Traductor

08 November 2016

Launch of JMP BRYAN GARNIER - Leading Independent Full Services Transatlantic Investment Banking Alliance for Technology and Healthcare Companies



Bryan, Garnier & Co, a leading European full-service investment bank, announced today that they have entered into an agreement with JMP Securities, a division of U.S. investment banking and alternative asset management firm JMP Group LLC (NYSE: JMP), to partner on the origination and execution of cross-border mergers and acquisitions, strategic advisory mandates and public and private capital-raising transactions.
 The alliance will operate under the common brand of JMP Bryan Garnier. At the same time, JMP Securities and Bryan, Garnier & Co will also continue to operate separately, providing services to clients as standalone firms. Both firms are well recognized for their expertise in the technology and healthcare sectors, and the alliance will capitalize on a long-term trend towards increased integration of the European and U.S. technology and healthcare markets.
JMP Bryan Garnier is led by a combination of senior executives from JMP Securities and Bryan, Garnier & Co, including Carter Mack, co-founder and president of JMP Group; Thomas Kilian, chief operating officer of investment banking at JMP Securities; and Olivier Garnier de Falletans and Greg Revenu, both co-founders and managing partners of Bryan, Garnier & Co. The alliance benefits from a strong presence in both Europe and the U.S. and, with primary offices located in Paris, London, Munich, Geneva, San Francisco, New York, Boston and Chicago.
"Over the past 20 years, Bryan, Garnier has been highly successful in supporting our clients' growth in Europe and more recently in supporting their expansion in the U.S. through both M&A and equity underwriting, including the NASDAQ IPOs of Celyad, DBV Technologies, Galapagos and LDR Holding, for which JMP Securities was also an underwriter," said Olivier Garnier. "This alliance propels us one step further. The combined industry insight, execution capabilities and transatlantic reach of JMP Bryan Garnier give us a strategic edge, filling a gap in the marketplace and enabling us to offer investment banking services on an international scale that few firms with our sector-specific focus can match."
"JMP Bryan Garnier represents a natural partnership between two growth-oriented investment banks with a cultural fit and common expertise," said Carter Mack. "The alliance significantly extends JMP Securities' reach overseas, allowing us to offer our clients not only a comprehensive understanding of the market dynamics and competitive landscape in Europe but also Bryan, Garnier's longstanding relationships with strategic buyers and private equity investors there. JMP has successfully invested in the expansion of its M&A platform in recent years, and this partnership tremendously enhances our ability to provide advisory clients with cross-border solutions in addition to U.S. alternatives."
Through JMP Bryan Garnier, both JMP Securities and Bryan, Garnier & Co are able to leverage the experience and skill of more than 300 professionals around the globe. The alliance includes 35 equity research professionals covering more than 300 U.S. and European technology and healthcare stocks, 31 equity salespeople with over 700 institutional account relationships in the U.S. and Europe, and 75 investment bankers who have executed more than 110 technology and healthcare transactions and raised over $15 billion in equity and debt capital for technology and healthcare issuers in the last 24 months.

Researchers may have found how high-protein diets cause weight loss

A common end-product of digested protein – phenylalanine – triggers hormones that make rodents feel less hungry and leads to weight loss, according to a new study presented today at the Society for Endocrinology annual conference in Brighton. A better understanding of the mechanism by which protein diets cause weight loss could lead to the development of drugs and diets that tackle the growing obesity epidemic.

Hormones drive our appetite by telling us when we are hungry, and when we are full. Ghrelin is a hormone that tells us when we are hungry. In contrast, high levels of the hormone GLP-1 tell us when we have had enough food and tell our bodies to stop eating. Understanding the mechanisms by which hormones affect our feeding patterns may help identify new ways of treating or preventing obesity. Previous studies have shown that protein-rich diets encourage weight loss by making people feel fuller, though these diets are difficult to adhere to and the mechanisms by which this happens is unknown. 

In this study, researchers Mariana Norton and Amin Alamshah from Imperial College London ran a number of experiments on both mice and rats. In the first experiment, they gave 10 rats and mice a single dose of phenylalanine, a chemical produced in the gut when our body breaks down protein-rich foods, such as beef, fish, milk and eggs. In the second experiment, diet-induced obese mice, which are typically used as a model of human obesity, were given phenylalanine repeatedly over seven days. Both experiments compared their results to the same number of rodents that were not given phenylalanine. 

The researchers found that the single-dose of phenylalanine reduced food intake, increased levels of GLP-1 and decreased levels of ghrelin. Repeated administration also caused weight loss in the obese mice. The researchers also observed that the rats were moving around more, which might encourage them to lose weight. 

To understand the mechanisms by which phenylalanine might be stimulating these hormones, the researchers carried out a final experiment by studying gut cells in a petri dish. They found that phenylalanine interacted with a receptor called the calcium sensing receptor (CaSR), and that it was CaSR in turn causing levels of GLP-1 to increase and appetite to decrease. 

“Our work is the first to demonstrate that activating CaSR can suppress appetite,” said lead author of the study Mariana Norton. “It highlights the potential use of phenylalanine or other molecules which stimulate CaSR – like drugs or food components – to prevent or treat obesity.” 

According to Miss Norton, the precise mechanisms by which phenylalanine suppresses appetite and body weight still need to be determined, and there are likely to be additional mechanisms which are also involved in the beneficial effects of a high protein diet.
The researcher’s next steps will be to establish whether phenylalanine can produce the same effects in humans as in mice, and to further confirm the importance of CaSR in our response to protein-rich foods.
  

Low vitamin D levels linked to increased risk of bladder cancer

 Vitamin D deficiency is associated with an increased risk of developing bladder cancer, according to a systematic review of seven studies presented today at the Society for Endocrinology annual conference in Brighton. Though further clinical studies are needed to confirm the findings, the study adds to a growing body of evidence on the importance of maintaining adequate vitamin D levels.

Vitamin D, which is produced by the body through exposure to sunshine, helps the body control calcium and phosphate levels. Vitamin D can also be obtained from food sources such as fatty fish and egg yolks. Previous studies have linked vitamin D deficiency with a host of health problems including cardiovascular disease, cognitive impairment, autoimmune conditions, and cancer.

In countries with low levels of sunlight, it is difficult to obtain enough vitamin D from food alone. In the UK, 1 in 5 adults are vitamin D deficient and 3 in 5 have low levels. This is especially prevalent in people with darker skin: in winter, 75% of dark-skinned people in the UK are vitamin D deficient.

In this work, researchers from the University of Warwick and University Hospital Coventry and Warwickshire investigated the link between vitamin D and bladder cancer risk. They reviewed seven studies which ranged from having 112 to 1125 participants each. Five out of the seven studies linked low vitamin D levels to an increased risk of bladder cancer.

To validate their findings, the researchers then looked at the cells that line the bladder, known as transitional epithelial cells, and found that these cells are able to activate and respond to vitamin D, which in turn can stimulate an immune response. According to lead author of the study Dr Rosemary Bland, this is important because the immune system may have a role in cancer prevention by identifying abnormal cells before they develop into cancer.

“More clinical studies are required to test this association, but our work suggests that low levels of vitamin D in the blood may prevent the cells within the bladder from stimulating an adequate response to abnormal cells,” said Dr Bland. “As vitamin D is cheap and safe, its potential use in cancer prevention is exciting and could potentially impact on the lives of many people.”

Descubierta una causa de resistencia múltiple a la quimioterapia del cáncer

 Un nuevo estudio desarrollado por  investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) descubre una causa de la resistencia mútiple en la quimioterapia del càncer. El trabajo, publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), el órgano de expresión de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, ha sido realizado por el grupo del Dr. Manel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) del IDIBELL, Investigador ICREA y Profesor de Genética de la Universidad de Barcelona.

La introducción de la quimioterapia del cáncer supuso una revolución para el tratamiento de esa enfermedad en aquellos casos en que la curación no es ya posible solo con la mera extirpación del tumor. La quimioterapia se ha demostrado efectiva en un amplio abanico de pacientes, pero uno de sus principales problemas es la aparición de resistencia contra el medicamento anti-tumoral usado. Sin embargo, desde hace décadas se sabe que existen tumores que presentan una resistencia cruzada contra distintos fármacos desde su inicio, cuando aún no han sido tratados.

"Hemos encontrado que un 10% de tumores de colon y estómago presentan la pérdida de una molécula denominada TP53TG1, cuya función en células sanas es prevenir la activación de la proteína YBX1. Sin la vigilancia de TP53TG1 en estos tumores gastrointestinales, YBX1 se encarga de ir al núcleo de la célula y activar centenares de oncogenes que impedirán la muerte de las células malignas que inducen los fármacos antitumorales,” comenta el Dr. Manel Esteller.

El espectro de resistencias inducidos por este mecanismo es extenso e incluye fármacos usados en el tratamiento común de este tipo de cánceres como el 5-fluorouracilo, el oxiplatino o el irinotecán, pero también medicamentos dirigidos a dianas moleculares recientes tales como los inhibidores de quinasas.
A partir de los resultados publicados en PNAS, explica el Dr. Esteller, “nos falta por estudiar si queda algún fármaco que se escape a este mecanismo de quimioresistencia múltiple y también explorar si devolver la actividad de la molécula TP53TG1 significaría recobrar la sensibilidad de estos tumores a los fármacos analizados, lo que representaría un beneficio clínico para estos pacientes.”
  

5 instituciones europeas se unen para lanzar el programa de becas científicas PARTNER, que promoverá la investigación en artritis psoriásica

Conscientes de la necesidad de avanzar en el conocimiento de la fisiopatología de la artritis psoriásica y conseguir un mejor entendimiento de los procesos moleculares específicos y características clínicas de la enfermedad, cinco instituciones europeas de investigación se han unido para lanzar el Programa de Becas de Artritis Psoriásica PARTNER. Las instituciones en las que se desarrollarán las becas son las universidades de Erlangen-Nuremberg (Alemania), Glasgow (Reino Unido), Leeds (Reino Unido), Lovaina (Bélgica) y París Quest-Versailles Saint Quentin en Yveline (Francia), todas ellas dedicadas a la investigación y educación en artritis psoriásica. El programa PARTNER cuenta con el apoyo de Celgene mediante la asignación de una beca educativa.

La artritis psoriásica afecta hasta al 40 por ciento de las personas que padecen psoriasis, y con frecuencia puede no diagnosticarse, lo que puede conducir a una discapacidad importante. Diagnosticar la artritis psoriásica puede ser un proceso complicado porque con frecuencia sus síntomas son similares a los de otras formas de artritis inflamatoria, como la artritis reumatoide y la gota. También puede confundirse con osteoartritis, la forma más común de artritis. Una mejor comprensión de la artritis psoriásica a través de la investigación, mejorará el diagnóstico, el control y el manejo de esta enfermedad.

El Profesor Georg Schett, miembro del Comité Científico de PARTNER de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Núremberg, asegura: “La artritis psoriásica es una enfermedad compleja que puede tener un efecto debilitante en las vidas de los pacientes que padecen esta patología. La artritis psoriásica es diferente a otras formas de artritis y la falta de investigación dedicada a esta enfermedad hace que su diagnóstico y manejo sean complicados. El programa PARTNER anima a los investigadores a participar en la investigación clínica y básica de la artritis psoriásica, y a reunirse para construir una red de investigación de excelencia en esta dolencia. Esta beca proporciona el entorno adecuado para que la próxima generación de expertos en este ámbito comience su investigación en artritis psoriásica y se beneficie de una enseñanza excepcional en esta área terapéutica”.

Las becas se concederán para facilitar una estancia de un año en una de las instituciones anfitrionas, con el objetivo de llevar a cabo un proyecto de investigación orientado a artritis psoriásica. Las solicitudes de los proyectos deberán ser enviadas a la Oficina de Becas PARTNER hasta el próximo 1 de diciembre de 2016. Los candidatos interesados pueden presentar su solicitud online y encontrar más información en la web www.partner-fellows.eu.
   

La Fiscalía Superior de Andalucía archiva las denuncias de la Asociación del Defensor del Paciente sobre las listas de espera y el complemento de rendimiento del SAS

La Fiscalía Superior de Andalucía ha notificado al Servicio Andaluz de Salud el archivo de las dos denuncias presentadas este verano por la Asociación Nacional del Defensor del Paciente, que preside Carmen Flores López. La primera de ellas, relativa a las listas de espera del sistema sanitario público andaluz, con un escrito presentado el 29 de julio, y la segunda, sobre el complemento de rendimiento profesional, con fecha 8 de agosto. En los expedientes gubernativos referidos a ambas denuncias, se concluye que “no se observan indicios de ilícito penal” en las actuaciones realizadas por parte de la Administración sanitaria, al mismo tiempo que se cumplen los requisitos y la normativa en cada situación.
El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha manifestado hoy que se congratula por el pronunciamiento de la Fiscalía Superior de Andalucía y el archivo de ambas denuncias, "independientemente" de que desde la Administración sanitaria se estuviera seguro de que "no existía una situación como la que denunciaba la Asociación del Defensor del Paciente", y que ha sido motivo de numerosas críticas y ataques cuestionando el funcionamiento de la sanidad pública andaluza. Asimismo, el gerente del Servicio Andaluz de Salud ha expresado que espera que ahora “se rectifiquen algunas de las interpretaciones que se han hecho sobre las denuncias cuando todavía no había una resolución de las mismas sobre la mesa”.
Expediente sobre listas de espera
Concretamente, el expediente gubernativo 52/2016 manifiesta que en las actuaciones relacionadas con las listas de espera “se cumplen los requisitos mínimos en la gestión de estas situaciones, cumpliendo la normativa señalada al efecto, con la posibilidad de los interesados de acceder a la información necesaria, para conocer su concreta situación, existiendo además un sistema de quejas y sugerencias en relación con el funcionamiento de los servicios de la Junta de Andalucía”.
Según el escrito, los informes ofrecidos a la Fiscalía por el Servicio Andaluz de Salud muestran que la “gestión de las listas de espera quirúrgica en los centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía se ajusta a la normativa vigente que tiene como finalidad el desarrollo de determinados aspectos del Decreto 209/2001”. También aseguran que la “publicación de los datos del Registro de Demanda Quirúrgica de Andalucía, es una importante medida de transparencia que se implanta en el año 2000, al igual que lo es la publicación de toda la información relativa a los tiempos medio de respuesta para intervenciones quirúrgicas, primera consulta con el especialista y pruebas diagnósticas de cada centro. Tanto desde la página web del SAS, en su apartado de Derechos y Garantías, como en la oficina virtual puede accederse a toda la información actualizada. Igualmente, se cuenta con teléfonos de atención Salud Responde, donde le informarán desde cuándo está dada de alta en el Registro de Demanda Quirúrgica y la media de espera del hospital en el que será intervenida”.
El archivo de la denuncia por parte de la Fiscalía Superior de Andalucía se produce a la vez que el comunicado por la Fiscalía de Huelva ante una denuncia del sindicato de enfermería SATSE sobre las listas de espera en el Complejo Hospitalario de Huelva, donde se señala que “no se aprecian hechos constitutivos de delito alguno". También, asegura que, tras reclamar al Director Gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva un informe relativo a la denuncia presentada, queda probado que éste "no ha elaborado ni dado instrucciones para que se efectuara el supuesto documento" al que se refería la denuncia para agilizar citas en atención especializada y añade que, tras las oportunas averiguaciones, se ha constado que se trata de "un documento de trabajo realizado por un técnico del Servicio de Atención a la Ciudadanía (SAC) en orden a homogeneización en la prestación de los diferentes servicios a los ciudadanos".
Complemento de rendimiento profesional
Por su parte, el expediente gubernativo 58/2016, que detalla toda la información ofrecida a la Fiscalía por parte del SAS sobre el funcionamiento del complemento de rendimiento profesional, la prescripción por principio activo dentro del sistema sanitario público andaluz y el funcionamiento y objetivos de las Unidades de Gestión Clínica, concluye que la denuncia “se basa únicamente en un recorte de prensa de contenido genérico” y que “se cumplen los requisitos mínimos en la gestión de estas situaciones, sin que conste ninguna irregularidad concreta”.
El escrito destaca que los informes emitidos por el SAS determinan que el complemento de productividad, factor variable, al rendimiento profesional por consecución de resultados se encuentra regulado por el Real Decreto Ley 3/1978 de 11 de septiembre, posteriormente por la Ley 55/2003 de 16 de diciembre e implantado finalmente por el SAS en el año 2003, siendo regulado por primera vez en el sistema sanitario por la Resolución 682/03 de la Dirección Gerencia del SAS, sufriendo diferentes modificaciones. Dicho complemento, al contrario de lo que indica el titular de prensa aportado por la Asociación del Defensor del Paciente, se implantó “para la remuneración del especial rendimiento, el interés o la productividad del titular del puesto de trabajo, así como su participación en programas o actuaciones concretas”.
En relación a la prescripción de genéricos, el informe aportado por el SAS indica que en los contratos programa que el SAS establece con sus centros de atención primaria, en base a lo previsto en la Ley 8/2015 de 21 de diciembre y sobre el que pivota el modelo de productividad o incentivos de los profesionales, lo que aparece como objetivo desde el año 2001 es la “prescripción por principio activo”, que nada tiene que ver con la promoción de la prescripción de medicamentos genéricos empleada en el escrito de la Asociación del Defensor del Paciente.
En este sentido, se aclara que prescribir por principio activo es que el facultativo  consigna en la receta exclusivamente la denominación del principio activo responsable de la acción farmacológica del medicamento que prescribe a su paciente, una forma de prescripción promovida por la Organización Mundial de la Salud, sirviendo, entre otras cosas para “liberar a los facultativos prescriptores de la presión comercial que ejercen los laboratorios farmacéuticos para la que prestan su producto en vez del de la competencia”. El informe explica que prescribir genéricos significa consignar en la receta la denominación comercial de un determinado medicamento del mercado que esté calificado como genérico por la Agencia Española del Medicamento.
Sobre el complemento relacionado con el número de pacientes que se derivan al especialista, se expone que está “relacionado con la mejora de resolución de problemas, objetivo instaurado desde hace más de treinta años y relacionado con el esfuerzo que realizan sus profesionales en su formación para mejorar el desarrollo profesional y resolver los problemas de sus pacientes en el ámbito de su actuación”. Por tanto, “se incentiva el hecho de que una unidad clínica mejore su formación e implante protocolos de actuación para diagnosticar y tratar mejor a sus pacientes sin necesidad de derivar a otro especialista, resolviéndole su problema”, recordándose que el médico de familia es también un médico especialista.
En relación al funcionamiento y objetivos de las Unidades de Gestión Clínica, así como al sistema de provisión de puestos de trabajo en las mismas, el informe señala que el modelo de Gestión Clínica está “orientado a asegurar a la población asignada una atención eficaz, efectiva, orientada a la atención de las necesidades específicas de la población, asegurando la adecuada accesibilidad a los servicios en un marco de gestión eficiente de los recursos públicos”. Este modelo “está basado en trasladar a los profesionales niveles progresivos de autonomía en su trabajo y, paralelamente, un mayor grado de corresponsabilidad con los objetivos institucionales en un marco de descentralización basado en la comparabilidad y transparencia, y en la evaluación de la obtención de los resultados en salud”. En este modelo se incentiva la “disminución en la variabilidad en la práctica clínica, la realización de la actividad clínica en base a evidencias científicas y la atención integral al paciente”.
En el informe, se aporta el marco legal y la regulación normativa de las Unidades de Gestión Clínica tanto a nivel europeo, como estatal y autonómico, así como el relativo a la provisión de puestos directivos y cargos intermedios de los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud.

Aquilino Alonso y María José Sánchez Rubio reconocen públicamente a las víctimas de la talidomida en Andalucía

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, y la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, han hecho hoy entrega en Sevilla de los certificados de inscripción en el registro de talidomida de Andalucía, primero de estas características a nivel estatal. Son 51 personas las que han sido reconocidas oficialmente hasta ahora como víctimas de este medicamento en Andalucía. 
Estos reconocimientos se han realizado tras la solicitud de las personas afectadas y según la evaluación clínica realizada por las unidades médicas de la Inspección de Servicios Sanitarios de Andalucía, a partir de un protocolo elaborado con la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.
Aquilino Alonso ha destacado que esta inscripción permitirá “garantizar un mejor seguimiento individual, según las necesidades y particularidades de cada una de las personas afectadas”, a la vez que supone un reconocimiento oficial de cara a posibles acciones ante los tribunales. En este sentido, el consejero se ha referido al hecho de que las indemnizaciones exigidas hasta el momento han sido denegadas debido a que se ha considerado que los hechos han prescrito, pese a lo cual “se puede continuar buscando caminos para hacerlas posibles, como ha ocurrido en otros países y como se ha reconocido en las propias sentencias, estableciendo daños tardíos no prescritos”.
El consejero también ha querido agradecer la colaboración e implicación de AVITE, la asociación de víctimas de la talidomida en España, con quien “se ha mantenido un diálogo constante y un trabajo conjunto y comprometido, que es la mejor manera de avanzar en la buena dirección, para dar respuestas adecuadas a las necesidades reales”.
Por su parte, la titular de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha recalcado la importancia del registro con el que “se hace justicia con un colectivo que ha recibido muchos reveses” en las casi seis décadas que lleva luchando. Ha subrayado el “empeño de la Junta” para lograr que los baremos de discapacidad se ajusten a las nece-sidades de las personas afectadas. En Andalucía hay 19 personas --13 hombres y 6 muje-res-- reconocidas por los Centros de Valoración y Orientación de Andalucía con un grado de discapacidad igual o superior al 33% y diagnosticadas de Síndrome Malformativo Con-génito por Talidomida y Síndrome Malformativo Congénito Coincidente Talidomida.
Igualmente, ha resaltado que sí hay voluntad es posible avanzar, como ha hecho la comunidad andaluza con la creación de este registro. Sánchez Rubio ha ofrecido una vez más, en nombre del Gobierno andaluz, “todo el apoyo y trabajo que sea necesario” para que se les reconozcan a las personas afectadas los derechos que les corresponden por las gravísimas secuelas que padecen desde su nacimiento”.
Registro
En marzo de 2016 fue aprobado por el Consejo de Gobierno y se puso en marcha el registro de personas con anomalías connatales causadas por la talidomida en Andalucía, con el fin de garantizarles un adecuado seguimiento y mejorar las medidas de atención sanitaria, rehabilitación y prevención.
Este instrumento, adscrito a la Consejería de Salud, permite disponer de información fiable, actualizada y completa para determinar el número y la situación de las víctimas, así como el alcance real del problema en la comunidad autónoma. A su vez, esta información permitirá a la Consejería de Salud planificar políticas de salud en relación con las personas con anomalías connatales causadas por talidomida y contar con la información necesaria para orientar la elaboración y evaluación de actividades de prevención, planificación sanitaria y asistencia a las personas inscritas.
Aquilino Alonso ha destacado que con el acto de entrega de las certificaciones “este registro se ha hecho hoy realidad efectiva”.
Talidomida 
La talidomida, medicamento comercializado en los años 50 del pasado siglo, se considera responsable de malformaciones en casi 10.000 personas, de las que entre 1.500 y 3.000 se produjeron en España.
La talidomida es un principio farmacológico desarrollado por la multinacional Grünenthal en 1953. Por sus propiedades sedantes e hipnóticas se convirtió en una alternativa a los barbitúricos y fue también comercializado para el tratamiento sintomático de las náuseas y los vómitos durante el embarazo. Poco después de su introducción en el mercado se observó un incremento de nacimientos de niños con serias malformaciones, como consecuencia de la exposición del útero materno al fármaco.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud