Traductor

13 February 2019

Salud Digital en España: de la teoría a la práctica


                   
 


* Se dan a conocer una serie de propuestas para facilitar el avance de la Salud Digital en España
* Es el primer foro público en el que se presenta en España el ‘Dictamen europeo sobre la Digitalización del Sector Sanitario’
* Se avanzan algunas de las principales conclusiones del ‘Informe sobre transformación digital en salud en España: compromisos vs realidades’ 


La Salud Conectada es ya una realidad en nuestro medio, con ejemplos consolidados y otros emergentes, como la historia clínica digital, la receta electrónica, la telemedicina, la automatización y robótica, la computación y almacenamiento, la realidad aumentada, la tecnologías genéticas, la inteligencia artificial, la impresión 3D o el blockchainSin embargo, aún se aprecian importantes déficits y los expertos proponen algunas medidas urgentes. 
“Estamos constatando muchas y diversas iniciativas, pero no hay un movimiento consolidado capaz de producir efectos notorios. La digitalización en el sector de la Salud sigue estando por detrás de otros sectores en cuando a su grado de madurez, con lo que ello supone de pérdida de oportunidad de percibir sus beneficios”, advierte el Dr. Jaime del Barrio, presidente de la Asociación Salud Digital, sociedad que organiza hoy en Madrid la cuarta edición de su jornada.
El pasado, presente y, sobre todo, el futuro de la Salud Digital en España se debate en esta reunión, que se celebra en el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. Se abordan los avances y los retos pendientes en el ámbito de la Salud Digital en nuestro país, avanzando también algunas de las principales conclusiones del ‘Informe sobre Transformación Digital en Salud en España: Compromisos vs. Realidades’ y efectuando propuestas concretas para lograr el progreso de la salud digital en nuestro ámbito. 

El incorrecto diagnóstico de cuadros gripales y catarrales en niños puede derivar en un uso inadecuado de antibióticos

           


Estamos en plena epidemia de gripe y resfriados. Fiebre, mocos, tos… son algunos de los síntomas comunes que llenan las consultas del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena estos días. Los niños son uno de los grupos más afectados por estas patologías, pero son muchos los padres que no saben cómo abordarlas y, rápidamente, buscan en los especialistas un tratamiento eficaz que haga que la temida fiebre desaparezca lo antes posible. Sin embargo, según informan desde el servicio de pediatría de este hospital, esto no siempre es necesario, por lo que se debe determinar con la mayor exactitud posible el origen de la patología, evitando de esta forma un uso inadecuado de antibióticos. Vithas Xanit Internacional pertenece al grupo sanitario Vithas, que cuenta en España con 19 hospitales y 29 centros médicos.
“Llevamos ya algunos meses de invierno, época en la que la incidencia de infecciones respiratorias y gastrointestinales es especialmente alta a consecuencia de la elevada circulación de algunas bacterias y, sobre todo, muchísimos virus (gripe, VRS, rotavirus…)”, explica el Dr. Antonio Conejo, jefe del servicio de pediatría de Vithas Xanit. “Catarros, faringitis, bronquitis, bronquiolitis..., constituyen algunos de los principales motivos de consulta en estas fechas, tanto en la consulta externa como en urgencias. Aunque la inmensa mayoría de estas infecciones son de origen viral y no tienen ni necesitan tratamiento, en ocasiones es muy difícil, prácticamente imposible, diferenciar estas infecciones de otras similares pero de origen bacteriano que sí pueden necesitar tratamiento antibiótico u otras medidas específicas. Esto hace que, con frecuencia, se haga un uso inadecuado y excesivo de los antibióticos. Sin embargo, es preciso recordar que un uso abusivo de antibióticos, sobre todo en los más pequeños, puede ocasionar efectos no deseados en los menores, inducir resistencias bacterianas e incluso desencadenar patologías crónicas a largo plazo”, añade el especialista.
Para ayudar a diferenciar estas infecciones, evitando así tratamientos antibióticos innecesarios o, en otras ocasiones, detectando de forma precoz posibles infecciones potencialmente importantes, el hospital Vithas Xanit Internacional dispone de una serie de test rápidos que pueden realizarse en el propio servicio de Urgencias en pocos minutos. “En Vithas Xanit, conscientes del importante problema de salud que las resistencias bacterianas ocasionan en los más pequeños, tenemos implementado el uso de una serie de test que permiten determinar con certeza la naturaleza del proceso en breves minutos y de modo indoloro. Se trata de los test de diagnóstico rápido”.
-Test de diagnóstico rápido para detectar patologías en niños
El Hospital Vithas Xanit Internacional dispone de unos test, que pueden realizarse en el propio servicio de Urgencias en pocos minutos, para ayudar a diferenciar hasta cierto grado qué tipo de infección padece el menor.

-Test rápido estreptocócico del grupo A: El Streptococcus pyogenes es la bacteria causante de más del 90 % de las faringitis agudas bacterianas. Está muy establecido desde hace tiempo que en aquellos casos en que se sospeche una faringitis vírica (por ejemplo, en niños menores de 3-4 años con mucosidad abundante, etc.), no es necesario hacer ninguna prueba, ya que podemos asumir que el diagnóstico es correcto. Sin embargo, cuando sospechemos estar ante una infección bacteriana (por ejemplo, niños mayores de 7-8 años con dolor de garganta intenso y sin mocos), estaremos equivocados en al menos la mitad de las ocasiones. Por tanto, es necesario realizar esta prueba para confirmarlo, pues es imposible diferenciar en estos casos unas faringitis de otras. De no hacer el test y fiarnos solo de la impresión clínica, trataremos con antibióticos a muchos niños de forma innecesaria. Dicho de forma sencilla: casi todo lo que parece vírico, es vírico; casi todo lo que parece bacteriano, también es vírico. De ahí la importancia de la prueba para reducir tratamientos innecesarios. El test consiste en la toma de una muestra de saliva de la garganta con un bastoncillo, a la que se añadirán una serie de reactivos que nos darán el resultado en unos 10 minutos.
-Proteína C reactiva (PCR) por técnica capilar: La PCR es una proteína presente en la sangre que tiene la particularidad de que, en presencia de una inflamación de relevancia en cualquier parte del organismo, se eleva de forma precoz e importante, a veces antes de que la infección pueda dar síntomas más específicos. Por tanto, es muy usada para detectar la presencia de infecciones de forma inespecífica, ya que informa de que hay “algo” pasando en el cuerpo, pero no indica el qué ni dónde. Para que se eleve, es necesario que el proceso inflamatorio sea más o menos generalizado; es decir, si hay una infección leve o muy localizada (otitis, faringitis, cistitis, etc.), no se elevará, como tampoco se elevará ante la mayoría de infecciones víricas, aunque a veces puedan dar fiebre alta. Para ser verdaderamente fiable, se necesita además que la infección tenga una evolución de al menos 12- 24 horas, pudiendo dar un resultado falsamente negativo si se realiza antes de ese tiempo. Aunque tradicionalmente la determinación de la PCR necesitaba de una gran cantidad de sangre que obligaba a tomar una muestra de la vena del paciente y, posteriormente, un procesamiento en el laboratorio que podría tardar más de una hora hasta obtener el resultado, en los últimos años la mejora de la técnica ha permitido la fabricación de máquinas, disponibles en nuestro hospital, capaces de determinar el valor de la PCR a partir de una mínima muestra de sangre obtenida por punción capilar (la misma que para la determinación del azúcar, por ejemplo) y, además, obtener un resultado fiable en menos de 5 minutos.
-Otros test rápidos disponibles: En este grupo, podemos comentar los disponibles para la detección del virus de la gripe, del virus respiratorio sincitial (o VRS, causante de la bronquiolitis) o de algunos virus causantes de gastroenteritis (rotavirus, adenovirus, norovirus). En general, a diferencia de los anteriores, la determinación de estos virus no está indicada en pacientes que se van de alta a casa, reservándose normalmente para pacientes ingresados con fines puramente diagnósticos y epidemiológicos.

La Fundación ASISA y la Universidad de Harvard convocan una beca para la investigación clínica


La Fundación ASISA y la Universidad de Harvard han convocado una beca destinada a médicos investigadores para cursar un programa de un máximo de dos años en el Departamento de Epidemiología de la prestigiosa T.H. Chan School of Public Health de Harvard. Este programa se centra en el desarrollo de un proyecto de investigación clínica e inteligencia artificial y contempla la posibilidad de involucrarse en otros proyectos que estén en curso, todo tutelado por mentores del Departamento de Epidemiología de Harvard.

La convocatoria de esta beca, totalmente financiada por la Fundación ASISA, está abierta a profesionales de todo el mundo. Los investigadores interesados deberán ser doctores en Medicina y estar en posesión de un MPh o PhD en Epidemiología o título equivalente en un campo relacionado. Serán juzgados, entre otros criterios, de acuerdo a la excelencia de su expediente académico y a su experiencia previa relevante en el área de investigación.

El plazo límite para solicitar la beca es el 30 de abril de 2019. Las bases de la convocatoria, así como los requisitos que deben cumplir los solicitantes y resto de información relacionada se encuentran en este enlace.

Colaboración con la Universidad de Harvard

La Fundación ASISA colabora con la Universidad de Harvard desde 2010 a través de una alianza estratégica con su Facultad de Salud Pública. Esta alianza supone un paso más en la apuesta firme que la Fundación ASISA tiene por contribuir a la excelencia en la formación e investigación médica, mediante la concesión de ayudas que permiten contribuir a que estudiantes y profesionales destacados en el ámbito de las Ciencias de la Salud adquieran el conocimiento y la experiencia que necesitan para ser líderes en sus campos de investigación.


Un test permite a los malagueños conocer la intolerancia alimentaria a más de 200 alimentos


 
Un alto porcentaje de la población malagueña padece una intolerancia alimentaria crónica a determinados alimentos, lo cual provoca molestias y trastornos de diversa índole: dolor e hinchazón abdominal, diarrea, ansiedad, eczema, migrañas, fatiga, ente otros.

La intolerancia alimentaria es la reacción de rechazo que produce el sistema inmunitario al entrar en contacto con ciertos componentes de los alimentos a los que no debería estar expuesto. Esta reacción se debe principalmente a alteraciones de la membrana intestinal, a través de la cual se absorben los componentes de los alimentos. Para poder detectar los alimentos frente a los cuales una persona presenta intolerancia, Laboratorios SYNLAB, ofrece A200 Dieta Mediterránea, un test que permite evaluar la respuesta del sistema inmunitario frente a proteínas de más de 200 alimentos habituales en la dieta mediterránea. Conocer los alimentos a los que se es intolerante,  permite limitar su consumo o eliminarlos temporalmente de la dieta con el fin de mejorar el estado de salud y, por tanto, la calidad de vida. El test A200 permite determinar el nivel de intolerancia frente a más de 200 alimentos habituales en nuestra dieta a partir de una muestra de sangre. Además, esta prueba analiza de forma directa la producción de anticuerpos IgG frente a los alimentos, un análisis objetivo que le diferencia de otras pruebas disponibles que realizan un análisis indirecto y subjetivo.

Este tipo de intolerancia afecta a cada persona de manera distinta, variando también la gravedad de los síntomas. Además, puede desarrollarse en cualquier momento de la vida, con independencia de los antecedentes familiares que tengamos. Se ha comprobado que aproximadamente el 75% de las personas experimentan una notable mejoría cuando eliminan de su dieta aquellos alimentos a los que se presenta intolerancia elevada.

El test de intolerancia alimentaria A200 puede dar respuesta a aquellas personas que presenten cualquiera de los síntomas mencionados anteriormente, sin diagnóstico previo de la causa de los mismos y/o sin mejoría con los tratamientos médicos habituales.

¿Intolerancia alimentaria o alergia?

Con frecuencia se confunden la intolerancia alimentaria y la alergia debido a que en ambas existe una reacción del sistema inmunitario ante determinados alimentos. En la primera se produce una reacción de rechazo del sistema inmunitario al entrar en contacto con ciertos componentes de los alimentos. Su absorción da lugar a la producción de anticuerpos IgG, siendo éstos responsables de la sintomatología asociada a la hipersensibilidad. Se trata de una reacción retardada, lo que implica que no existe relación clara entre el consumo del alimento y los síntomas que provoca. Además, la sintomatología es generalmente moderada y persistente.

Por su parte, la alergia alimentaria es una reacción de defensa producida por el sistema inmunitario cuando éste identifica un determinado elemento o sustancia como extraño. Al identificar este elemento como dañino, el sistema inmunitario reacciona generando anticuerpos IgE de forma rápida y haciendo visibles diversos síntomas, tales como erupciones cutáneas o problemas respiratorios, entre otros, de forma prácticamente inmediata. Los síntomas producidos por este tipo de alergias pueden llegar a ser muy graves, y a diferencia de la intolerancia alimentaria, sí existe una clara relación entre el consumo del alimento y la sintomatología que provoca.

Esta prueba ya está disponible en nuestros centros SYNLAB Antequera, SYNLAB Fuengirola, SYNLAB Frank Capra, SYNLAB Compositor Lehmberg Ruiz, SYNLAB Marbella y SYNLAB Clínica Dr. Berros.

El síndrome de Brugada es una de las principales causas de muerte súbita

 

Descubierto y descrito por los cardiólogos Pedro Brugada y su hermano José hace ahora 27 años, el síndrome de Brugada tiene una incidencia mucho mayor de lo que inicialmente se pensaba.
Después de todos estos años dedicados a la investigación y a la praxis, a nivel multidisciplinar, el profesor Brugada durante el simposio “Novedades en el síndrome de Brugada y nuevos retos en anticoagulación” aseguraba: “Podemos proteger a los niños, con síndrome de Brugada, sobre todo a través de la prevención y una vez diagnosticados con el método más efectivo y seguro: la implantación de un desfibrilador”.
El profesor Brugada continuó su intervención planteando que desde un inicio el objetivo había sido encontrar una alternativa al desfibrilador pero hasta el momento no hay nada que haya demostrado su eficacia; por otro lado la incidencia de embolias cerebrales y periféricas en los pacientes que padecen el síndrome es mucho más frecuente de lo que se esperaba, ya que la fibrilación auricular puede ser la primera, y a veces, la única manifestación clínica del síndrome de Brugada, aunque por desgracia también puede debutar como una embolización cerebral.


Para Brugada concentrar los esfuerzos en la divulgación y la formación de los profesionales es la única clave para reconocer el síndrome y evitar muertes. A su vez, explicaba cómo el diagnóstico en la edad infantil puede afectar de diferente forma a los miembros de una misma familia: “Son las mujeres, las madres, las que más lo sufren, así lo demuestran nuestras estadísticas, con una alta tasa de trastornos de ansiedad y depresión con sus complicaciones asociadas, por ejemplo a nivel de la relación de pareja es más usual que los padres de niños con este síndrome se divorcien”.
La reunión científica fue moderada por los doctores Antonio Ramírez y Francisco Ruiz Mateas del servicio de cardiología de Hospiten. Participaron además, el doctor Miguel Ángel Corrales, responsable de la unidad de enfermedad tromboembólica del Hospital Costa del Sol y el responsable de la unidad de fibrilación auricular del Hospital Costa del Sol, Alejandro Isidro Pérez Cabezas.
Reconocer las alteraciones del electrocardiograma puede salvar vidas
El síndrome de Brugada es un defecto genético que causa arritmias inusuales potencialmente letales. Reconocer este síndrome en un electrocardiograma requiere de un alto grado de especialización, de ahí la importancia de la divulgación y formación entre los profesionales médicos.

Expertos recomiendan adelantar el cambio de tratamiento en los pacientes con edema macular diabético que no respondan a la terapia anti-VEGF


Con el objetivo de seguir apostando por la formación de los profesionales de la oftalmología, Allergan ha organizado el IV Simposio READYT. Es una reunión dedicada por completo a las patologías de retina, donde los 260 oftalmólogos asistentes han podido actualizar sus conocimientos mediante las novedades que se han producido tanto en el campo del tratamiento médico y quirúrgico como en el diagnóstico.

Este año el encuentro ha estado centrado concretamente en el análisis y mejora de los resultados en salud en estas enfermedades: “En cualquier actividad debemos siempre analizar y medir lo que estamos haciendo, ya que es la única manera de poder conocer nuestros resultados y por lo tanto poder mejorar o corregir lo que no estemos haciendo bien. Las enfermedades de la retina son responsables de 3 de las 4 causas principales de ceguera legal; por lo tanto, tenemos una gran responsabilidad y debemos conseguir una actividad clínica que las evite. Unos buenos resultados siempre implican que el paciente sea el centro de nuestra actividad diaria y por lo tanto tenemos que buscar la mejor relación médico-paciente, infundiendo confianza en el paciente y optimizando nuestros resultados”, afirma el profesor José Mª Ruiz Moreno, Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Catedrático de Oftalmología de la Universidad Castilla La Mancha (UCLM) y Director Médico Vissum Corporación.

Cambio precoz como principal reto terapéutico en el edema macular diabético
Al hilo de la medición de resultados en salud – el propósito principal del encuentro -, también se ha presentado un estudio titulado “Cost-consequence analyisis of extended loading dose of anti-VEGF treatment in diabetic macular edema patients”, sobre los costes asociados al cambio precoz de tratamiento, cuando este fracasa, frente al cambio tardío. El análisis, llevado a cabo por el profesor Ruiz Moreno, analiza las diferencias en el número de inyecciones intravítreas en el edema macular diabético cuando no hay respuesta a la terapia anti-factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) ya que, en ocasiones, la sustitución terapéutica se alarga hasta las seis inyecciones. El objetivo, por tanto, es ofrecer más información y evidencia al oftalmólogo a la hora de decidir el cambio de terapia. No solo redunda en el beneficio del paciente, sino que además se reducen los costes sanitarios y se favorece así la optimización de recursos en el sistema, según el prof. Ruiz Moreno: “La finalidad es siempre mejorar el resultado en el tratamiento que aplicamos a nuestros pacientes y ello implica un diagnóstico precoz, un tratamiento eficaz y una gestión optimizada de los recursos, que nos permitan ofrecer la mejor asistencia posible de nuestros pacientes. En mi opinión, avalada por los resultados de nuestro estudio, prolongar hasta seis inyecciones no es coste-eficaz. La diferencia de costes en relación a las tres inyecciones, es muy evidente”.

Cerca de 400.000 personas en España sufren edema macular diabético, una complicación frecuente en pacientes con diabetes. De hecho, es la principal causa de pérdida de visión en estos pacientes. Actualmente casi la mitad de los pacientes con edema macular diabético no responden a la terapia anti-VEGF después de tres inyecciones. Por ello, el reto es mejorar los predictores de respuesta terapéutica en estos pacientes y acortar el cambio a corticoides: “Lo ideal sería poder decidir en el momento del diagnóstico del edema macular diabético cuál es la terapia idónea y conocer cuál es el paciente que responderá o no a las inyecciones de anti-VEGF. Evitaríamos tener que hacer el cambio después de tres inyecciones en los que no responden, cerca del 45-50%, sin duda, una cifra considerable. Directamente no haríamos inyecciones de anti-VEGF en estos casos mejorando la respuesta del paciente, causándole menos “agresión terapéutica” y optimizando los recursos”, señala el profesor.

  

Una nutricionista de Quirónsalud Málaga, premiada por la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética

Rocío Fernández Jiménez, especialista del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Málaga, ha sido galardonada con una Beca de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética (SANCYD) para realizar un proyecto de investigación dirigido a estudiar el estado nutricional de los ancianos hospitalizados mediante el indicador conocido como “ángulo de fase” y detectar aquellos posibles riesgos de desnutrición para proponer medidas de recuperación nutricional y funcional de estos pacientes.
¿Por qué este estudio?
“El envejecimiento se asocia con cambios fisiológicos, potencialmente patológicos, que pueden aumentar el riesgo de malnutrición y disminuir la proteína corporal, la masa celular corporal y la masa muscular esquelética”, explica Rocío Fernández. Esta pérdida de masa muscular, continúa, “desemboca en una reducción de la fuerza o funcionalidad que conlleva limitaciones físicas, una peor calidad de vida y una mayor morbilidad y mortalidad en estas personas”.
Se han realizado distintos estudios que demuestran que la desnutrición en personas mayores de 65 años hospitalizadas es muy elevada, pudiendo alcanzar un 20-25% de esta población. Además, los episodios de hospitalización por diversas patologías son muy prevalentes en la población anciana. Por todo esto, “se requiere especial atención sobre este grupo de edad, aún más al tener en cuenta aspectos como que sólo en la provincia de Málaga en el año 2015 había censados 276.915 mayores de 65 años y que, tras la hospitalización, el anciano puede sufrir un deterioro funcional y del estado nutricional en los tres meses posteriores a la hospitalización”, destaca.


Finalidad de su estudio
La nutricionista del Hospital Quirónsalud Málaga comenta que, hasta ahora, los estudios existentes se basan en realizar una valoración nutricional en ancianos basada en medidas antropométricas y cuestionarios nutricionales, pero este estudio tratará también de determinar la relación entre el ángulo de fase y la recuperación funcional de la población anciana que participe en el estudio, datos que se obtienen como medida directa sin ningún tipo de ajuste posterior mediante fórmulas matemáticas. El ángulo de fase se basa en el análisis de los dos componentes del vector de la bioimpedancia; la resistencia (R) y la reactancia capacitativa (Xc). “El ángulo de fase (AF) expresa cambios en la cantidad y la calidad de la masa de los tejidos blandos (es decir, permeabilidad de la membrana celular e hidratación), siendo un parámetro que podría determinar la supervivencia de los pacientes”, sentencia Rocío Fernández Jiménez. Así, con este estudio, quiere comprobar lo que ya sugieren algunos estudios, y es que este parámetro, el ángulo de fase, puede ser la herramienta sensible para evaluar el estado nutricional y la efectividad de las intervenciones dietoterápicas por el hecho de poder prever la masa corporal de células pudiendo realizar un diagnóstico nutricional precoz.
El estudio de investigación se llevará a cabo durante este año con más de 100 participantes y sus resultados serán expuestos en el Congreso de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética del año 2020.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud