debe ser considerada antes de comenzar el tratamiento para aumentar su éxito reproductivo, eso es lo que nos dice este estudio. El ERA puede ahorrar tiempo, pruebas costosas y diagnósticos, siendo determinante para que una transferencia embrionaria sea satisfactoria y el embrión implante en la ventana de tiempo indicada”, ha explicado el profesor Simón, tras la presentación de este estudio, realizado por científicos de IVI e Igenomix, en el que han participado 356 pacientes, menores de 38 años, entre los años 2013 y 2016, tratados en diez centros de reproducción ubicados en cinco países distintos (España, Bulgaria, Bélgica, Panamá e Italia).
La Literatura dice que la receptividad endometrial se da en un periodo limitado en el tiempo, entre los días 19 y 21 del ciclo menstrual estándar, que es conocido como “ventana de implantación”. En un ciclo natural, la ovulación y el desarrollo del endometrio están sincronizados para que la ventana de implantación esté abierta justo en el momento en el que puede haber un embrión preparado para su implantación. En reproducción asistida esa ventana se puede ver desplazada y es necesaria la personalización del tratamiento para poder saber el momento óptimo.
“El desarrollo de nuevas tecnologías ‘ómicas’ junto con el análisis bioinformático de los datos, está dirigiéndonos hacia una nueva comprensión de la receptividad endometrial y su relación con los tratamientos de infertilidad. Según los datos aportados por este estudio, toda pareja menor de 38 años con factor endometrial tiene indicación para realizarse el test ERA, pues su pronóstico reproductivo puede mejorar en un 24% si la transferencia embrionaria se realiza el día recomendado por el test”, ha añadido el profesor Simón.
El test ERA es actualmente la única herramienta de diagnóstico molecular del estado endometrial que existe y, además de mejorar la tasa de embarazo significativamente, en los últimos cuatro años ha ofrecido una solución a más de 10.000 pacientes para las que con la práctica habitual no había respuesta.

Cerca del 50% de las mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura de cadera, muñeca o de vértebras

 En las últimas décadas, la osteoporosis se ha convertido en una patología muy importante socioeconómicamente. Afecta aproximadamente a 3 millones de personas en España, especialmente a mujeres después de la menopausia. De hecho, según datos de la Sociedad Española de Reumatología, se calcula que el 30% de las mujeres padecerán osteoporosis tras el climaterio y cerca del 50% de las mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura de cadera, muñeca o vértebras.

En la situación actual del manejo de la osteoporosis en España confluyen factores clínicos como la falta de diagnóstico y tratamiento previo a las fracturas y de hábitos de vida como la falta de ingesta de calcio y vitamina D a través de la dieta. Entre un 20 y un 30 % de la población no ingiere las cantidades adecuadas de calcio según datos de la según los datos de la encuesta Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE).

La causa de la osteoporosis es principalmente genética aunque en su desarrollo influyen otros factores como el consumo de alcohol y tabaco o determinadas enfermedades. La práctica de ejercicio físico y una alimentación sana favorecen su prevención. Con el avance de la osteoporosis, los huesos pueden volverse frágiles y más propensos a las fracturas.

Al respecto, el doctor Juan Álvarez, Director médico de Pfizer, considera “todos podemos contribuir a la prevención de la osteoporosis con una alimentación sana y equilibrada desde la juventud, practicando ejercicio físico moderado y acudiendo al médico con regularidad para evaluar las consecuencias de la edad en los huesos”.

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Osteoporosis, la compañía biomédica Pfizer recuerda a través de este video que cuidar de los huesos de nuestras madres, hermanas e hijas es una cuestión de todos.

Los huesos nos acompañan durante toda la vida pero con la edad se vuelven frágiles. Es como si fueran tiza, parece compacta pero se rompe fácilmente. La osteoporosis es la enfermedad ósea más común y padecerla aumenta considerablemente el riesgo de fractura de los huesos. Se calcula que esta enfermedad ósea se encuentra detrás de 25.000 fracturas cada año.

A nivel físico, la osteoporosis provoca la reducción del peso corporal, el encorvamiento de la columna vertebral y el abombamiento del vientre, disminuyendo considerablemente la estatura pero sus consecuencias también pueden ser emocionales. El cambio físico que puede provocar la osteoporosis impacta psicológicamente en el paciente y puede provocar sentimientos de indefensión y baja autoestima. Por otra parte, la fragilidad ósea puede desembocar en fuertes sentimientos de indefensión e incluso pueden aparecer ideas de desamparo, desesperanza y miedo.

En 2012, la Fundación Internacional de la Osteoporosis estimó que los costes asociados a los ingresos hospitalarios, motivados por la osteoporosis, son muy significativos en España. Esta enfermedad  supondría un gasto directo de más de 126 millones aunque la cifra total alcanza los 420 millones. Pero sobre todo, la osteoporosis, y su consecuencia final – las fracturas-, tienen un elevado impacto en la calidad de vida.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud