**Por Enrique Sancho.-
La primera palabra que se escucha en Hungría al hablar de vinos es Tokaj, el mítico caldo de color amarillento y fuertemente afrutado y azucarado que es conocido en todo el mundo. Y lo siguiente que se oye es la célebre frase que el rey francés Luis XV susurró a su amante Madame de Pompadour al servirle una copa de este vino a su amante Madame de Pompadour: “Cést le roi des vins et le vin des rois”, aunque la ingeniosa frase no era suya, ya que desde el reinado de su padre Luis XIV, aparecía en el menú de palacio junto al nombre del caldo húngaro. La versión latina de la frase —Vinum regum, rex vinorum— aún puede leerse hoy en día en las etiquetas de los vinos Tokaj de calidad excepcional.
Aunque hay quien duda de si se trata de historia o leyenda, y aunque la frase también se atribuya a Pedro el Grande o a Beethoven, lo cierto es que este vino tan peculiar ha merecido honores como ningún otro. Pocos vinos han tenido el honor de figurar en la letra del himno nacional de un país. Cuando el poeta Ferenc Kölcsey glosó en el himno de Hungría los valiosos dones con que Dios bendijo a la tierra de los magiares, no se olvidó del Tokaj: “El néctar, gotas de oro puro que fluyen de los lagares de Tokaj...”
Tokaj-Hegyalja es una región vinícola histórica localizada en el nordeste de Hungría, en el condado de Borsod-Abaúj-Zemplén. Tokaj es, junto a la región del Alto Duero y de la isla del Pico en Portugal, una de las tres únicas regiones vinícolas del mundo que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Una de las bodegas más acreditadas de la región es la española Vega Sicilia, que elabora, entre otros, el célebre “Oremus”.
Esta bebida mundialmente famosa debe su nombre a la pequeña ciudad de Tokaj en la Hungría septentrional, cubierta de viñedos y dedicada desde tiempo inmemorial a la elaboración de vinos con absoluta pasión y devoción. Hubo un tiempo en que se creía que la magnífica calidad del vino de esta región se debía a que en las profundidades del terreno volcánico en el que se cultivan las vides había oro. Hoy sabemos que la incomparable calidad del vino de Tokaj se debe a una compleja combinación de diversos factores, como el suelo, el clima, el tipo de uva, el proceso de elaboración y las condiciones de almacenaje.
Numerosas variedades
Oficialmente hay hasta 22 regiones vinícolas en Hungría, a lo largo y ancho del país con excepción de la zona más oriental, al este del río Tisza. Entre las más conocidas y las de mejor calidad, está Eger, al norte del país, que produce elegantes vinos tintos, y en particular las mezclas Bikavér. Tal vez la mejor variedad de Sangre de Toro, es el de la etiqueta Bikavér Superior, establecida por leyes vinícolas recientes. Debido a la latitud, los vinos de la región de Eger no tienen el cuerpo propio de los vinos tintos del sur, pero son elegantes y complejos de tal forma que los hace comparables a los de Borgoña.
Kunság, Csongrád y Hajós-Baja se encuentran en una extensa llanura del sur entre los ríos Danubio y Tisza, también conocida como la Gran Llanura. Esta área aporta alrededor de la mitad del vino que se produce en Hungría; no obstante, la mayor parte es vino peleón de mesa. La denominación que recibió la bodega Frittman de esta región como Fabricante Húngaro de Vinos del Año 2007 supuso un gran desarrollo para la zona.
Si Eger es la Borgoña de Hungría, entonces Villány es su Burdeos. Villány es la región vinícola más cálida y situada más al sur de Hungría, y produce los vinos mejores y con más cuerpo del país. Hay variedades de Burdeos como la Cabernet Sauvignon y la Merlot que son de vital importancia aquí, y la Cabernet Franc se ha ganado por sí misma su particular nombre. La variedad Portugieser también es fundamental, y es la segunda variedad más plantada en la región después de la Cabernet Sauvignon. Aquí está la familia Gere, que dio apellido al célebre actor Richard Gere, con Attila Gere al frente, última generación de una familia que ha dedicado su vida al rescate de los suelos húngaros para que puedan dar fruto y luego hecho arte al introducirlos en una botella.
Budapest celebra el 25 aniversario del Festival del vino
Cada mes de septiembre decenas de miles de personas visitan el castillo de Buda para celebrar el Festival del vino más grande de Hungría. Cientos de expositores presentan sus vinos de todas partes Hungría y cada año algunos vinos de otros países extranjeros son invitados al evento.
No hace falta ser un experto para disfrutar durante los cuatro días que dura el festival de los vinos blancos, rosados y tintos, de la comida local, de las catas y cursos que se ofrecen, del ambiente o de los conciertos que por la noche se organizan.
Su sistema es muy sencillo, a la entrada los visitantes reciben una copa de vino, que pueden llevar colgada del cuello y que pueden cambiar después de cada cata, y una tarjeta “Festipay” que se recarga de dinero, de tal forma que el pago por las consumiciones o tapas se realiza directamente en cada caseta simplemente poniéndola sobre un terminal, así uno se ahorra tener que estar pagando en efectivo, y si al final del día no se ha gastado todo el crédito, te devuelven lo que sobra.
Otra gran idea que tuvieron los organizadores hace dos años, fue la creación del programa "A Couple of Wine-Couples", algo que al principio solo duraba dos días y que hoy en día, se puede disfrutar durante todo el festival, las bodegas que participan en este programa ofrecen catar en su caseta dos vinos previamente elegidos por ellos por el precio de uno y de esta manera acercar el mundo de la cata a los no expertos. Los bodegueros buscan ejemplos de parejas de vinos, como que sea el mismo tipo de vino, uno madurado en barril y el otro en tanque de acero, vinos de la misma uva pero cultivados en diferentes parcelas, un vino blanco seco y otro blanco más dulce... y animan a los visitantes a comparar ambos y conocer los diferentes matices de sabores, barricas, envejecimientos...
Del mismo modo que el festival va creciendo en número de participantes y de visitantes año a año, su sección gastronómica también lo hace a la par, y cada vez se encuentran más variedades y sabores, desde la comida callejera a las especialidades más gourmet, para que todo el mundo pueda acompañar ese sorbo de vino con una buena tapa. No hay que dejar de probar una bandeja de los fantásticos quesos Húngaros.
Dónde probar los vinos húngaros en Budapest
Para todos aquellos que no hayan podido asistir este año al festival del vino pero piensen ir a Budapest próximamente, tienen muchas opciones para probar y comprar sus maravillosos vinos, como en la bodega Faust Wine Cellar (<<http://gbwine.eu/index.php/en/>>), que forma parte del laberinto que fue tallado debajo del Castillo de Buda por los habitantes para proporcionar una ruta de escape durante los asedios en la Edad Media, o en la House of Hungarian Wines, donde se pueden degustar o comprar más de 500 botellas de vino, o durante una cena en el Bock Bistro (<<http://bockbisztrobalaton.hu/hu/>>), donde la carta de vinos está elaborada por uno de los vitivinicultores más respetados de Hungría, József Bock, aunque si lo que se quiere es una cena romántica no deje de ir al St. Andrea Wine & Gourmet Bar (<<http://standreaborbar.hu/en/>>) a probar uno de sus vinos que elaboran en sus propias bodegas. También es recomendable visitar La Boutique des Vins, propiedad del productor de vinos Malatinszky, de la región de Villány y ganador de varios premios o comprar en alguna de las tiendas que el mayor distribuidor de vinos del país, Bortársaság (<<https://www.bortarsasag.hu/>> tiene repartidas por toda la ciudad.
Cómo ir
Lo bueno de todo lo que Budapest ofrece y que solo en esta ciudad se puede disfrutar es que llegar hasta allí es fácil y muy barato. Según el buscador de vuelos Jetcost (<<http://www.jetcost.es>>) la mejor opción para viajar a Budapest es hacerlo con la compañía de bajo costo Wizz Air (<<https://wizzair.com>>)que tiene vuelos directos a la capital húngara desde varias ciudades españolas (Alicante, Barcelona, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca y Tenerife) desde 29,99 euros por trayecto.
Más información
Oficina Nacional de Turismo de Hungría
Tel.: 915 569 348
Facebook: Hungría Sorprendente
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
28 October 2016
Susana Díaz se compromete a que todos los hospitales andaluces cuenten con un área de recreo para niños ingresados
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, se ha comprometido a poner en marcha en todos los hospitales andaluces una zona de juegos, ocio y entretenimiento para niños ingresados como el 'Jardín de los Sueños' que ha inaugurado hoy en el Complejo Hospitalario de Jaén.
Díaz ha trasladado su agradecimiento a la Asociación para lucha contra las enfermedades de la sangre de padres de niños con cáncer (ALES), que ha impulsado esta iniciativa con el apoyo de administraciones públicas, como la Junta de Andalucía, y la colaboración de empresas patrocinadoras y aportaciones voluntarias de particulares.
La presidenta andaluza ha reconocido "el trabajo y el compromiso de ALES por el bienestar de estos niños", que cuentan desde ahora con esta zona de recreo para que su estancia sea más llevadera hasta el momento del alta.
Asimismo, Díaz ha brindado el apoyo del Gobierno andaluz a este tipo de iniciativas. En el caso del 'Jardín de los Sueños' de Jáen, que ha tenido una inversión total de 250.000 euros, cuenta con espacios al aire libre y bajo techo, construidos sobre las cubiertas del edificio nuevo de urgencias y conectados con el hospital.
Con una superficie de 460 metros cuadrados de área recreativa y de usos múltiples, el espacio se reparte en dos zonas diferenciadas: una sala polivalente cerrada, con la posibilidad de abrirse mediante mamparas correderas, y una zona exterior al aire libre. La zona de juegos interior y exterior está dotada con columpios, juegos infantiles y solado de goma decorado con diferentes colores, así como sofás, mesas y bancos de madera. El proyecto se encuadra en un entorno integrado estéticamente con la zona ajardinada del centro hospitalario.
Cuatro de cada diez ancianos participantes en el estudio PYCAF toma más de siete fármacos
Cuatro de cada diez ancianos toma más de siete fármacos diferentes, según los resultados del estudio PYCAF, en el que han participado 2.461 pacientes mayores de 65 años. La investigación ha sido impulsada por médicos residentes, y apoyada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), con el objetivo de determinar la prevalencia y las principales características clínicas y socio-sanitarias de los ancianos frágiles de las consultas de Atención Primaria.
Durante la tercera jornada del 38º Congreso de SEMERGEN, una representación de los doctores partícipes en este estudio ha dado a conocer los principales resultados. Entre ellos, han destacado que el 57,2% de los ancianos encuestados presenta una “salud frágil”, tomando como referencia que han respondido de forma afirmativa al menos una pregunta del test de Barber, un cuestionario diseñado para detectar el riesgo psicosocial que convierte al paciente en una persona más vulnerable ante problemas de salud. Según esta definición, esta cifra se reduce al 40% entre los 65 y 69 años y aumenta al 83% en los mayores de 90.
Los antecedentes personales relatados con mayor frecuencia por los encuestados fueron hipertensión, dislipemia, artrosis, hiperplasia de próstata, diabetes, obesidad, catarata y cardiopatía isquémica. Casi el 90% de los participantes tomaba tres o más fármacos, y cerca del 50% tomaba siete o más. Los fármacos cardiovasculares más utilizados fueron hipotensores, hipolipemiantes, antiagregantes y antidiabéticos orales. Entre los medicamentos no cardiovasculares, destacaron los gastroprotectores, analgésicos, urológicos (HBP), broncodilatadores y ansiolíticos.
Por otro lado, el 9,3% de las personas estudiadas tenía bajo peso, el 38,7% sobrepeso y el 33,1% tenía obesidad en diverso grado. Las mujeres mostraron patrones más extremos con mayor frecuencia de peso normal y bajo, y al mismo tiempo, mayor frecuencia de obesidad moderada y mórbida. La prevalencia de riesgo cardiovascular elevado debido a la circunferencia de la cintura fue de 64%, superior en las mujeres (74,5%) que en los hombres (51,8%). Respecto al tabaquismo, el 9,9% de los encuestados reconoció ser fumador habitual. La prevalencia fue superior en los hombres respecto a las mujeres.
El estudio PYCAF, que ahora se encuentra en la segunda fase de reclutamiento, también ha detectado diferencias entre la edad vascular y la biológica. En los hombres fue 1,7 años mayor la edad vascular y en las mujeres 0,13. Las personas más jóvenes tuvieron hasta 6 años más de edad vascular respecto a la biológica. Esta situación se invertía a medida que aumentaba la edad, de forma que a partir de los 80 años la edad vascular era menor que la biológica.
El aspecto positivo lo ha aportado el control de la presión arterial. El 61,2% de los hipertensos la controlada, mejor los hombres que las mujeres. En el caso de la diabetes, el 65,2% estaba controlado, ligeramente mejor también los hombres. La dislipemia estaba peor controlada, en porcentajes que oscilaban entre el 33 y el 48% según los criterios, y también mejor en los hombres que en las mujeres.
Oficina de Apoyo a la Investigación SEMERGEN: la plataforma para la ciencia del futuro
El congreso ha sido también ocasión para hacer balance de la actividad de la Oficina de Apoyo a la Investigación SEMERGEN. Se trata de una plataforma que presta apoyo a profesionales y grupos de Atención Primaria implicados en proyectos de investigación, así como a aquellos interesados en iniciarlos. La oficina ofrece soporte metodológico específico para cada investigación en todas sus fases de desarrollo.
En el último año, la agencia se ha encargado por un lado del aspecto formativo, con el desarrollo de un curso mixto en el cual se incluyen tanto sesiones a distancia como presenciales centradas en la metodología de la investigación. “Las plazas se completaron, y a tenor de los resultados y satisfacción de los alumnos podemos decir que ha sido excelente”, ha valorado el Dr. Sergio Cinza, presidente del Comité Organizador del congreso.
La agencia ha prestado apoyo a proyectos de gran envergadura como IBERICAN y PYCAF, pero también a otros estudios de menor tamaño que se están llevando a cabo bajo los auspicios de SEMERGEN: “Es un recurso muy importante a los investigadores. No en vano se están apoyando 17 proyectos de investigación y actualmente están dos en fase de preparación, dando los pasos previos a su diseño”, ha indicado.
Como explica el Dr. Cinza, la intención de los responsables de la agencia es mantener un equilibrio y dinamismo entre los aspectos formativos y la actividad investigadora. “Entendemos que los investigadores que deseen desarrollar proyectos de investigación en muchas ocasiones pueden precisar formación previa y viceversa, compañeros que realizan el curso adquieren una formación y tienen una inquietud que facilita que puedan desarrollar proyectos de investigación”, ha aclarado.
El Dr. Cinza ha tenido palabras de elogio para los responsables de la agencia, ya que “romper el hielo en Primaria con investigación y poder desarrollar un curso formativo en investigación no era tarea fácil”. “Disponer de una estructura que está madurando y contando con la experiencia de las personas que componemos la Agencia permitirá atraer y desarrollar nuevos proyectos de investigación a desarrollar en AP”, ha manifestado.
La investigación se impone en Atención Primaria
El impulso, por parte de SEMERGEN, a la investigación en Atención Primaria a grandes proyectos como IBERICAN y PYCAF y a distintos estudios desarrollados en todo el territorio nacional ha supuesto la aparición de una numerosa y valiosa producción científica que ahora está dando sus frutos, tal y como ha explicado el doctor, Sergio Cinza, presidente del Comité Organizador del 38º Congreso de SEMERGEN. Este apoyo explica que, a pesar de que la investigación no ha estado vinculada de forma tradicional a la Atención Primaria, se hayan presentado más de 3.500 comunicaciones a este congreso.
“Desde SEMERGEN hemos intentado vincular los proyectos de investigación al congreso a través de las comunicaciones orales para que el investigador participe de la forma más activa posible”, ha asegurado el doctor Cinza, quien ha elogiado la labor de los investigadores por su esfuerzo personal: “Salvo en los grupo consolidados que cuentan con soporte, la mayoría de médicos tienen que sacar el tiempo para su estudio de sus horas libres y esto requiere un gran sacrificio”.
El presidente del Comité Organizador ha defendido la importancia de los estudios en el área de Atención Primaria: “La mayoría son descriptivos y ofrecen un panorama más fiel y completo a la realidad que nos encontramos los profesionales médicos en la consulta. Nosotros tenemos acceso a perfiles muy diferentes de pacientes”. De la totalidad de los estudios presentados, una gran mayoría son desarrollados por los profesionales más jóvenes, un factor que ha destacado el doctor Cinza: “Son el orgullo de la profesión médica y también de la sociedad”.
EL PROF. ANTONIO PELLICER RECIBE LA “MEDALLA JOSEP MARÍA DEXEUS” POR SU TRAYECTORIA EN EL ÁMBITO REPRODUCTIVO
En el marco de la 43ª edición de Forum Internacional Dexeus, se ha hecho entrega al Prof. Antonio Pellicer del galardón que la Fundación Dexeus otorga anualmente a una personalidad relevante del ámbito de la ginecología, la obstetricia y la reproducción asistida.
“Recibir un reconocimiento de un grupo tan importante en el mundo de la Obstetricia y Ginecología como el Equipo Dexeus es para mí un inmenso honor y una alegría, ya que muchos de sus componentes son amigos y han desarrollado sus carreras profesionales de forma paralela a la mía. Conocí en persona al Prof. Jose Mª Dexeus y debo decir que era una persona entrañable, inteligente y que a mí me dio una serie de consejos en una comida que todavía guardo en el recuerdo porque muchas de las cosas que me dijo allá por 1988 se han cumplido. Era un gran visionario e hizo un gran equipo.
Quiero recordar también hoy a todos mis compañeros del IVI y de la Fundación IVI pues, sin su colaboración estrecha y trabajo continuo en equipo, jamás hubiéramos llegado al lugar en el campo de la Reproducción Humana que IVI supone en el mundo”, ha comentado el Prof. Pellicer durante la recepción del premio.
Esta es la primera edición en la que se ha otorgado la “Medalla Josep Maria Dexeus” –llamada “Medalla de Oro del Departamento” en los anteriores encuentros-, un cambio de nombre que reconoce la importante labor y trayectoria profesional del Dr. Josep Maria Dexeus i Trias de Bes, fundador del antiguo Instituto Dexeus y referente internacional en el ámbito de la ginecología y la obstetricia.
El Prof. Pellicer se estrena este año en la categoría, galardonado por sus méritos profesionales y científicos en el ámbito de la medicina reproductiva. A lo largo de su trayectoria ha recibido más de 70 premios, tales como: premio Annual Meeting Prize Paper (otorgado en 7 ocasiones), XXV Society for Gynaecological lnvestigation President’s Award en 2002, Premio Rey Jaime I en la modalidad de Medicina Clínica otorgado por la Fundación Premios Rey Jaime I en Valencia en 2004, Premio Imposición de la Medalla de Oro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia, en Valencia en 2006, Premio Llama Rotaria 2007: de ciencias, en Valencia en 2008 y Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Clínica 2008 concedido por la Fundación Lilly en Madrid, en 2008.
Recientemente, ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia en Gandía, Valencia, en 2011, Pro Academy Prize premió sus esfuerzos en 2013 por su vida académica y científica, premio concedido por The Round Table Foundation en Valencia, y también recibió el Premio a la Innovación en la XVII edición del premio Enterprising of the Year Award, organizado por Ernst & Young, en Madrid, en 2013. A ellos se suma el Premio “Jacques Salat-Baroux” por la Academia Nacional de Medicina de Francia, en París, Francia, en 2014 y el nombramiento como Embajador Honorable de la Marca España en la categoría de Innovación y Ciencia en Madrid, España en 2015.
Takeda se alía con Marvel para crear “La EII Desenmascarada”, para concienciar sobre la EII y dar fuerza a los pacientes
Si alguien con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) fuera un superhéroe, ¿qué aspecto tendría? ¿Qué cualidades representaría? Quizá valentía, fortaleza y determinación, tres características que tienen los pacientes con EII que luchan contra esta enfermedad a diario. Hoy en España, Takeda ha lanzado el planLa EII desenmascarada (IBD Unmasked), la primera iniciativa global de este tipo para incrementar el nivel de concienciación de los superhéroes no reconocidos de la comunidad mundial de pacientes con EII. El plan es el resultado de una colaboración única con los genios creativos de Marvel Custom Solutions.
Hay más de 5 millones de personas que tienen una EII a nivel mundial. En España, alrededor de 140.000 pacientes padecen esta enfermedad, registrándose unos 7.000 casos nuevos por año. Los dos tipos más frecuentes de EII son la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). Para estas personas, actividades diarias habituales como reunirse con amigos y familiares o ir al cine pueden ser problemáticas y constituir un reto.La EII desenmascarada cuenta con un nuevo equipo de superhéroes de la EII, una serie de ilustraciones gráficas elaboradas por Marvel Custom Solutions y un grupo internacional de personas con EII para recalcar los problemas físicos y emocionales que conlleva la EII.
El nuevo equipo de superhéroes y la nueva serie de novelas gráficas se pueden ver en internet en www.IBDunmasked.com. Esta página web presenta cuestionarios interactivos, hechos, infografías y una serie de preguntas y respuestas de expertos. Los visitantes pueden crear y compartir su propio avatar de superhéroe, participar en concursos y descargarse recursos para ayudarles a que se sientan fuertes cuando hablen con su médico, sus familiares o amigos acerca de su enfermedad. La historia y la conversación se pueden seguir en Twitter en @IBDunmasked y a través de #IBDunmasked.
La EII afecta a personas de todas las edades y suele diagnosticarse a principios de la edad adulta. Las personas con EII suelen sentirse aisladas cuando se les diagnostica la enfermedad y el simple hecho de hablar con ellas de lo que sienten puede ser difícil. Según un amplio estudio europeo de personas con EII, el 48% de los encuestados dijeron que sus vidas se habían visto afectadas en cierto modo o de manera importante por los síntomas de la EII incluso en los periodos de tiempo entre un brote de la enfermedad y otro, el 35% declararon que la EII les impedía tener una relación íntima con otra persona y el 26% dijeron que la EII interfería en su capacidad para hacer amistades y mantenerlas.
“Como compañía, nuestro objetivo es proporcionar un apoyo continuo a las personas con EII. En asociación con Marvel Custom Solutions hemos aprovechando el poder de la narración visual para incrementar el nivel de concienciación sobre la EII y ayudar a las personas con EII a que se sientan más seguras a la hora de expresar lo que sienten a sus familiares, amigos, profesionales sanitarios y otras personas con EII,” ha señalado Jaime Rivas, Director de Relaciones Institucionales, Gestión Sanitaria y Comunicación Corporativa de Takeda Farmacéutica España. “Takeda está orgullosa de haber lanzado La EII desenmascarada en España y espera ayudar a entablar conversaciones productivas, modificar opiniones e incrementar los conocimientos sobre las consecuencias de estas enfermedades con el fin de proporcionar un apoyo continuo a las personas con EII.”
Si desea obtener más información sobre la EII y sobre la iniciativa La EII desenmascarada, visitewww.IBDunmasked.com.
Videojuegos y modelos avatar ayudan a pacientes con trastornos psicóticos a recuperar la capacidad de desenvolverse e interactuar en la vida real
La difusión generalizada de las nuevas tecnologías y el coste cada vez menor de las mismas están propiciando el desarrollo de programas de realidad virtual, apps en móviles y tecnología wearable destinadas a pacientes con trastornos mentales, según se ha puesto de manifiesto en el XIX Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra hasta mañana sábado en Palma de Mallorca, organizado por la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB). En la jornada de hoy se celebrarán más de 40 ponencias para tratar avances en diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales como trastorno bipolar o TDAH en adultos, así como otros problemas de salud mental relacionados con la conducta alimentaria o el suicidio.
En cuanto a la relación entre salud mental y nuevas tecnologías, el Dr. Miquel Roca, presidente del Congreso y de la FEPSM, considera que el aporte de las nuevas tecnologías supone en la actualidad un gran avance en la evaluación, monitorización y tratamiento en salud mental, con un enorme potencial por explorar y explotar.
Actualmente hay más de 40.000 APP relacionadas con la salud, de las cuales el 6% son de salud mental. Y son utilizadas en un gran número de enfermedades mentales, desde ansiedad y depresión –los trastornos mentales más frecuentes en la población- a problemas de salud mental graves como trastornos psicóticos.
“Muchas aplicaciones son muy útiles para el seguimiento de los pacientes. Por ejemplo, apps con las que ellos van indicando a lo largo del día cómo se encuentran”, señala el Dr. Miguel Ángel Jiménez-Arriero, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre (Madrid), y miembro del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (imás12) de Madrid, quien coordinará mañana un simposio sobre nuevas tecnologías en salud mental.
Junto a las APPS, la tecnología wearable como smartwatches, permite monitorizar parámetros conductuales y fisiológicos de los pacientes en tiempo real. “Algunos datos se recogen de manera pasiva, como la frecuencia cardiaca, y otros requieren de una cierta participación activa del individuo en interacción con el programa informático, señalando su estado de ánimo, nivel de ansiedad, etc…”, apostilla el Dr. Jiménez-Arriero.
Pero la gran novedad es la aplicación de la realidad virtual en el ámbito de los trastornos psicóticos, mediante el desarrollo de programas para rehabilitación cognitiva. “Lo que hace pocos años parecía ciencia ficción, ahora es una realidad, pudiendo hablar por ejemplo de ‘modelos avatar’ desarrollados para el tratamiento de alucinaciones auditivas persistentes”, afirma el Dr. Roberto Rodríguez-Jiménez, jefe de sección de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) e investigador principal del grupo “Cognición y Psicosis” del imás12.
El déficit cognitivo de las personas con trastornos psicóticos -es decir, peor atención, capacidad de memoria, capacidad ejecutiva a la hora de tomar decisiones o resolver problemas- tiene una gran importancia en la funcionalidad en su vida real y en su calidad de vida. “En este sentido, los avances en la industria de los videojuegos permiten en la actualidad presentar situaciones y escenas de gran realismo que permiten controlar la estimulación social mejor que en un ambiente real”, añade el Dr. Roberto Rodríguez-Jiménez, de i+12
Los programas de realidad virtual pueden ser interactivos, mediante el uso de ordenadores) o inmersivos, a través de gafas o dispositivos colocados al individuo, en los que los pacientes “refieren la sensación de ‘estar ahí’”, añade el Dr. Rodríguez-Jiménez.
El desarrollo de estas tecnologías es gracias a la sinergia y colaboración entre psiquiatras y neurocientíficos junto con ingenieros informáticos e ingenieros industriales. Así, el grupo “Cognición y Psicosis” lleva colaborando con el equipo del Dr. Pascual González del Instituto de Investigación e informática de Albacete-UCLM y con el Dr. Antonio Fernández Caballero de la Escuela de Ingenieros Industriales de Albacete-UCLM.
El potencial es enorme, como señala el Dr. Jiménez-Arriero, “pero no por ello deja de ser trascendente y fundamental la relación entre el profesional de la salud mental y su paciente. No debemos perder de vista los aspectos humanos y relacionales de la relación terapéutica. Todos estos medios y abordajes, han de ser controlados por profesionales expertos en clínica y siempre podrán ser un complemento en la relación pero nunca podrán sustituir a esta”.
The 4th edition of the ESMO Symposium on Immuno-Oncology begins Friday 4 November 2016 in Lausanne, Switzerland
Immunotherapies (medicines that use the body’s immune system to fight cancer) have proven to be a real breakthrough for cancer patients. They have provided longer survival as well as a better quality of life to patients with tumours that had few treatment options previously.
At the ESMO Symposium on Immuno-Oncology starting Friday 4 November in Lausanne, Switzerland, around 600 experts and researchers from all over the world will gather to discuss advances in cancer immunotherapy, from cancer vaccines to antibodies and cell therapies.
Research has demonstrated that the immune system has tremendous potential to destroy tumours. Immunotherapy today works better for some types of cancer than for others. It is used by itself to treat some tumours, and combined with additional treatments for other cancers. Experts attending the 4th ESMO Symposium on Immuno-Oncology will discuss how to best develop and individualise new strategies across tumour types.
Cancer vaccines that delay or stop cancer cell growth or cause tumour shrinkage, are only one of the exciting developments to be presented at the ESMO Symposium on Immuno-Oncology.
Oral presentations include:
Abstract 4O - Enhanced anti-cancer vaccines with a new epitope improvement system
Abstract 3O - Generation of Immune Checkpoint Knock-out Human Antigen-Specific T cells via CRISPR/Cas9-mediated Genetic Engineering
Abstract 1O - Association between single nucleotide polymorphisms and side effects in nivolumab treated NSCLC patients
Abstract 2O - Phase 1 study of ramucirumab (R) plus durvalumab (D) in patients (pts) with locally advanced and unresectable or metastatic gastrointestinal or thoracic malignancies (NCT02572687); phase 1a results
Abstract 5O - GBR1302-BEAT® Bispecific Antibody targeting CD3 and HER2 demonstrates a higher anti-tumour potential than current HER2-targeting therapies
The session on technological developments includes the following presentations:
- Discovery and validation of next-generation biomarkers to guide cancer immunotherapy
- Learning to read the adaptive immune repertoire
- Deciphering the biology that drives response to immunotherapy
Poster highlights include:
Abstract 6PD - Improving the efficacy of PDL1 blockade by combination with oncolytic vaccines
Abstract 7PD - Oncolytic immunotherapy for enabling dendritic cell therapy
Abstract 8PD - Dendritic Cell production from allogenic donor Cd34+ stem cells and mononuclear cells: cancer vaccine
Abstract 9PD - PD-1 and PD-L1 expression in ovarian cancer
Abstract 10PD - Assessment of PD-L1 and CD47 expression together with tumour-associated TILs in resectable early stage NSCLC
Abstract 54PD - Preclinical Development of Tumour-Infiltrating Lymphocytes (TILs) based Adoptive Cell Transfer Immunotherapy (ACT) for patients with advanced ovarian cancer
Abstract 12PD - MemoMAB, a novel technology for the banking and screening of cognate human immune-receptor repertoires
Major topics to be discussed at the Symposium are:
- Biological therapy: Infectious agents at the service of immunotherapy
- Immuno-oncology clinical studies across tumour types (melanoma, lung, bladder, breast, GI, CNS, ovarian…)
- Cancer antigens
- Antibody based immunotherapy: Checkpoint blockade and bio-specifics
- Biomarkers response
- Technological developments
- Immuno-oncology meets molecular oncology
- Beyond PD-1/PD-L1 axis blockade: Combinations or new molecules
- Molecular controls of the immune system
- Adoptive T cell therapy
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud


