Traductor

04 March 2017

KNOW Alzheimer entrega la Beca Proyectos Memorables a un proyecto del Hospital Clínic de Barcelona que investigará una nueva metodología para detectar el Alzheimer en fase preclínica

 
En el marco del apoyo a la investigación para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer, kNOW Alzheimer, iniciativa impulsada por la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y STADA, ha entregado la Beca Proyectos Memorables a una proyecto del Hospital Clínic de Barcelona que investigará una nueva metodología para detectar el Alzheimer en fase preclínica.

El proyecto becado con 10.000 €, Diseño y administración de nuevas pruebas cognitivas sensibles a los cambios cognitivos sutiles en sujetos con deterioro cognitivo subjetivo y biomarcadores positivos en enfermedad de Alzheimer, será liderado por la neuropsicóloga Lorena Rami González como investigadora principal con la colaboración de la neuróloga Raquel Sánchez del Valle Díaz y el neuropsicólogo Jaume Olives Cladera, todos ellos miembros del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi y Sunyer (IDIBAPS) y el Hospital Clínic de Barcelona. 

Este trabajo investigará nuevas pruebas neuropsicológicas sensibles a cambios cognitivos sutiles en la fase preclínica del Alzheimer en personas con deterioro cognitivo subjetivo con niveles conocidos de biomarcador. El deterioro cognitivo subjetivo agrupa a aquellas personas con quejas cognitivas pero que no presentan otras evidencias clínicas del Alzheimer por lo que, tal y como apuntan los investigadores, se podría considerar como una manifestación temprana de la enfermedad y asumir que se trata de una población de riesgo. 

La acumulación de beta amiloide es conocida como un biomarcador de la enfermedad de Alzheimer, estando presente muchos años antes de que aparezcan los primeros cambios cognitivos. Sin embargo, se sabe que no todas las personas con biomarcadores positivos desarrollarán la enfermedad por lo que es necesaria una caracterización cognitiva complementaria. Las pruebas neuropsicológicas existentes no permiten detectar dicha evidencia por lo que es importante investigar nuevas metodologías que permitan ayudar a predecir el progreso hacia la enfermedad de Alzheimer. 

En España, se estima que cerca de 800.000 personas padecen enfermedad de Alzheimer, la demencia más prevalente y una de las mayores causas de discapacidad. kNOW Alzheimer es una iniciativa apoyada por CEAFA, SEN, SEGG, SEMERGEN, SEFAC y STADA con el objetivo de impulsar avances en la atención y cuidado del paciente con enfermedad de Alzheimer desde una perspectiva multidisciplinar a través de la formación, la divulgación y la concienciación. El proyecto cuenta con la colaboración de reconocidos expertos en el área de las demencias y la atención sociosanitaria, materializando sus iniciativas en programas de formación para profesionales sanitarios y cuidadores, divulgación de información a través de la web knowalzheimer.com, apoyos a la investigación como la Beca Proyectos Memorables y campañas de concienciación como “Comparte para no olvidar”. 

Nuevos datos publicados en NEJM sobre BLINCYTO (AMGEN) revelan importantes avances en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA)

La prestigiosa revista The New England Journal of Medicine (NEJM) acaba de publicar los resultados del estudio TOWER de fase 3, en el que se evaluó la eficacia de BLINCYTO® (blinatumomab-AMGEN) frente al tratamiento estándar (SOC, por sus siglas en inglés) con quimioterapia en pacientes adultos de alto riesgo con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de precursores B en recaída o refractaria con cromosoma Filadelfia negativo, una de las neoplasias malignas de linfocitos B más agresivas.

Los resultados de este estudio comparativo directo mostraron que este medicamento prácticamente duplicó la mediana de la supervivencia global de 4 a 7,7 meses, ofreciendo a estos pacientes de alto riesgo una alternativa muy necesaria a la quimioterapia que resulta tan innovadora como eficaz.

La LLA es un cáncer de la sangre y de la médula ósea raro que progresa rápidamente. Hasta ahora, los pacientes con LLA no tenían un buen pronóstico, con una supervivencia global de tan solo cuatro meses con el tratamiento estándar con quimioterapia.

Los pacientes adultos a los que se les diagnostica LLA de precursores B con cromosoma Filadelfia negativo suelen ser jóvenes, siendo la mediana de edad en el momento del diagnóstico de 34-39 años.

La Fundación Grünenthal y la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca convocan la XVIII edición de los ‘Premios a la investigación en dolor’

Un año más, la Fundación Grünenthal, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca, ha convocado los Premios a la investigación en dolor, un certamen que alcanza ya su XVIII edición.
El objetivo de estos galardones es reconocer e impulsar la labor de las personas que trabajan por impulsar y fortalecer el conocimiento del dolor, para así mejorar la calidad de vida de los pacientes que lo sufren. Podrán optar a ellos todos aquellos trabajos que versen sobre dolor tanto en el ámbito epidemiológico como experimental, farmacológico o clínico, publicados o aceptados para su publicación en revistas científicas entre el 1 de enero y el 1 de diciembre de 2017.
Los proyectos de investigación presentados deberán ser originales y de carácter independiente.
La dotación económica de los premios es de 2.000 euros para el mejor trabajo de investigación básica, y de otros 2.000 euros para el mejor en investigación clínica. “Con este reconocimiento, los galardonados podrán continuar con su actividad científica, mejorando y colaborando en la investigación de un problema tan prevalente como el dolor”, comentan desde la Fundación Grünenthal.
El Jurado que fallará el premio estará compuesto por el Excmo. Rector de la Universidad de Salamanca; el presidente del Patronato de la Fundación Grünenthal; el director de la Cátedra Extraordinaria de Dolor “Fundación Grünenthal” de la Universidad de Salamanca; así como dos miembros del Patronato de la Fundación Grünenthal. Este Jurado comunicará su decisión la segunda quincena de diciembre de 2017 y la entrega de premios se celebrará el 29 de enero de 2018, un día después de la festividad de Santo Tomás de Aquino.
Para ver las bases y ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden consultar la web de la Fundación Grünenthal (www.fundaciongrunenthal.es) y la de la Cátedra del dolor (www.catedradeldolor.com). 

La Fundación Josep Carreras e ICREA promueven una conferencia sobre nuevos abordajes en la investigación del cáncer

Los días 6 y 7 de marzo el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona acoge a algunos de los máximos expertos internacionales en heterogeneidad clonal del cáncer. Este concepto implica la necesidad de un nuevo abordaje en la investigación y en el tratamiento del cáncer. Éste es el tema central de la Conferencia ICREA-Fundación Josep Carreras Heterogeneidad tumoral y evolución del cáncer: desde la bioinformática hasta la práctica clínica”.
 
Este evento contará con científicos nacionales de excepción como el Prof. Josep Tabernero, del Instituto de Oncología del Hospital de la Vall d’Hebron (VHIO); el Prof. Joan Seoane, profesor ICREA y miembro del mismo centro; la Prof. Núria López-Bigas, profesora ICREA y miembro del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB) ; el Dr. Jaume Mora, jefe de oncología pediátrica del Hospital Materno infantil Sant Joan de Déu de Barcelona; el Prof. David Torrents, profesor ICREA y miembro de Barcelona Supercomputing Center, el Prof. Pablo Menéndez, profesor ICREA y director científico del Campus Clínic-UB del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y el Prof. Ignacio Varela, investigador principal del Instituto de Biotecnología y Bioingeniería de la Universidad de Cantabria. A nivel internacional destacan líderes mundiales como el Prof. Carlo Maley, de la School of Life Science de la Arizona State University; el Prof. John Dick, del Princess Margaret Center en Toronto; el Prof. Peter Dirks, del Sick Children Hospital de Toronto; la Prof. Christina Curtis de la Stanford University School of Medicine; el Prof. Eric Hollander del Fred Hutchinson Cancer Center de Seattle o el Prof. Alberto Bardelli, Presidente de la Asociación Europea de Investigación Oncológica, entre otros (ver programa completo).  
 
Los avances que se han producido en biología molecular y genómica en los últimos diez años han hecho que se inicie una nueva etapa en la investigación translacional del cáncer. La visión del cáncer, que antes se basaba en el estudio del tumor como un conjunto homogéneo de células malignas por la adquisición secuencial de mutaciones driver, ha virado hasta tener que considerar el tumor como un conjunto de subclones diferentes.
 
Ya en 1976, Nowell consideró la evolución de los tumores de acuerdo a la teoría de Darwin y propuso que la inestabilidad genética es la responsable de la heterogeneidad en las células tumorales. Este concepto concluye que todos los tumores son ecosistemas de clones celulares que evolucionan. Esto es fundamental para el manejo clínico de los pacientes, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento y seguimiento de la enfermedad.
 
Los estudios que demuestran esta teoría han ido ganando en complejidad a lo largo de los últimos años. Gracias a la citogenética y secuenciación Sanger, y posteriormente a los estudios de FISH y más recientemente de secuenciación masiva se ha realizado un avance exponencial en la caracterización genética del cáncer. Por lo tanto, el estudio del cáncer se ha convertido en un complejo proceso evolutivo y adaptativo de diversificación genética.
 
La heterogeneidad clonal genera por lo tanto muchas cuestiones: ¿cómo conseguir atacar a células malignas tan diferentes entre sí?, ¿por qué unos pacientes tienen recaídas y otros no?, ¿llegaremos alguna vez a lograr respuestas completas en los pacientes a largo plazo usando monoterapias dirigidas o será necesario combinar fármacos y tratamientos?, ¿deberíamos aplicar este conocimiento emergente a la forma en que se mide la enfermedad mínima residual en los estudios de seguimiento?...
 
Durante dos días, destacados investigadores y médicos se reunirán para revisar los retos actuales en el diagnóstico, tratamiento, seguimiento del cáncer y la resistencia a las terapias. También se discutirá sobre las futuras estrategias y herramientas para diseccionar la heterogeneidad intratumoral desde el punto de vista de investigación básica y clínica.
 
+ información en http://www.icreafijcconference.com
  

Las necesidades futuras de atención al paciente crónico requieren de un importante enfoque de la medicina sostenible, equitativa y de calidad

  
·      El objetivo de esta edición, que se celebra bajo el lema ‘¡Estamos a tiempo!’, es tratar de implementar o potenciar las estrategias de atención a la cronicidad: Las TIC y la historia clínica electrónica; las recomendaciones “No Hacer” o la comparativa en el abordaje al paciente crónico complejos en distintas CCAA, entre los temas destacados del programa    

·      La cronicidad conlleva la necesidad de establecer nuevos modelos organizativos, que den mayor valor a la coordinación asistencial y estén encaminados a la provisión de servicios integrados para los pacientes, ya que han demostrado ser más eficientes, tener un menor coste y ofrecer una atención sanitaria de mayor calidad

·      En España, el 80% del gasto sanitario está dedicado a los pacientes crónicos y se estima que estos pacientes suponen 6 de cada 10 ingresos hospitalarios y 8 de cada 10 visitas al médico de familia

Casi 20 millones de personas en España padecen al menos una enfermedad crónica. Una cifra que no dejará de aumentar sobre todo si se tiene en cuenta el envejecimiento poblacional (más del 70% de los mayores de 65 años tiene alguna enfermedad crónica y la media de enfermedades por persona se sitúa en cuatro). Dada la importancia que tienen estas patologías, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) organizan por noveno año consecutivo el IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, que se celebra de manera simultánea con la IV Conferencia Nacional del Paciente Activo. Un encuentro cuyo objetivo principal es impulsar un foro multidisciplinar e intersectorial donde pacientes, profesionales y administraciones puedan debatir diferentes estrategias para dar respuesta al gran desafío que constituye la cronicidad.

En nuestro país, el 80% de las consultas de atención primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios se deben a estas patologías, lo que supone que este perfil de pacientes copa un gasto sanitario cercano al 80% del total. “Cuando un paciente con una o varias enfermedades crónicas presenta las reagudizaciones de sus cronicidades, entonces la respuesta de los sistemas, de casi todos, es ofrecer unos servicios hospitalarios desproporcionados, y costosos, y además muy desiguales”, señala el presidente de la SEMI, Dr. Antonio Zapatero.

La medicina de familia, a través de la atención primaria, “también experimenta esta desproporción, pero en sentido opuesto, representando solo el 14,6% del gasto en sanidad, cuando en realidad se asume que actúa como puerta de entrada de las personas al Sistema Sanitario atendiendo a cada paciente con una atención integral y con un enfoque generalista y longitudinal”, apunta el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Dr. Salvador Tranche.


Los jóvenes españoles se inician entre 14 y los 18 años en el hábito del tabaquismo

 España es el país de la Unión Europea en el que los adolescentes comienzan a fumar a una edad más temprana, concretamente antes de los 14 años, y el número de fumadores en esta etapa vital es muy elevado, el 33% de las chicas y el 29% de los chicos con edades comprendidas entre los 14 y 18 años fuman, son cifras muy preocupantes que a todas luces debemos rebajar”, comenta el doctor Félix Notario, miembro de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente, quien reconoce que el tabaquismo en la adolescencia es otro de los principales focos de preocupación para los pediatras de la SEMA, sociedad perteneciente a la Asociación Española de Pediatría.  “La adolescencia es una etapa crucial de la vida, expuesta a grandes riesgos debido a la adopción de técnicas y conductas que pueden extenderse a la edad adulta, por lo que es necesario desarrollar habilidades pediátricas específicas a la hora de abordar las consultas médicas en esta etapa”, indica el doctor Notario.

La relación de los adolescentes españoles con el alcohol tampoco mejora. “De los 20.000 menores que sufren una intoxicación etílica cada año en España, 5.000 son atendidos por los servicios de urgencias”, explica el experto en el marco del V Curso Internacional de la SEMA, celebrado en el Hospital de La Paz el 3 y 4 de marzo, donde se han abordado las principales problemáticas que afectan a los adolescentes españoles. “La permisividad de España con el alcohol es total. El 78% de los menores manifiesta que resulta fácil obtenerlo, por lo que debemos hacer algo urgentemente entre todos: familiares, autoridades y profesionales de la salud” añade el doctor.  

Además de la práctica de estas conductas altamente perjudiciales para la salud, los más de 200 pediatras asistentes han puesto de manifiesto su preocupación en torno a temas como el sedentarismo o la mala nutrición. “No resulta conveniente que los adolescentes pasen más de 4 horas frente a las pantallaseste tipo de conductas pueden llegar a afectar a sus habilidades sociales y contribuyen al sedentarismo, y en consecuencia a un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad en esta etapa”, asegura el doctor Notario. Si la obesidad infantil parece reducirse con respecto a años anteriores, la cifra entre los adolescentes de nuestro país ronda ya el 20% lo que supone un leve incremento. Los profesionales reclaman mejoras en el nivel socioeducativo. “Habría que incluir la nutrición como parte de las asignaturas, fomentando comedores saludables” concluye el doctor Notario.

Crece el número de adolescentes que acosan a sus profesores
Otro cuestión objeto de amplio debate es el incremento en el número de denuncias por parte de los profesionales docentes. Más de 2.000 profesores denunciaron amenazas, conductas agresivas y faltas de respeto por parte de sus alumnos a lo largo del pasado curso escolar. “Aunque pueda parecer sorprendente, este tipo de comportamientos son cada vez más frecuentes entre los adolescentes y conviene detectarlos cuanto antes” explica el doctor Félix Notario.

El porcentaje de denuncias por ciberacoso reportadas por los profesionales de la educación ante el Defensor del Profesor de ANPE supuso 19% de las quejas totales presentadas el pasado curso, “un 10% más que en el periodo anterior” añade. “A pesar de que los móviles están prohibidos, los menores los llevan a clase, graban a sus profesores, modifican su aspecto y publican el montaje en Twitter o Instagram donde sus compañeros lo comentan” aclara el doctor. A la luz de estos acontecimientos el Defensor del Profesor y el sindicato independiente ANPE han propuesto un Plan Estratégico de Mejora de la Convivencia Escolar que favorezca la detección precoz y la erradicación del acoso escolar. 

Oftalmólogos especialistas en retina analizan la incorporación de la tecnología 3D al procedimiento quirúrgico


Un total de 250 oftalmólogos especialistas en retina se han dado cita en la sexta edición de Perlas Retina en Madrid, una jornada científica  organizada por el Instituto Alcon que ha permitido abordar los últimos avances registrados en los sistemas de visualización durante la cirugía y, en especial, la incorporación de la tecnología en tres dimensiones (3D) al procedimiento quirúrgico.

El encuentro, que se enmarca en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), ha estado dirigido por el Dr. Jeroni Nadal, coordinador del departamento de Vítreo-Retina del Centro Oftalmológico Barraquer, quien ha destacado que encuentros como este permiten “no solo mejorar su perfil de los profesionales, sino que redundan de forma directa en la calidad de vida del paciente”.

El Dr. Nadal se ha referido, asimismo, a los nuevos sistemas de visualización en 3D y ha destacado que permiten al profesional “tener una mejor profundidad de foco con una visión estereoscópica sobre aumentada, que en algunos casos puede mejorar el abordaje quirúrgico”.

En esta misma línea, se ha expresado el Profesor José García Arumí, Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y Vicepresidente de la SERV, quien ha participado como panelista en el encuentro y ha explicado que la tecnología 3D en los sistemas de visualización ofrece al cirujano “una visión con alta definición en pantallas de gran tamaño, con una gran profundidad de campo con estereopsis aumentada, que permite trabajar en la superficie de la retina con mucha precisión”.
Nuevas perspectivas para la cirugía
El Profesor García Arumí ha recordado que la tecnología en tres dimensiones ya ha se utiliza en otros campos de la medicina y ha destacado que su incorporación a la Oftalmología “puede ser de mucha utilidad”. Este experto se ha referido, además, a los beneficios que aportan las nuevas tecnologías en la ejecución de la cirugía: “La visualización directa intraoperatoria de la tomografía de coherencia óptica nos da una imagen en la sección de la retina y la proliferación de membranas que puede existir sobre la misma, ayudándonos a comprender mejor si la cirugía que estamos realizando está siendo exitosa”.
Por su parte, el Dr. Nadal ha explicado que “nos encontramos en una etapa incipiente de introducción progresiva de la tecnología 3D en los quirófanos”, si bien se ha mostrado convencido de que “su desarrollo, sin duda, nos abrirá grandes perspectivas de futuro en la cirugía”.
Se estima que más de dos millones de personas padecen enfermedades de la retina en España1. Las más comunes, explica el Dr. García Arumí, son “la degeneración macular asociada a la edad y la retinopatía diabética”.

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una enfermedad ocular degenerativa que afecta a la mácula –la parte central de la retina en la parte posterior del ojo – y que es responsable de la visión central “directa”. Esta patología es la principal causa de ceguera legal en las personas mayores de 50 años y en España afecta alrededor de 680.000 personas2.

La retinopatía diabética (RD) es una complicación ocular de origen vascular que puede conllevar la pérdida de visión e incluso la ceguera. Se estima que en España son más de 1 millón las personas afectadas por esta enfermedad2.

En este sentido, el Dr. Xavier Puig, Director Médico de Alcon en España y Portugal,  ha comentado: “En Alcon consideramos esencial fomentar, apoyar y promover la formación especializada de los profesionales para que los pacientes con problemas de visión vean mejorado su día a día”.

Por su parte,  Eduard Moreno, Alcon Medical Training Manager, ha recalcado que “un encuentro como Perlas Retina ofrece una oportunidad para que los profesionales debatan e intercambien experiencias con los más destacados oftalmólogos del país”.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud