Traductor

02 December 2016

La Sociedad Española de Epidemiología propone medidas para mitigar el daño que causa el consumo de alcohol entre los jóvenes

 · El Grupo de Trabajo sobre Alcohol ha elaborado un documento con distintas recomendaciones que hace públicas ante la futura Ley de Prevención del Consumo de Alcohol por Menores de Edad
· Piden que se introduzcan cambios fiscales para elevar su precio y velar activamente para impedir la venta a menores
· La SEE advierte que la frecuencia en el consumo de alcohol y borracheras entre jóvenes se ha duplicado en los últimos 20 años
· Recuerdan que no puede recomendarse el consumo de alcohol como práctica saludable


La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) vuelve a pedir a los poderes públicos que trabajen para reducir el consumo de alcohol entre la población, sobre todo entre los más jóvenes, para mitigar el daño que causa este hábito.
El Grupo de Trabajo sobre Alcohol de la SEE acaba de hacer público el posicionamiento de la sociedad científica ante el anuncio por parte del Gobierno de España del desarrollo de una Ley de Prevención del Consumo de Alcohol por Menores de Edad. Un documento en el que se pide la introducción de cambios fiscales para elevar el precio, regular la excesiva disponibilidad de bebidas alcohólicas, así como la promoción y la publicidad, normalizar el etiquetado e incluir advertencias gráficas de los riesgos.
Asimismo, reclaman que se vele activamente para impedir su venta a menores, incrementar la detección temprana y abordaje sistemático de los problemas de abuso y dependencia y garantizar el acceso a tratamientos efectivos en el sistema sanitario público. En su relación con los accidentes de tráfico, recomiendan revisar a la baja los niveles de alcoholemia.
La SEE recuerda que la frecuencia en el consumo de alcohol y borracheras entre jóvenes se ha duplicado en los últimos 20 años y que su precio en España es el más bajo de la Unión Europea. Entre las recomendaciones que incluye el informe destaca la necesidad de no transmitir que el consumo de alcohol es una práctica saludable y señala que una parte de las personas que beben diariamente sufren un trastorno por dependencia.
Los autores del informe de la SEE subrayan que la ingesta de bebidas alcohólicas se asocia a consecuencias sanitarias, sociales y económicas tan negativas o más que las que produce el tabaco, que afectan tanto al consumidor como a terceras personas. Así, explican que su ingesta puede tener un impacto negativo en la salud, incluso en personas que no realizan un consumo elevado. No obstante, a diferencia del tabaco, la percepción de riesgo asociada al consumo de alcohol continúa siendo muy pequeña. 

01 December 2016

Lesiones más habituales del running, el deporte de moda

Cada vez más personas que nunca antes habían corrido se animan a practicar el deporte de moda, el running. Diciembre, además, llega cargado de retos: la carrera de las empresas, la San Silvestre y otras muchas maratones a nivel local. Por ello, Top Doctors hace un repaso de las lesiones más habituales que este deporte puede causar a aquellas personas más inexpertas o sin la suficiente información sobre las mejores técnicas para correr, de la mano del Dr. Carlos Esteve de Miguel Honour, traumatólogo experto.
Correr es una excelente manera de mantenerse en forma. Puede ayudar a mejorar notablemente la salud. Los especialistas afirman que hay estudios que demuestran que el running mejora el sistema inmunitario, disminuye la coagulabilidad sanguínea, eleva los niveles de colesterol y mejora la capacidad cardio-respiratoria. De hecho, muchos médicos recomiendan el running a personas con diabetes en estadios tempranos, hipertensos o con riesgo de padecer un ataque de corazón. Además de disminuir notablemente el riesgo de padecer un ataque cardíaco, es uno de los mejores deportes para perder peso.
Al correr, el cuerpo libera y consume un exceso de energía y hormonas. Las hormonas que segrega el cerebro durante la carrera combaten la depresión. Por ello, el running es muy beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente porque proporciona más energía y mejor predisposición para los retos de la vida, así como una potente mejora de la autoestima.


Las lesiones más habituales del running
El running puede tener consecuencias nocivas para la salud, porque pueden darse lesiones de manera frecuente cuando se inicia sin los debidos conocimientos y precauciones.
  • Tendinitis rotuliana: Es una inflamación y degeneración del tendón anterior de la rodilla que une la rótula a la pierna y se manifiesta con dolor por debajo de la rótula, principalmente al flexionar la rodilla. Se produce por una sobrecarga tendinosa a causa de movimientos repetidos. Para prevenirlo hay que estirar los músculos del cuádriceps y la pierna, además de acortar la zancada. Una cinta o banda infrarotuliana puede ayudar. Una lesión avanzada del tendón rotuliano puede requerir cirugía.
  • Tendinitis Aquílea: Se produce cuando los músculos posteriores de la pierna (gemelos y sóleos) tienen poca elasticidad o al correr de manera habitual sobre superficies duras. Esto provoca dolores en el extremo inferior de la pantorrilla, por encima del talón. Para prevenirla es importante estirar bien y evitar correr en superficies duras. El hielo puede aliviar la inflamación. Las lesiones de grado avanzado pueden requerir tratamiento quirúrgico.
  • Rotura fibrilar en los isquiotibiales: La distensión o los tirones violentos en los isquiotibiales, que se localizan en la parte posterior del muslo, puede desgarrar sus fibras musculares. Para prevenir esta lesión es importante estirar y reforzar estos músculos mediante ejercicios específicos.
  • Fascitis plantar: Esta lesión suele provocar molestias alrededor del talón y se da, sobre todo, en personas con sobrepeso, que trabajan de pie o que utilizan un calzado inadecuado a la hora de salir a correr. Para prevenir esta lesión es importante utilizar zapatillas específicas para correr y reducir el sobrepeso. Si la lesión empeora se produce una degeneración y calcificaciones en la fascia plantar que pueden requerir cirugía.
  • Periostitis tibial: Inflamación del periostio de la tibia, que es una membrana muy resistente y gruesa que la envuelve. Esta lesión provoca dolor en la parte interna de la pierna y puede aparecer al cambiar a un entrenamiento más intenso. Para prevenirla se debe entrenar de forma gradual, evitando las superficies duras. La periostitis mejora también con hielo y antiinflamatorios locales.
  • Síndrome de la cintilla ilio-tibial o rodilla del corredor: Es una de las lesiones más frecuentes en el corredor. La inflamación de esta estructura tendinosa que conecta la cadera con la rodilla provoca molestias en la parte externa de esta última. Para prevenirla se deben evitar las pendientes y acortar la zancada. También hay que valorar el uso de plantillas para corregir una malposición del pie durante la marcha.
  • Fractura por estrés de los metatarsianos: Se trata de la fractura de uno o más metatarsianos, generalmente los centrales, como consecuencia del impacto continuado en el running. Provoca un dolor intenso en la parte anterior del pie que obliga a detener la marcha. Se trata de una lesión de larga evolución que obliga al paciente a realizar un reposo absoluto hasta su curación.
  • Condromalacia rotuliana: Reblandecimiento del cartílago que recubre la rótula. Generalmente ocurre por inestabilidad o malposición de la rótula en su articulación con el fémur. Para prevenir esta lesión hay que entrenar de una forma gradual y corregir posibles desviaciones de las piernas o la rótula.


Cómo prevenir las lesiones en el running
En general, para prevenir este tipo de lesiones es importante entrenar progresando poco a poco, así como estirar y fortalecer la musculatura. Los especialistas ofrecen una serie de principios básicos o consejos a tener en cuenta:
  • Efectuar un buen calentamiento. Es importante empezar el entrenamiento con un calentamiento muscular para evitar lesiones de tipo muscular y ligamentoso. Un calentamiento de cinco a diez minutos ayuda, además, a eliminar el ácido úrico y previene dolores musculares.
  • Realizar estiramientos para mejorar y mantener la flexibilidad. El estiramiento es esencial para mantener la flexibilidad que ayudará a prevenir lesiones en ligamentos y tendones y mejorar así el rendimiento deportivo. El estiramiento requiere su tiempo y debería incluir todas las articulaciones y extremidades. Cada estiramiento debe mantenerse durante 30 segundos.
  • Evitar correr en exceso en terrenos duros como el asfalto. Los terrenos blandos como la tierra o la hierba amortiguan y protegen las articulaciones.
  • Principio de progresión. No exigir desde un principio de distancias y ritmos que no pueda soportar. El nivel de entrenamiento se ha de ir progresando poco a poco.
  • Variar el entrenamiento. Combinar actividades cardiovasculares con la carrera para evitar el impacto continuado y la aparición de lesiones.
  • Comenzar caminando deprisa y alternar la marcha rápida con el trote, lo que se conoce como jogging.
  • Beber suficiente agua: antes, durante y después de realizar ejercicio.
  • Si el corredor tiene más de 40 años, sobrepeso, una enfermedad crónica o no ha hecho ejercicio durante un largo período, debe someterse a un chequeo cardiovascular antes de empezar a correr. Los protocolos de screening permiten identificar a las personas con riesgo cardiovascular durante la actividad física.
  • Realizar un estudio de la pisada para analizar la biomécanica de los pies y corregirla si fuera necesario mediante unos soportes correctores o plantillas.
  • Utilizar el tipo correcto de zapatillas deportivas. Las zapatillas han de adaptarse a cada tipo de pie y estilo de carrera. 

La vacunación es una medida de prevención necesaria para las personas con artritis



En plena época de gripe y con la campaña de vacunación puesta en marcha, desde la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, queremos recordar que las personas con artritis reumatoide, artritis psoriásica, artritis idiopática juvenil y espondiloartritis se encuentran dentro del grupo poblacional al que se le recomienda vacunarse de la gripe, así como de otras enfermedades para proteger su organismo. Con este objetivo la campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes” de noviembre se centra en la prevención de ciertas enfermedades mediante la administración de vacunas.

Vacunas indicadas
A las personas que padecen artritis se les consideran inmunodeprimidas, es decir, su sistema inmune está debilitado. Este estado se debe a dos motivos, la propia enfermedad y la toma de ciertos medicamentos comunes para controlar los efectos de la artritis. Esta situación conlleva que su sistema inmunológico pueda estar más débil que el de una persona que no padezca la enfermedad y, por tanto, presente más posibilidades de contraer ciertas infecciones.

En el caso de la vacuna de la gripe se recomienda su administración anual, como indica el Dr. José María Bayas Rodríguez, vocal de Relaciones con Sociedades Científicas de la Asociación Española de Vacunología, “es importante que las personas con artritis reciban la vacuna en cada temporada gripal, siendo sus resultados aceptablemente buenos. En ocasiones puede ocurrir que al combinarla con ciertos tratamientos la respuesta de la vacunación sea algo más baja, pero funciona y no supone ningún problema de seguridad, es decir, no le va a causar daño, incluso si está siendo tratado farmacológicamente de la artritis”. En  la “Guía de Práctica Clínica para el Manejo de la Artritis Reumatoide en España, 2007”(1) se incluye esta indicación, ya que la recomendación es que los adultos sigan el calendario de vacunas habituales. Con el objetivo de evitar la reducción del efecto de la vacuna, lo aconsejable es administrar las vacunas antes de comenzar con el tratamiento para la artritis, “lo ideal es vacunar cuando la persona no está en pleno tratamiento de la artritis, pero si no es posible, siempre será mejor vacunar y que tenga algo de efecto, que no vacunar y que el efecto sea cero”, aclara el Dr. Bayas.

Junto con la vacuna de la gripe, la neumocócica también es importante para las personas con artritis.  Así se indica en el trabajo “Vacunas y actividades preventivas en pacientes con artritis inflamatorias”(2), en el que se destaca la neumonía como uno de los principales problemas que se pueden prevenir mediante la vacunación en adultos mayores de 50 años. “Las vacuna neumocócicas, dependiendo de la situación del paciente, también se recomiendan; así como la de la hepatitis B, si no fue vacunado durante la infancia. Lo importante es revisar y poner al día la situación vacunal de la persona para determinar cuáles son necesarias y, si es posible, administrarla antes de comenzar con el tratamiento de la artritis”.

Situaciones a tener en cuenta
Mención especial merecen las vacunas de virus vivos atenuados, tales como la de la varicela, el sarampión, las paperas o la rubeola; así como otras recomendadas cuando se viaje a un país donde se puede contraer una enfermedad tropical, como fiebre amarilla. Este tipo de vacunas están contraindicadas cuando se sigue un tratamiento inmunosupresor. “Ante esta situación hay que comprobar si la persona está inmunizada. Si no lo está, no se le vacunará durante el tratamiento porque podría haber un problema de seguridad”, explica el Dr. Bayas, a lo que añade “habrá que aprovechar un momento adecuado para administrar la vacuna porque también puede ser un problema grave para estas personas que contraigan enfermedades como el sarampión o la rubeola, se debe prevenir”. Ante esta situación será el especialista en reumatología el que valore la situación, y el momento adecuado para hacerlo.

Cuando se quiere viajar a países en los que hay enfermedades tropicales, también hay que valorar la situación de la persona, como indica Antonia Beltrán, enfermera coordinadora de Investigación en Ensayos Clínicos y Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid “antes de viajar es fundamental informarse sobre este tema y hablar con el reumatólogo para que le informe cómo se debe proceder”.  Por norma general se pueden administrar estas vacunas tras un periodo de interrupción del tratamiento, siempre que así lo indique el profesional sanitario quien supervisará y el controlará el caso.

“Prevención con vacunas” para estar #ActivoAR   
Este es el lema elegido en el mes de noviembre para la campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes” que ConArtritis, con la colaboración de las biofarmacéuticas Abbvie, Lilly, MSD y Pfizer, está llevando a cabo a lo largo de 2016. Teniendo en cuenta la situación especial que presentan las personas con artritis frente a ciertas enfermedades y la controversia que en ocasiones surge sobre las vacunas, se pide a los propios pacientes, familiares, y a toda la sociedad que se muestren “Activos frente a la artritis” informándose y hablando con los profesionales sanitarios sobre este tema; además de participar en la campaña con una foto #ActivoAR y publicarla en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram. Todas las imágenes se recopilan en la galería de fotos de ConArtritis.
La campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes” es una de las finalista de los premios Somos Pacientes en la categoría Campaña en redes sociales, en los que aún se puede votar aquí

Study suggests prescribing of baclofen for alcohol dependence “should be reconsidered”

The drug baclofen has received high visibility as a possible breakthrough treatment for alcohol dependence*. Now a new randomised controlled trial from the University of Amsterdam found no evidence for the usefulness of high-dose baclofen in treating alcoholism when added to psychosocial treatments.
Recent trials have suggested high doses of the GABA-b agonist baclofen can be effective in the treatment of alcohol dependent patients. These studies, coupled with individual patient testimonies, have given baclofen a high public profile, prompting the French authorities in 2014 to give permission to physicians to prescribe high doses baclofen for alcohol-dependent patients, pending results from ongoing randomized clinical trials.  Evenbefore that permission, more than 200,000 persons had used baclofen “off label” in France alone. Baclofen is licenced for use as a skeletal muscle relaxant for spasms (spasticity).
Now researchers from the Netherlands have carried out the largest randomised controlled trial (RCT) on baclofen for alcohol dependence so far. Their report, published in the peer-reviewed journal European Neuropsychopharmacology (December 2016, details below), indicates that the effects of the drug may add little to the effect provided by psychosocial treatment.
151 alcoholic patients took part in the 16 week trial. 58 were given high-dose baclofen (starting with low dose, with the dose rising to up to 150 mg/day), low dose baclofen (31 patients, 30 mg/day), or placebo (62 patients).  At the end of the trial the researchers found no differences in relapse rates (measured as the time to the first heavy drinking day post-treatment) between the groups: about 25% relapsed in each group.
Lead researcher, Professor Reinout Wiers (University of Amsterdam), said:
“This came as a surprise to us. In August 2015 a small German RCT** had indicated that high dose baclofen showed good results, but their control group did not receive any treatment, whereas all our patients, including the placebo group, received psychosocial treatment. Together these studies indicate that baclofen may be as effective as psychosocial care, but does not seem to increase effectiveness further. This means that we may have to further study the effectiveness of baclofen before we can recommend it for use. For example, perhaps it can help a subgroup of alcohol-dependent patients who do not respond to psychosocial treatment. We believe thatprescribing baclofen widely, as currently happens in France, might be premature and should be reconsidered”.
Professor Wiers continued:
“We are planning a new RCT, where we will test high dose Baclofen, up to 330 mg per day, in alcohol-dependent patients who have not responded to regular psychological treatment. For comparison, the maximum recommended adult dose of baclofen for its normal (spasticity) use is 80 mg/day. We need to consider safety and side-effects. We are not closing the door on baclofen, but we are saying that we need more research”. 
Commenting, Professor Jonathan Chick, Medical Director, Castle Craig Hospital, Edinburgh, Scotland said:
“Baclofen showed promise in the original trials in Italian liver clinics where patients did not receive intensive psychosocial treatment. The new Dutch study recruited patients from 4 and 6 week residential programmes, one of which was based on the 12-step model. Intensive treatment, especially with 12-step aftercare, is known to be powerful as shown here – all groups had better outcomes than usual in European studies. Given that such good results are obtained with psychosocial treatment, any additional effects of baclofen probably wouldn’t reach statistical significance in a group of this size”.
The use of Baclofen for alcohol dependence was stimulated by the book ‘The end of my addiction’, written by the French physician Olivier Ameisen, who claimed to have cured his own alcohol dependence by self-administering a high dose of Baclofen. Until then, Baclofen had been used in a much lower dose as a muscle relaxant for spasms (spasticity).

 

LA AECC Y EL CONSEJO GENERAL DEL TRABAJO SOCIAL PIDEN UNA VÍA DE GESTIÓN URGENTE PARA CUBRIR LAS NECESIDADES SOCIALES DE PACIENTES PALIATIVOS



El Tercer Sector es el actor principal en la intervención de las necesidades de las personas al final de la vida y sus familias. Así lo señala entre un 27 y un 46% de las trabajadoras sociales encuestadas, dependiendo de las necesidades. No obstante, según se extrae del estudio realizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el Consejo General de Trabajo Social (CGTS), “Abordaje desde el Trabajo Social de necesidades sociales de las personas con cáncer al final de la vida y sus familiares”, la situación de este colectivo requiere de una intervención urgente y eficaz para cubrir las múltiples necesidades surgidas en estos momentos de vulnerabilidad.

Ignacio Muñoz, presidente de la AECC, es claro al señalar que “el paciente al final de la vida no tiene tiempo y tenemos que ser capaces de intervenir de manera urgente y eficaz para cubrir todas sus necesidades sociales”. En este sentido, la AECC ofrece ayudas sociales con un máximo de duración de 6 meses y que tardan en concederse una media de 2 semanas/10 días, con evaluación incluida.

Por su parte, Ana I. Lima, presidenta del Consejo General del Trabajo Social, ahonda también en la necesidad de la actuación urgente y apunta además que es el Estado quien debe garantizar los derechos de las personas. “El tercer sector hace una labor complementaria encomiable, pero no debería tener que asumir una responsabilidad que corresponde a la Administración Pública, como está pasando”, insiste.

Además, ambas entidades solicitan que se elaboren protocolos formales que permitan una atención rápida a los pacientes en cuidados paliativos en situación de urgencia, como ya ocurre en Extremadura. Esta nueva vía, facilitaría la atención de las necesidades sociales de estos pacientes en un tiempo adecuado, evitando los meses o años de retraso que hacen que este tipo de ayudas sean ineficientes.

Para el CGTS es fundamental una ley marco que garantice y regule una prestación igualitaria de los cuidados paliativos en todas las comunidades autónomas. Del mismo modo, considera necesaria una coordinación socio-sanitaria formal y estructurada, una coordinación real de los dos sistemas ya existentes, donde se reconozca la idoneidad de profesionales del trabajo social como gestora del caso.

En España se estima que aproximadamente 215.000 personas necesitan cuidados paliativos, pero el 50% no está recibiendo esta atención por falta de recursos. Esto significa que cada día 295 personas mueren sin recibir atención paliativa. De estas, 148 personas necesitarían atención paliativa especializada a la que tampoco acceden. A esta situación hay que añadir la falta de equipos multidisciplinares completos que incluyan también a las trabajadoras sociales en el 75% de los casos.

Un estudio para ser más rápidos y eficaces

El análisis realizado se ha dividido en dos fases. Una primera que recoge la percepción de los pacientes de cáncer y sus familiares; y una segunda fase, con la identificación de necesidades sociales en pacientes y familiares, por parte de los trabajadores sociales.

De los datos aportados se extrae que un 45,3% de los pacientes y familiares participantes en la primera fase del estudio señalaron la necesidad de mayor agilidad en el trámite de la Ley de Dependencia para acceder a los recursos. El 41,5% apuntó la necesidad de mayor apoyo domiciliario para el cuidado y la realización de las tareas domésticas.

La mayoría de las necesidades sociales identificadas en pacientes al final de la vida y sus familiares por parte de los trabajadores sociales se pueden resumir en acompañamiento al paciente y cuidado a la persona cuidadora, apoyo psicosocial y familiar, y necesidades vinculadas a recursos materiales. Asimismo, el estudio muestra la necesidad de más formación específica en cuidados paliativos por parte de profesionales. En este sentido, el CGTS reclama que el borrador de acreditación profesional para la atención a cuidados paliativos incluya al Trabajo Social, aún no reconocido como profesionales de la sanidad pese a ser una demanda histórica de la organización.

Por otro lado, el 41% de los pacientes y familiares identifican como necesidad prioritaria el apoyo domiciliario, que cubren mayoritariamente los Servicios de Asistencia Domiciliaria (SAD) municipales. El problema es que este depende de las partidas presupuestarias que cada ayuntamiento o centro de servicios sociales destine a este fin, lo que convierte este derecho en inestable y sin garantías de cobertura homogénea.

Respecto a la agilidad en la Ley de Dependencia, el 45% de los profesionales del trabajo social considera que no existe una práctica en su comunidad autónoma que agilice los trámites de la Ley para pacientes al final de la vida. Solo Extremadura cuenta con un protocolo oficial de gestión urgente para pacientes incluidos en el programa regional de cuidados paliativos.

Para Trabajo Social, los principales retos pasan por incrementar los recursos que la Administración Pública destina a los cuidados paliativos. Esto implica incrementar el presupuesto, aumentar la ratio de trabajadoras sociales en los equipos multidisciplinares y el reconocimiento profesional de estas en esta área.

Principales Conclusiones del Estudio sobre Cuidados Paliativos

·         Existen necesidades urgentes en los pacientes al final de su vida y sus familias que requieren vías de acceso urgente a los recursos, tanto de SAD, como todos los contemplados en la Ley de Dependencia.
·         Papel del Tercer Sector, especialmente significativo en el voluntariado y las ayudas económicas de emergencia.
·         Coordinación entre entidades y recursos como herramienta fundamental para responder a las necesidades reales, pero importancia de crear cauces oficiales para garantizar la efectividad de la misma.
·         Necesidad de mayor dotación de recursos a la Administración, tanto humanos como económicos (más presupuesto, más ratio de trabajadoras sociales dedicadas a paliativos, mayor reconocimiento profesional…).
·         Necesidad de apoyos en casa (tanto para respiro como para apoyo en gestiones) directamente proporcional al aumento de edad.
·         Falta de efectividad de la Ley de Dependencia y sobrecarga de los recursos municipales de ayuda domiciliaria (SAD).
·         Incorporación de la figura del/la trabajador/a social en las unidades de cuidados paliativos, en línea con lo establecido en la Estrategia Nacional de Cuidados paliativos (equipos multi e interprofesionales).
·         Papel incipiente de la mediación, como herramienta en el trabajo familiar, multicultural y de cuidados.
·         Importancia del papel de la comunidad, como respuesta al nuevo contexto social y por su potencial indudable para ampliar las redes de apoyo.


Solo un 14% de las mujeres andaluzas sabe en qué consisten los rellenos dérmicos con ácido hialurónico

Apenas un 14% de las andaluzas sabe en qué consisten los rellenos dérmicos con ácido hialurónico. Esta es una de las principales conclusiones que se extrae del estudio ‘Desterrando Mitos’ llevado a cabo por Allergan con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), cuyo objetivo es determinar el grado de conocimiento que tienen las mujeres sobre los avances en tratamientos médico estéticos y al mismo tiempo conocer sus inquietudes relacionadas con la belleza.

“A nivel global es una práctica cada vez más habitual y en España contamos con grandes expertos en los que confiar”, afirma la Dra. Petra Vega, presidenta de la SEME. Lo más importante es informarse y ponerse en manos del especialista adecuado, “en España calculamos que este tipo de tratamientos se ha incrementado en un 10% en 2016, vs el año anterior”, continua. Afortunadamente, cada vez hay menos incertidumbre y las mujeres apuestan más por ellos por su alto perfil de seguridad y eficacia, “siempre que el producto tenga el aval científico de su calidad y el profesional cuente con la titulación y experiencia necesarias”, aclara la Dra. Vega. 

Una de las principales disyuntivas que muestra el estudio es diferenciar entre la toxina botulínica y los rellenos dérmicos, de hecho cuatro de cada diez no conocen exactamente la diferencia y a un 44% le suena pero no sabe exactamente lo que es1“Esta es una de las grandes labores que debemos aclarar y desmitificar. La toxina botulínica está indicada para tratar y prevenir las arrugas de expresión en patas de gallo y entrecejo, mientras que los rellenos dérmicos con ácido hialurónico ayudan a restablecer el volumen perdido en labios, código de barras, líneas de marioneta, ojeras y tercio superior. La combinación de ambos tratamientos es una de los más utilizadas, comprendiendo el 60%-65% de los tratamientos médico estéticos3, afirma la Dra. Vega, presidenta de la SEME.

De hecho a la gran mayoría, casi un 82%, le gustaría poder tratar suavemente alguna zona del rostro para no parecer cansada. A partir de los 45 años, las patas de gallo es una de las zonas que más preocupan a las españolas, en concreto un 57% de las andaluzas afirma que se trataría esta zona y casi la mitad las ojeras.  

Seis de cada diez andaluzas se animarían a probar un tratamiento de relleno dérmico con ácido hialurónico si vieran buenos resultados en una persona de su entorno1. Opinión que gana adeptas y se afianza en mujeres mayores de 45 años, donde para un 45% la “economía personal” es la principal razón por la que no lo han hecho hasta ahora.

Entre los aspectos prioritarios a considerar a la hora de realizarse un tratamiento con rellenos dérmicos las españolas lo tienen claro, lo primero es acudir a un buen especialista y en segundo lugar verificar el producto. “En la actualidad cada vez hay más intrusismo y corremos el riesgo de acudir a un centro no cualificado”, explica la Dra. Vega. Para obtener un buen resultado, “debemos asegurarnos que el centro cuenta con la autorización sanitaria de su CCAA (visible en la puerta), que el profesional que nos indica y realiza el tratamiento es médico, con formación en medicina estética, así como conocer la marca y etiqueta del producto que se nos inyecta”, informa la Dra. Vega.

En cuanto al tipo de producto, “no todos los ácidos hialurónicos son iguales, cabe destacar los formulados con tecnología Vycross que combinan moléculas de bajo y alto peso molecular, con unas características de maleabilidad muy superior a otros hialurónicos, y eso les permite ser muy versátiles”, explica el Dr. Francisco Ortiz, especialista en medicina estética y director médico de la Clínica Doctor Ortiz, Teknobel Medicina Estética, en Sevilla. 

Hoy en día el ácido hialurónico “permite revitalizar y reestructurar el rostro, devolver el volumen perdido, difuminar las arrugas y mejorar el aspecto y luminosidad de la piel”, aclara este experto.

‘Desterrando Mitos’, el análisis del experto

El Dr. Ortiz esclarece los principales mitos y da respuesta a las preguntas que más preocupan a las mujeres:  

En cuanto a la naturalidad, un 25% de las andaluzas piensa que si una persona se realiza un tratamiento con ácido hialurónico, las personas de su entorno lo notarán1. “El ácido hialurónico se integra perfectamente en los tejidos, y esto nos permite lograr resultados naturales manteniendo la expresión del rostro”, explica este doctor.

El miedo a la pérdida de expresión es inferior en las andaluzas que en el resto de españolas1: A la hora de recurrir a ellos, “el ácido hialurónico no sólo suaviza las arrugas sino que recupera la elasticidad perdida con el paso de los años”, afirma.  

Sobre el tratamiento, todavía un 17% cree que hay que pasar por quirófano: “Al contrario de  la cirugía no requiere de este”, afirma. “El procedimiento es muy sencillo y se realiza en la consulta. Además, permite incorporarse a la vida normal de inmediato”, añade. 

Tres de cada diez mujeres creen que una vez inyectado ya no hay solución: “Esto es rotundamente falso, existen tratamientos que anulan el efecto y por consiguiente es el especialista quien debe valorar y realizar un correcto uso”, comenta este doctor. 
Una de las confusiones más comunes gira en torno a la duración del producto, más de la mitad de las mujeres afirma no conocerlo, y siete de cada 10 andaluzas conoce que los rellenos se reabsorben, una cifra por encima de las madrileñas o las catalanas. Tanto es así que “en la actualidad, el ácido hialurónico de última generación lo logra resultados a largo plazo de hasta 18 meses”, aclara el Dr. Ortiz.

A mayor nivel social, las andaluzas realizan un mayor gasto en tratamientos y cremas para el cuidado facial, en concreto el 88% gastan menos de 300€ al año, sin embargo un 10% afirma gastarse entre 300€ y 500€ y solo un 2% más de 500€. 
A través de la plataforma www.tratamientosfacialesallergan.es, Allergan ofrece información sobre tipos de tratamientos, analiza la edad del rostro y ayuda a preparar la consulta con el especialista. Además, dispone de un localizador de clínicas para facilitar la búsqueda del especialista más cercano.

Sobre el estudio ‘Desterrando Mitos’
‘Desterrando Mitos’ es un estudio cuantitativo llevado a cabo por Allergan con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina Estética, realizado a más de 1.900 mujeres en España de las cuales 550 en Andalucía, de entre 30 y 65 años, controlado por edad y nivel social para asegurar su representatividad, en mayo de 2016. 



30 November 2016

Viajes: 2017 un año de celebraciones en Holanda bajo el tema ‘De Mondrian al Diseño Holandés’



En 2017 se cumplen 100 años de la fundación de la publicación De Stijl por Theo van Doesburg, la revista que dio lugar a la creación del movimiento homónimo del que formaron parte artistas de fama internacional como Piet Mondrian, Gerrit Rietveld y Bart van der Leck. Piet Mondrian fue el artista más reconocido de este movimiento vanguardista.  Su estricto uso de la geometría, con líneas horizontales y verticales, y de los colores primarios fue aplicado por diseñadores y arquitectos en edificios, muebles, moda y publicidad.

Este movimiento artístico ha tenido una gran influencia en el arte y el mundo que nos rodea. Los artistas que se adscribieron a esta corriente no sólo buscaban un “nuevo arte” total, sino también modernizar la sociedad. Los principios en los que se basaba, como la funcionalidad y la relevancia social de la arquitectura y el diseño, son aún fuente de inspiración para diseñadores holandeses contemporáneos como Maarten Baas, Hella Jongerius, Joris Laarman y Piet Hein Eek.  

Programa de exposiciones
La celebración del centenario del movimiento De Stijl será una buena oportunidad para hacer un recorrido por distintas ciudades holandesas en las que dejó su huella esta corriente artística. De esta forma, en La Haya será posible sumergirse en la más extensa colección de obras de Mondrian en el Gemeentemuseum y también en una de las colecciones más importantes del mundo de objetos De Stijl. Una parada en Leiden o en Drachten nos permitirá conocer mejor al que fuera el fundador de del movimiento, Theo van Doesburg. En Utrecht, además de la Casa Rietveld-Schröder, una visita guiada nos llevará hasta distintos edificios de la ciudad en los que se ve claramente la influencia de este artista. Por su parte, en el Museo Kröller-Müller (Otterlo), se podrá bucear en la obra de Bart van der Leck. Obligada parada será también la exposición en la casa natal de Mondrian en Amersfoort o la Villa Mondriaan en Winterswijk. Y en Eindhoven, numerosos eventos y exposiciones mostrarán cómo el espíritu de De Stijl sigue vivo en las obras de diseñadores contemporáneos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud