Traductor

Showing posts with label ácido hialurónico. Show all posts
Showing posts with label ácido hialurónico. Show all posts

01 December 2016

Solo un 14% de las mujeres andaluzas sabe en qué consisten los rellenos dérmicos con ácido hialurónico

Apenas un 14% de las andaluzas sabe en qué consisten los rellenos dérmicos con ácido hialurónico. Esta es una de las principales conclusiones que se extrae del estudio ‘Desterrando Mitos’ llevado a cabo por Allergan con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), cuyo objetivo es determinar el grado de conocimiento que tienen las mujeres sobre los avances en tratamientos médico estéticos y al mismo tiempo conocer sus inquietudes relacionadas con la belleza.

“A nivel global es una práctica cada vez más habitual y en España contamos con grandes expertos en los que confiar”, afirma la Dra. Petra Vega, presidenta de la SEME. Lo más importante es informarse y ponerse en manos del especialista adecuado, “en España calculamos que este tipo de tratamientos se ha incrementado en un 10% en 2016, vs el año anterior”, continua. Afortunadamente, cada vez hay menos incertidumbre y las mujeres apuestan más por ellos por su alto perfil de seguridad y eficacia, “siempre que el producto tenga el aval científico de su calidad y el profesional cuente con la titulación y experiencia necesarias”, aclara la Dra. Vega. 

Una de las principales disyuntivas que muestra el estudio es diferenciar entre la toxina botulínica y los rellenos dérmicos, de hecho cuatro de cada diez no conocen exactamente la diferencia y a un 44% le suena pero no sabe exactamente lo que es1“Esta es una de las grandes labores que debemos aclarar y desmitificar. La toxina botulínica está indicada para tratar y prevenir las arrugas de expresión en patas de gallo y entrecejo, mientras que los rellenos dérmicos con ácido hialurónico ayudan a restablecer el volumen perdido en labios, código de barras, líneas de marioneta, ojeras y tercio superior. La combinación de ambos tratamientos es una de los más utilizadas, comprendiendo el 60%-65% de los tratamientos médico estéticos3, afirma la Dra. Vega, presidenta de la SEME.

De hecho a la gran mayoría, casi un 82%, le gustaría poder tratar suavemente alguna zona del rostro para no parecer cansada. A partir de los 45 años, las patas de gallo es una de las zonas que más preocupan a las españolas, en concreto un 57% de las andaluzas afirma que se trataría esta zona y casi la mitad las ojeras.  

Seis de cada diez andaluzas se animarían a probar un tratamiento de relleno dérmico con ácido hialurónico si vieran buenos resultados en una persona de su entorno1. Opinión que gana adeptas y se afianza en mujeres mayores de 45 años, donde para un 45% la “economía personal” es la principal razón por la que no lo han hecho hasta ahora.

Entre los aspectos prioritarios a considerar a la hora de realizarse un tratamiento con rellenos dérmicos las españolas lo tienen claro, lo primero es acudir a un buen especialista y en segundo lugar verificar el producto. “En la actualidad cada vez hay más intrusismo y corremos el riesgo de acudir a un centro no cualificado”, explica la Dra. Vega. Para obtener un buen resultado, “debemos asegurarnos que el centro cuenta con la autorización sanitaria de su CCAA (visible en la puerta), que el profesional que nos indica y realiza el tratamiento es médico, con formación en medicina estética, así como conocer la marca y etiqueta del producto que se nos inyecta”, informa la Dra. Vega.

En cuanto al tipo de producto, “no todos los ácidos hialurónicos son iguales, cabe destacar los formulados con tecnología Vycross que combinan moléculas de bajo y alto peso molecular, con unas características de maleabilidad muy superior a otros hialurónicos, y eso les permite ser muy versátiles”, explica el Dr. Francisco Ortiz, especialista en medicina estética y director médico de la Clínica Doctor Ortiz, Teknobel Medicina Estética, en Sevilla. 

Hoy en día el ácido hialurónico “permite revitalizar y reestructurar el rostro, devolver el volumen perdido, difuminar las arrugas y mejorar el aspecto y luminosidad de la piel”, aclara este experto.

‘Desterrando Mitos’, el análisis del experto

El Dr. Ortiz esclarece los principales mitos y da respuesta a las preguntas que más preocupan a las mujeres:  

En cuanto a la naturalidad, un 25% de las andaluzas piensa que si una persona se realiza un tratamiento con ácido hialurónico, las personas de su entorno lo notarán1. “El ácido hialurónico se integra perfectamente en los tejidos, y esto nos permite lograr resultados naturales manteniendo la expresión del rostro”, explica este doctor.

El miedo a la pérdida de expresión es inferior en las andaluzas que en el resto de españolas1: A la hora de recurrir a ellos, “el ácido hialurónico no sólo suaviza las arrugas sino que recupera la elasticidad perdida con el paso de los años”, afirma.  

Sobre el tratamiento, todavía un 17% cree que hay que pasar por quirófano: “Al contrario de  la cirugía no requiere de este”, afirma. “El procedimiento es muy sencillo y se realiza en la consulta. Además, permite incorporarse a la vida normal de inmediato”, añade. 

Tres de cada diez mujeres creen que una vez inyectado ya no hay solución: “Esto es rotundamente falso, existen tratamientos que anulan el efecto y por consiguiente es el especialista quien debe valorar y realizar un correcto uso”, comenta este doctor. 
Una de las confusiones más comunes gira en torno a la duración del producto, más de la mitad de las mujeres afirma no conocerlo, y siete de cada 10 andaluzas conoce que los rellenos se reabsorben, una cifra por encima de las madrileñas o las catalanas. Tanto es así que “en la actualidad, el ácido hialurónico de última generación lo logra resultados a largo plazo de hasta 18 meses”, aclara el Dr. Ortiz.

A mayor nivel social, las andaluzas realizan un mayor gasto en tratamientos y cremas para el cuidado facial, en concreto el 88% gastan menos de 300€ al año, sin embargo un 10% afirma gastarse entre 300€ y 500€ y solo un 2% más de 500€. 
A través de la plataforma www.tratamientosfacialesallergan.es, Allergan ofrece información sobre tipos de tratamientos, analiza la edad del rostro y ayuda a preparar la consulta con el especialista. Además, dispone de un localizador de clínicas para facilitar la búsqueda del especialista más cercano.

Sobre el estudio ‘Desterrando Mitos’
‘Desterrando Mitos’ es un estudio cuantitativo llevado a cabo por Allergan con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina Estética, realizado a más de 1.900 mujeres en España de las cuales 550 en Andalucía, de entre 30 y 65 años, controlado por edad y nivel social para asegurar su representatividad, en mayo de 2016. 



27 April 2010

ODDENT® ácido hialurónico, la novedad biotecnológica de Menarini


ODDENT® ácido hialurónico, es un producto innovador, de origen biotecnológico, que ayuda a proteger, cicatrizar y reparar el tejido gingival dañado. El ácido hialurónico se encuentra de forma natural en muchas partes de nuestro organismo. En la boca, lo podemos encontrar como constituyente fundamental del tejido conectivo gingival, donde desarrolla funciones de reparación de los tejidos y antiinflamatorias. De hecho, su presencia es esencial para el mantenimiento del tejido gingival sano.
En estados traumáticos de la mucosa gingival como cirugías, heridas o úlceras, e incluso en la enfermedad periodontal, el ácido hialurónico requerido por los tejidos dañados se incrementa considerablemente demostrando su papel específico para regular el recambio celular y para optimizar la regeneración local de los tejidos. El déficit de ácido hialurónico resultante de estos estados demora la cicatrización y mantiene el estado inflamatorio. La aplicación de ácido hialurónico exógeno permite acelerar la reparación de los tejidos.
ODDENT® ácido hialurónico está diseñado usando una mezcla de biopolímeros que forman una matriz bioadhesiva que le permite unirse a la mucosa bucal durante un tiempo prolongado para poder ejercer su actividad protectora, reparadora y antiinflamatoria.



Las propiedades de ODDENT® ácido hialurónico resultan idóneas para el cuidado de la mucosa oral dañada:

-Promueve la cicatrización y reparación tisular
-Facilita la migración y la proliferación celular.
-Tiene un efecto reductor de la inflamación y del sangrado gingival.
-Favorece la absorción de agua y el transporte de los nutrientes a las células.
ODDENT® ácido hialurónico está indicado en estados traumáticos de la mucosa gingival como recuperación postquirúrgica, extracciones dentales, heridas causadas por prótesis extraíbles y dispositivos de ortodoncia, úlceras bucales, etc, y en estados inflamatorios donde la mucosa gingival requiere una mayor concentración de ácido hialurónico.
ODDENT® ácido hialurónico no presenta contraindicaciones ni efectos adversos y no se conocen interacciones con otros fármacos.

10 March 2010

El ácido hialurónico, una importante opción en artrosis de rodilla

A pesar de que en los últimos tiempos el ácido hialurónico ha sido conocido sobre todo por su uso en cosmética y en cirugía plástica y estética, son varios los usos clínicos que se hacen de este componente que no están relacionados directamente con el mundo de la belleza.
De hecho, se ha demostrado que también es un agente que puede retrasar la degeneración articular en patologías como la artrosis, en especial la de rodilla.
En este sentido, las inyecciones de ácido hialurónico de forma seriada en pacientes con artrosis han tenido un efecto positivo en la evolución de la enfermedad, tal y como indican los resultados del estudio AMELIA.
Los datos de este estudio se presentarán en el XVI Simposio Internacional de Inflamación y Enfermedades Reumáticas, que se celebrará los próximos días 12 y 13 de marzo en Sevilla.
"El ácido hialurónico es un componente esencial del cartílago articular. Desde hace más de diez años existen evidencias de su acción positiva en el control de los síntomas de la artrosis. En este estudio nos hemos planteado si, además de por sus propiedades analgésicas, el ácido hialurónico inyectado de manera seriada a lo largo de años, podría modificar el curso de la enfermedad", apunta el Dr. Federico Navarro, del comité organizador de este simposio y jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen Macarena, en Sevilla.
En este ensayo clínico, de tres años de duración, han participado 19 centros hospitalarios de toda España y se han reclutado a más de 300 pacientes. Además, ha sido diseñado y llevado a cabo enteramente en nuestro país. "Hasta el momento es el estudio más prolongado que se ha realizado en este sentido, lo que ha permitido obtener resultados de gran valor", explica el Dr. Navarro, que también ha participado en la coordinación de dicho trabajo.
Tras cuatro infiltraciones de ácido hialurónico, espaciadas cada una en seis meses, y una última inyección de recuerdo a lo largo del último año, los pacientes han conseguido una respuesta sintomática positiva mantenida y progresiva a lo largo de todo el estudio.
"Por otro lado, también se ha querido comprobar si estas infiltraciones son capaces de modificar el deterioro progresivo del cartílago y, por tanto, retardar la progresión del espacio articular. Los resultados han podido determinar diferencias estadísticas significativas con respecto a los pacientes que no han sido infiltrados con ácido hialurónico", explica el Dr. Navarro". "El estudio pone también de manifiesto la dificultad de valorar a largo plazo la artrosis de rodilla mediante estudios radiográficos sucesivos. Esto se debe a la gran variabilidad existente, condicionada por la dificultad de obtener radiografías siempre en idéntica posición, dificultad aún mayor si son realizadas con distintos aparatos y técnicos diferentes".

--Actualización de las últimas novedades
El XVI Simposio Internacional de Inflamación y Enfermedades Reumáticas reunirá a lo largo de este fin de semana a más de 400 especialistas en este tipo de patologías, tanto españoles como de otros países de la Unión Europea.
El objetivo principal de este importante evento científico es hacer una actualización, lo más profunda posible, de las novedades en el campo de las enfermedades reumáticas e inflamatorias acontecidas durante el último año.
"Además de la artritis reumatoide, las espondiloartritis y la artrosis, necesariamente presentes en este simposio por su prevalencia, no hemos de olvidarnos de otras enfermedades que se pueden considerar raras por su baja prevalencia en la población", subraya el Dr. Navarro. "En muchas ocasiones no nos acordamos de que estas patologías también existen y, lo más importante, que son potencialmente tratables. Si no las conocemos, podemos caer en el error de diagnosticar incorrectamente como si fueran otras dolencias y no prescribir el tratamiento que muchas veces es curativo. Es el caso de las enfermedades por depósito que, aunque no son específicamente reumáticas en su sentido estricto, tienen manifestaciones que en numerosas ocasiones llevan a consultar a los especialistas de Reumatología".
En este contexto, la frase "si no se conoce, no se puede diagnosticar" cobra una gran trascendencia. Según apunta el Dr. Navarro, "con algunas nociones sobre estas enfermedades se puede dar desde el primer momento un diagnóstico certero, lo que es absolutamente imprescindible para un manejo adecuado".

--Elección terapéutica basada en la experiencia clínica
Muchas patologías que comparten mecanismos inflamatorios, aunque diferenciados, con la artritis reumatoide, han visto cómo su tratamiento ha evolucionado gracias a los fármacos biológicos que han sido, y están siendo, la gran revolución de estos últimos años en Reumatología. "Actualmente existen varios fármacos de este tipo en el mercado, el problema se plantea sobre cuál es el que debemos escoger que sea más eficaz para cada perfil de paciente", asevera el Dr. Navarro. "Existen muchos estudios sobre cada uno de estos fármacos por separado, pero escasean los estudios comparativos".
En estos momentos la decisión a la hora de elegir una u otra terapia con biológicos se basa, sobre todo, en la práctica clínica de cada especialista. "Llevamos ya un tiempo prescribiendo anti-TNF y seguimos con este patrón de actuación porque gracias a estos fármacos muchos pacientes evolucionan favorablemente. Pero con las nuevas opciones disponibles y las que se incorporarán en un futuro próximo, necesitaremos establecer una estrategia de elección basada en la posibilidad de predecir una respuesta favorable o desfavorable, o incluso toxicidad, en cada paciente individual", indica el experto. "Este simposio dedicará algunas sesiones a discutir si existen perfiles clínicos o inmunológicos que ayuden a predecir la respuesta en determinadas situaciones porque éste podría ser un camino para tratar de optimizar el uso de los medicamentos".
Otro aspecto relevante lo constituyen los resultados a largo plazo en desenlaces relevantes. "Sabemos que a uno o dos años los biológicos modifican favorablemente el daño radiológico", explica el Dr. Navarro. "Este simposio servirá para presentar datos de lo que sucede en el daño estructural en estudios a muy largo plazo. Además, se discutirán nuevas evidencias sobre las ventajas del uso precoz de estos agentes en la artritis reumatoide y en la espondilitis anquilosante".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud