Traductor

04 January 2017

SATSE se integra en la Unión Global de Enfermeras

El Sindicato de Enfermería, SATSE, se ha integrado en la Unión Global de Enfermeras (Global Nurses United), una organización de la que ya forman parte asociaciones y sindicatos de una veintena de países presentes en los cinco continentes, con el objetivo de defender los intereses profesionales y laborales de las enfermeras, junto con los de los ciudadanos y su derecho a la salud.

El sindicato español, que ya ha venido colaborando en los últimos tiempos con esta organización, se ha integrado en la Unión Global de Enfermeras con la clara intención de sumar esfuerzos con el resto de miembros de la misma para buscar y proponer soluciones de manera conjunta a los principales problemas que comparten los profesionales enfermeros de todo el mundo.

El importante déficit de plantillas, la elevada presión asistencial, las condiciones laborales no acordes con sus funciones y responsabilidad, los graves problemas de seguridad en las zonas de conflicto, o la escasa visibilidad y reconocimiento social, son los principales problemas que sufren las enfermeras en la prestación de la asistencia sanitaria en sus países de origen. Todos ellos, temas comunes de la Enfermería a nivel global.

Tras el acuerdo alcanzando en la última reunión del Comité Ejecutivo Estatal de SATSE de solicitar la incorporación, el sindicato español ya es miembro de pleno derecho y tiene previsto reforzar su participación en las distintas campañas de reivindicación y sensibilización social que se pongan en marcha en pro de los derechos de los enfermeros y de sus pacientes, continuando con el intercambio permanente de información y propuestas de cara a acometer nuevas acciones conjuntas.

La relación de SATSE con la Global Nurses United se intensificó a finales de 2014, a raíz del contagio de una auxiliar de enfermería española con el virus del ébola, y fue incrementándose con el paso de los meses por la colaboración en temas comunes como la reivindicación de lugares de trabajo seguros, las ratios adecuadas de enfermera/paciente y la salud pública, siendo invitado el sindicato español a la conferencia anual de la Unión, que se celebró en Dublín, a finales del pasado mes de septiembre.

New study blows whistle on home advantage

  
Higher standards in football refereeing have brought about an unexpected change – the end of the home advantage.

According to new research, football in the UK has changed beyond recognition in the last few decades and home advantage has been steadily eroded.

Dr Tom Webb, a sports scientist at the University of Portsmouth, said referees at all levels of the game in the UK are now unlikely to be moved by the impassioned cries of the home fans and, critically, to be extremely fit, putting them at the centre of the action rather than 10-40 metres away, as they once were.

He said: “We’ve seen a slow decline in home advantage since the end of World War II, but it has now almost entirely vanished in UK professional football.

“Referees have never before been subject to such close scrutiny. As well as fans, there are cameras watching their every move and pundits and experts analysing their every decision. It was inevitable the standard in refereeing would rise.”

Home advantage is due to four factors: The visiting team being tired from travelling and having to play in unfamiliar surroundings; decisions tend to favour the home side; and the crowd’s effect on the players, the match officials, or both.

A rise in physical, technical and psychological training for referees has resulted in a pronounced falling away of home advantage.

“There’s now a sustained emphasis on and support across the game for extremely high standards in refereeing,” Dr Webb said.

“Physical fitness, combined with a rise in the number of coaches or mentors to help referees identify any weaknesses in their decision-making and to support their resilience, has knocked out the home advantage.”

Dr Webb had earlier conducted research into home advantage and found a dramatic fall since the 1940s. This study was to examine in depth the reasons for such a fall-off by interviewing 18 people, including referees, former referees, referee assessors, referee coaches, managers and administrators associated with refereeing.

One of those who took part told researchers: “From when I started back in 1988 to now, I think referees probably get 100 times more support and have a lot more information and guidance than they’ve ever had.”

Another said the use of video playback meant it was now routine to review decisions and that he and colleagues also discuss every game, highlighting every decision that was handled well or could have been handled better.

Discussing the home crowd effect, one of those interviewed said referees “could be influenced by a number of factors, including the crowd, the score and previous decisions, but the best won’t be”.

The home advantage effect has been documented widely across sport. It might be decreasing faster in British football because the sport’s prominence in British life meant it benefited first from advances, including understanding referees need to be fit enough to keep up with the players and resilient enough to block out the cries of the crowds, Dr Webb said.

The research is published in the Soccer & Society journal. 

02 January 2017

MSD en España integra la amplia cartera de vacunas de la compañía en sus operaciones

MSD en España integra desde hoy su cartera de vacunas en las operaciones locales tras la finalización de su joint venture con Sanofi Pasteur, llamada SPMSD (Sanofi Pasteur MSD), que se anunció hace unos meses. Junto con las restantes 18 filiales europeas, MSD en España gestionará ahora de forma independiente su amplia cartera de vacunas para niños, adolescentes y adultos y establecerá sus propias estrategias de crecimiento para cada una de ellas.

MSD en España está orgullosa de seguir afianzando el éxito considerable que Sanofi Pasteur MSD ha conseguido en los últimos 20 años en términos de salud pública y en términos comerciales y mantiene su compromiso de promover el crecimiento y optimizar la cobertura de las vacunas para ayudar a proteger millones de vidas en España.

“Nuestra larga historia de experiencia y liderazgo en el descubrimiento, desarrollo, producción y distribución de vacunas constituye la base a partir de la cual seguiremos contribuyendo a un futuro aún más saludable y con mayor bienestar para las personas de todas las edades en todo el mundo”, ha declarado Ángel Fernández, presidente-director general de MSD en España y Portugal. “Esta integración reforzará nuestra posición como líder en vacunas y en la prevención de enfermedades infecciosas, contribuyendo a la prevención de enfermedades, ahora poco comunes, como el sarampión y las paperas, así como de patologías que antes se creía que nunca se podrían prevenir, como el herpes y el cáncer cervical.”

Desde hace más de 100 años, MSD ha desempeñado un papel importante y decisivo en la historia de las vacunas. En la actualidad MSD suministra más de 150 millones de dosis de vacunas al año en todo el mundo. MSD también investiga posibles soluciones para dar cobertura a necesidades sanitarias fundamentales a nivel mundial. Cuando apareció la epidemia del virus del Ébola en 2014, MSD intervino y empezó a desarrollar una vacuna contra el Ébola, V920, que está en fase de investigación. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) concedió a la vacuna V920 el status de medicamento prioritario (PRIME) en 2016. Además de V920, MSD tiene un gran número de compuestos en fase de desarrollo con los que está explorando vías para garantizar que las personas de todo el mundo tengan acceso a la protección que necesitan.

En marzo de 2016, MSD y Sanofi Pasteur MSD anunciaron su intención de poner fin a su joint venturede vacunas después de 20 años de trayectoria exitosa. Teniendo en cuenta las prioridades estratégicas de cada compañía y los entornos económico y regulador en la Unión Europea, las dos empresas acordaron poner fin a la joint venture para operar y crecer por separado.
  

Viajes: Descubrir los aromas de Vietnam en diez etapas

 **Por Enrique Sancho
Vietnam es uno de los destinos de moda. El país se ha ganado estar en las primeras posiciones de los más visitados en el Sudeste Asiático. No es casualidad que esté experimentando aumentos de turistas del 14% por ciento anual y que pueda llegar a 15 millones de visitantes extranjeros en dos o tres años. Sus atractivos son casi infinitos: una diversidad cultural que combina siglos de historia local, china y francesa, arrozales eternos, playas paradisíacas, paisajes naturales entre los más bellos del mundo, como la Bahía de Ha-Long, compras de todo tipo y una de las mejores gastronomías.

Descubrir los secretos de Vietnam requiere varias semanas, pero casi nadie tiene tanto tiempo, así que hay que prescindir de algunas cosas y centrarse en lo esencial. El buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es propone un recorrido en diez etapas que permitirá pasar de las playas paradisíacas de Nha Trang en el sur, al archipiélago kárstico de la bahía de Halong, en el norte, visitando también sus ciudades más importantes.





Vibrante Saigón. Empezamos por la ciudad de Ho Chi Minh, también conocida como Saigón. Es la urbe más vibrante y dinámica de Vietnam. Entre las visitas imprescindibles está la Oficina Central de Correos que fue construida a finales del siglo XIX y la réplica de la Catedral de Nôtre Dame que se sitúa justo enfrente. También el Museo de los Crímenes de la Guerra, el Palacio de la Reunificación y el Museo de las Medicinas Tradicionales. La visita de Saigón sería incompleta si no se incluye el mercado de Ben Thanh, considerado el punto más céntrico de esta ciudad. Estea ciudad es también el mejor lugar para disfrutar de la gastronomía vietnamita, una de las más ricas y diversas del Sudeste Asiático. En la antigua Saigón se le da una vuelta de tuerca a la comida tradicional vietnamita para crear platos de cocina creativa. Opciones exquisitas son el restaurante Com Niêu Sài Gòn o The Deck Saigon. Imprescindible en un viaje a Vietnam probar el Ph?, la sopa de noodles más famosa y deliciosa del país.

Capital del Delta. Desde Saigón, recorriendo unos cien kilómetros, se llega a Ben Tre, una de las ciudades más importantes del delta del Mekong y considerada el granero de arroz más grande de Vietnam. Mekong en el idioma vietnamita se dice “Cuu Long” (nueve dragones) porque a lo largo del país, dicho río se divide en varios afluentes que desembocan al mar a través de nueve estuarios. Antes de visitarlo mucha gente imagina que se parecería a una gran jungla salvaje atravesada por varias corrientes, como el Amazonas, pero la verdad es muy distinta. La zona es muy verde y exuberante, llena de cocoteros, palmas de aguas, árboles frutales y permanentemente ocupada por la vida flotante de los locales. Abundan los barcos y pequeñas canoas llenos de frutas y mercancías, pescadores, trabajadores construyendo casas a la orilla del río... Hay que recorrer la zona en barco o en barca a remos, atravesando pequeños canales, hasta unos talleres locales donde se producen caramelos, aceite, recuerdos provenientes del coco y esteras tejidas de papiro. Hay que hacer un alto para probar el pez de oreja de elefante que se fríe crujiente y envuelto con hierbas, verduras y vermicelli blanco en una hoja de arroz formando un tipo de rollito. El plato parece simple pero es riquísimo, manteniendo el sabor auténtico de los ingredientes.

El Delta del Mekong. El río Mekong es uno de los más grandes del mundo. Nace en China y desemboca al mar desde Vietnam, donde forma un inmenso delta digno de explorar. Jetcost aconseja pasar al menos un par de días en Can Tho y alrededores. Desde allí se pueden explorar los increíbles mercados flotantes sobre el Mekong y conocer un poco mejor la forma de vida de los vietnamitas en un entorno tan especial como este. 

Fondos marinos de Nha Trang. Un viaje a Vietnam sin conocer un poco de su costa no estaría completo. Lo mejor es dirigirese a Nha Trang si se busca sol y mar y disfrutar de playas como Doc Let, Bai Dai o Bai Duong mientras se toma un refresco de agua de coco. Hay que recorrer los alrededores y descubrir lugares como las cascadas de Yang Bay o de Ban Ho. También se puede dar un relajante baño en las aguas termales en Thap Ba. Además, los adictos al buceo o simplemente al esnórquel, disfrutarán con sus fondos marinos, ya que una de las cosas más interesantes que hacer en Vietnam es observar la vida marina y Nha Trang es el centro de submarinismo más importante del país.




Patrimonio de la Humanidad. La siguiente etapa lleva a la zona central del país. En esta parte se encuentran viarios Patrimonios de la Humanidad tales como el Parque Nacional de Phong Nha–Ke Bang (reconocido en 2003), donde está la cueva más grande del mundo, Son Doong; la Ciudadela Imperial de Hue (1993); el Barrio Antiguo de Hoi An (1999) y el Santuario de My Son (1999). Conocida como la ciudad amarilla con 2.000 años de antigüedad, la arquitectura de Hoi An, mezcla templos chinos con puentes japoneses y construcciones vietnamitas que han respetado el estilo para mantener la armonía. Prohibida al paso de vehículos motorizados, parece que en el casco histórico se detuvo el tiempo a finales del siglo XIX, cuando los barcos dejaron de acceder a la ciudad y poco a poco, las numerosas colonias de comerciantes chinos, japoneses, holandeses, portugueses, franceses e incluso españoles fueron abandonando el puerto. Si hay un símbolo que represente a Hoi An, ese es el puente japonés del siglo XVI, que comunica el barrio nipón con el barrio chino. Por la noche, la ciudad adquiere un tono especial gracias a la iluminación de faroles por todas partes, tanto en cada casa como en las calles. 

Tumbas imperiales. Hue fue la antigua capital de Vietnam bajo la dinastía Nguyen y lugar de enterramiento de los emperadores. Hasta la fecha todavía quedan siete tumbas imperiales, entre las que destaca la de Tu Duc, uno de los trabajos más hermosos de la arquitectura real de la dinastía de los Nguyen; contiene 50 construcciones entre palacios y pabellones y se asocia muy bien con la naturaleza. La construcción de dicha tumba necesitó hasta 50.000 soldados por eso sólo tardó tres años (1864–1867). Aquí vivieron numerosos emperadores como Gia Long, responsable de la construcción de la impresionante Ciudadela. A orillas del río del Perfume, esta fortificación, se encuentra rodeada por un foso y en los alrededores se erigen palacios, templos y pagodas de gran esplendor fruto de lo que en un pasado fue esta ciudad. Centro cultural, político y religioso, Hue fue bombardeada por las fuerzas estadounidenses durante la guerra de Vietnam, demoliendo la mayoría de sus edificios. No obstante, muchos de ellos han sido restaurados y en 1993 el lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En la capital, Hanói. Con frecuencia es la puerta de entrada en el país y la primera impresión es la de una ciudad caótica por su tráfico imparable de motocicletas, aunque todo parece estar diseñado en un perfecto y ordenado caos. Las calles del centro de Hanói están ordenadas según oficios. Hay vías completas dedicadas a menaje del hogar, decoración, comida ¡e incluso a lápidas! Hay mucho que ver pero poco tiempo. Lo esencial es la pagoda de Pilar Único, el exterior del Mausoleo de Ho Chi Minh y la plaza de Ba Dinh. También el Templo de la Literatura, la primera universidad de Vietnam. Aunque la visita más esperada es a la parte del Barrio antiguo de Hanói y el lago de La Espada Restituida, un recurso sin fin para amantes de la fotografía. Es divertido ir caminando por la zona viendo cómo se desarrolla la vida cotidiana de la gente de aquí: comer en puestos callejeros sentados en sillas pequeñitas, centros de gimnasia y aerobic al aire libre en el parque, motos por todos lados pero nadie se choca, etc.

Paisaje escénico. Ninh Binh está a 100 kilómetros de la capital de Hanói y fue una vez la capital de Vietnam durante el reino de Dinh, Ly y Le. Esta provincia cuenta con un paisaje variado de arrozales, ríos y montañas y en junio de 2014, la UNESCO denominó el Complejo de Paisaje Escénico de Trang An de esta provincia, Patrimonio de la Humanidad. Se suele recorrer en barcas remadas por mujeres locales y llama la atención cómo la gente de aquí puede remar con las piernas igual de fácil que con las manos. Trang An es realmente impresionante, se atraviesa un río de agua muy transparente que permite ver las algas, se cruzan cuevas creadas por el río bajo las montañas y se contempla el paisaje tranquilo y cubierto por el color verde.

Los arrozales de Sa Pa. Esta región se encuentra situada en el noroeste del país, a 1500 metros de altitud y es conocida no solo por sus terrazas de arroz de un verde intenso, sino también por su diversidad cultural. Aquí conviven muchísimas de sus minorías étnicas y una de las opciones más interesantes para descubrir este rincón es contratar los servicios de algunas de las mujeres que se ofrecen para guiar a los viajeros. Además, se puede tener la oportunidad de hospedarse en alguna de sus casas y conocer un poco más de su cultura. La opción más cómoda para llegar a Sa Pa desde Hanói es el tren nocturno. Algunas de las clases en el ferrocarril ofrecen camas dignas de un buen hotel en opinión de Jetcost.

La bahía más bella del mundo. No hay mejor manera de finalizar el viaje por Vietnam que un crucero relajante en la Bahía de Halong, considerada por muchos como la más bella del mundo, Patrimonio de la Humanidad desde 2012, y considerada una de las siete nuevas “maravillas del mundo”. Se tarda unas cuatro horas en coche de Hanói a Halong de ida y otras tantas de vuelta. En Vietnam la ruta no se mide en kilómetros, sino en tiempo. Pero el trayecto merece la pena. Hay que hacer una excursión en barco por esta maravilla de dos mil islas calizas que emergen de las aguas esmeralda del golfo de Tonkín. Según una leyenda “un dragón las formó con sus coletazos” dejando este fascinante paisaje de rocas de base frágil. En el primer día del crucero se puede visitar una cueva llamada Thien Canh Son, aunque muy pocos barcos llevan a sus pasajeros a esta cueva. Si la temperatura acompaña se puede tomar un baño en esas aguas trasparentes, aunque también es posible montar en un kayak para descubrir por tu cuenta los alrededores. Tras pasar la noche en un hotel-barco flotante, el siguiente día se va de nuevo en bote de remos a visitar una aldea flotante de pescadores y una granja de perlas. Se pueden hacer cruceros por la bahía de hasta tres días, una experiencia muy recomendable que permite apreciar todas la maravillas de este lugar.

Cómo ir a Vietnam: Consultando el potente buscador de vuelos www.jetcost.es se comprueba que no hay vuelos directos desde ninguna ciudad española a ninguna de Vietnam, siempre hay, al menos, una escala. Las compañías con mejores precios son: Aeroflot, Qatar Airways, Emirates y Vietnam Airlines. Para los recorridos internos, se aconseja la agencia local Asiatica Travel (www.asiatica.com

30 December 2016

“La biomecánica reduce el número de lesiones y optimiza el rendimiento deportivo”

  

La biomecánica de la bicicleta es una disciplina a caballo entre el deporte y la medicina, ya que su objetivo es “el estudio del comportamiento del cuerpo humano al interaccionar con la bicicleta. Utiliza conocimientos de mecánica, ingeniería, anatomía, fisiología, y otras disciplinas para resolver problemas derivados de la práctica deportiva, reducir el número de lesiones y optimizar el rendimiento deportivo”, según defiende el responsable de este centro, Salvador Cabeza de Vaca.
Es por eso que “invertir en un buen estudio biomecánico implica ganar en salud y mejorar el rendimiento deportivo”. Por esta razón, el Hospital Nisa Sevilla Aljarafe instala en la Unidad de Salud Deportiva un centro especializado en la biomecánica de la bicicleta.
 
El estudio de la biomecánica de la bicicleta, donde se emplean las últimas tecnologías, está dirigido a todas las personas que practican ciclismo, desde profesionales a aficionados que la cogen en salidas esporádicas de fines de semana.
 
La biomecánica es útil si queremos determinar si la bicicleta que empleamos es la adecuada por sus dimensiones y complementos para adaptarla a nuestra morfología y flexibilidad (se estudian las limitaciones articulares, flexibilidad, posibles dismetrías o defectos posturales entre otros). Si estamos sacando el máximo rendimiento posible a nuestra bici. O si la posición que adoptamos es la correcta para evitar lesiones. 

Salvador Cabeza de Vaca
Natural de Chiclana, Cádiz, ha sido seleccionador nacional de ciclismo en pista, tanto de España como de México, preparador de campeones mundiales de ciclismo como Javier Otxoa, Nancy Contreras, César Neira y María José López. Responsable de formación de Biomecánica de la RFEC o Clasificador Nacional de Ciclismo Adaptado. 


La App 'Guía farmacológica' del 061 es consultada por profesionales sanitarios de países iberoamericanos, EEUU, Portugal y Reino Unido

La aplicación `Guía Farmacológica´, creada por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias perteneciente a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, es utilizada por de 89.574 profesionales sanitarios para la consulta de los fármacos más frecuentes utilizados en situaciones de urgencias y emergencias sanitarias. Más del 50% de los usuarios proceden de fuera de España, principalmente de países iberoamericanos entre los que destacan México, Venezuela, Perú, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil, siendo también consultada desde Estados Unidos, Portugal y Reino Unido. La aplicación móvil se puede descargar de forma gratuita en la App Store para dispositivos iOS, en Google Play para dispositivos Android y en la tienda de Windows para dispositivos Windows Phone, así como desde la web www.epes.es.
Con esta herramienta especializada en la medicación que utilizan los equipos de urgencias y emergencias en Andalucía para la atención sanitaria de los pacientes en situaciones críticas, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias persigue incrementar la seguridad de los pacientes asistidos y reforzar el conocimiento y manejo de fármacos que utilizan los propios profesionales del 061. Así, el contenido de la guía, en permanente actualización, sigue una información contrastada y válida de la indicación, dosis, contraindicación e interacciones de los fármacos de mayor uso en la práctica diaria de los profesionales de urgencias y emergencias sanitarias.
Esta aplicación es consultada por una media de 500 usuarios diarios y desde su puesta en funcionamiento en abril de 2015 se ha consultado en más de 2,2 millones de ocasiones. Esta aplicación de gran utilidad para los profesionales sanitarios que trabajen en el entorno extrahospitalario y en situaciones críticas, permite consultar de una manera ágil e inmediata, en cualquier momento y desde cualquier lugar, las fichas de los fármacos utilizados con más frecuencia a través de índices y filtros que facilitan su búsqueda.
Este instrumento dispone además de un apartado específico destinado a destacar aquellos medicamentos que son considerados de alto riesgo y proporciona al usuario información especializada sobre las precauciones del uso de todos los fármacos en mujeres embarazadas y otros grupos de riesgo.
Además, incorpora un sistema de cálculo de las dosis de los medicamentos en función de la edad y peso de los pacientes y permite a los profesionales sanitarios realizar anotaciones personales y guardarlas en la versión descargada. La información que contiene esta aplicación ha sido extraída de guías oficiales de manejo clínico y de la Agencia Española del Medicamento, actualizándose de forma automática desde la base de datos e información de fármacos disponible en la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.
La aplicación, que forma parte de un proyecto de mejora de los canales de comunicación e información del servicio de emergencias sanitarias de Andalucía, ha sido financiada con Fondos Europeos de Desarrollo Regional.

29 December 2016

¿Cómo afecta la contaminación a la salud?

Restricciones por contaminación
 En España, hay hasta 15.000 muertes prematuras anuales por sus consecuencias sobre la salud: problemas respiratorios, cardiovasculares, de piel, psicológicos… Desde Top Doctors®, la plataforma digital líder en la identificación de doctores y centros médicos de primer nivel, de la mano del Dr. Alberto García Valdés, Jefe de endocrinología y nutrición del Hospital San Francisco de Asis, os hacemos llegar información sobre cómo afecta la contaminación a nuestro organismo.

¿Cómo afecta la contaminación al sistema inmunológico?
Una buena salud depende en gran parte de un sistema inmune fuerte, que es quien tiene la capacidad para proteger al organismo frente a las enfermedades. Entre los factores que pueden alterar las defensas inmunitarias está la exposición mantenida a un aire contaminado, que altera la capacidad reactiva celular y humoral del organismo. El medio en el que viven muchos millones de personas se ha ido llenando de sustancias irritantes y alergénicas que nunca antes habían estado en esos niveles. La consecuencia es el espectacular incremento en la incidencia del cáncer, alteraciones hormonales, de la infertilidad, patologías neurológicas, procesos alérgicos, enfermedades autoinmunes... y todas estas patologías están relacionadas con factores ambientales
¿Cómo afecta a la salud mental?
El estrés es la forma de respuesta de los seres vivos para adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno y nos pone en alerta cuando percibimos peligro, o nos adapta para realizar una actividad determinada. Sin embargo, cuando nuestra capacidad de respuesta o resistencia se ve superada por la persistencia o intensidad de la agresión, se produce un estado crónico de defensa neuroendocrinológica y posteriormente un agotamiento, que da lugar a muchas enfermedades de tipo mental o psicológico. La contaminación ambiental, como forma mantenida de situación estresante, disminuye la concentración, aumenta las alteraciones de ansiedad y depresión, vuelve a las personas más irritables o agresivas, produce trastornos del sueño y otros tipos de alteración de la salud mental.
¿La contaminación afecta a todos por igual?
Según los especialistas en Endocrinología, la contaminación afecta a todos los seres vivos. Tanto a plantas como a animales, incluyendo al ser humano. La mala calidad del aire respirado puede ocasionar en España hasta 15.000 muertes prematuras cada año. La edad también importa, porque los niños, adolescentes y los mayores de 60 o 70 años son más sensibles. En el caso de las enfermedades respiratorias, el asma es mucho más frecuente en niños que viven en ambientes contaminados y en personas mayores aumenta la incidencia de EPOC, enfermedades cardíacas y arteriosclerosis. Los niños, con un sistema inmunológico en pleno desarrollo son más susceptibles a sufrir alergias respiratorias, igual que las personas de edad avanzada, con otras enfermedades asociadas y los sistemas de defensa más debilitados.
¿Cómo influye en las embarazadas?
Las mujeres embarazadas expuestas a altos niveles de contaminación ambiental tienen más posibilidades de tener hijos con bajo peso al nacer. Diversos estudios internacionales concluyen que el número de niños con menos de 2.5 kg. al nacer, es mayor en los lugares más contaminados, lo que incluye consecuencias graves para su salud, con aumento de enfermedades y de mortalidad perinatal. Otros informes inciden en mayor incidencia de hipertensión gestaciones, elevando el riesgo de cesáreas y de parto prematuro en mujeres que viven en zonas de alta contaminación del aire.

La contaminación es una de las grandes plagas del siglo XXI. Introducir grandes cantidades de elementos extraños a un determinado medio produce graves problemas en el equilibrio de los sistemas naturales. Para disminuir la contaminación es necesaria la colaboración de todos si se quiere mejorar la calidad de vida y la conservación de nuestro planeta.

***
Han colaborado en la redacción de esta comunicación los siguientes expertos del cuadro de TOP de Top Doctors:

Por Dr. Alberto García Valdés, Jefe de Endocrinología y Nutrición Hospital San Francisco de Asis


  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud