Traductor

14 February 2019

What’s age got to do with it?

:   It’s often said:  It’s not how old you are, it’s how old you feel.  New research shows that physiological age is a better predictor of survival than chronological age. The study is published today in the European Journal of Preventive Cardiology, a journal of the European Society of Cardiology (ESC).

“Age is one of the most reliable risk factors for death: the older you are, the greater your risk of dying,” said study author Dr Serge Harb, cardiologist at the Cleveland Clinic in the United States. “But we found that physiological health is an even better predictor. If you want to live longer then exercise more. It should improve your health and your length of life.”

Based on exercise stress testing performance, the researchers developed a formula to calculate how well people exercise – their “physiological age” – which they call A-BEST (Age Based on Exercise Stress Testing). The equation uses exercise capacity, how the heart responds to exercise (chronotropic competence), and how the heart rate recovers after exercise.

“Knowing your physiological age is good motivation to increase your exercise performance, which could translate into improved survival,” said Dr Harb. “Telling a 45-year-old that their physiological age is 55 should be a wake-up call that they are losing years of life by being unfit. On the other hand, a 65-year-old with an A-BEST of 50 is likely to live longer than their peers.”

The study included 126,356 patients referred to the Cleveland Clinic between 1991 and 2015 for their first exercise stress test, a common examination for diagnosing heart problems. It involves walking on a treadmill, which gets progressively more difficult. During the test, exercise capacity, heart rate response to exercise, and heart rate recovery are all routinely measured. The data were used to calculate A-BEST, taking into account gender and use of medications that affect heart rate.

The average age of study participants was 53.5 years and 59% were men. More than half of patients aged 50–60 years – 55% of men and 57% of women – were physiologically younger according to A-BEST. After an average follow-up of 8.7 years, 9,929 (8%) participants had died. As expected, the individual components of A-BEST were each associated with mortality.

Patients who died were ten years older than those who survived. But A-BEST was a significantly better predictor of survival than chronological age, even after adjusting for sex, smoking, body mass index, statin use, diabetes, hypertension, coronary artery disease, and end-stage kidney disease. This was true for the overall cohort and for both men and women when they were analysed separately.

Dr Harb said doctors could use A-BEST to report results of exercise testing to patients “Telling patients their estimated age based on exercise performance is a powerful estimate of longevity and easier to understand than providing results for the individual components of the examination.”

Dr Harb noted that this type of approach has shown merit in specific disease areas. For example, ESC guidelines advocate using “cardiovascular risk age” – based on risk factors including smoking, blood cholesterol and blood pressure – to communicate with patients.


13 February 2019

Los expertos advierten sobre la importancia de la práctica y el cuidado de la actividad sexual

Coincidiendo con San Valentín, el 14 de febrero se conmemora el Día Europeo de la Salud Sexual, cuyo objetivo es concienciar a la población sobre la importancia de la práctica y el cuidado de la actividad sexual. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”.
Nadie duda de los beneficios saludables del amor, el afecto y la intimidad sexual, aunque la capacidad y el disfrute de este tipo de relaciones se pueden ver mermadas por algunos trastornos, como infecciones de transmisión sexual (ITS), patologías cardiacas o crónicas, temor a un embarazo no deseado, disfunción, infertilidad, etc. Además, según señala el doctor Miguel Marcos, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Málaga, “con frecuencia, las disfunciones sexuales son consecuencia de un problema de salud, como la diabetes, la hipertensión o alteraciones del ámbito emocional”.
Las cifras relacionadas con patologías contraídas por contacto sexual tampoco son muy halagüeñas, y es que un millón de personas contrae una ITS al día. Algunas ITS, como el herpes y la sífilis, pueden multiplicar el riesgo de contraer el VIH por tres o más. Las infecciones de transmisión sexual vienen registrando un preocupante y constante aumento en España, tanto es así que ya hay casos registrados de diversas ITS en menores de 15 años, mientras que el segmento de edad de 15-19 supera en varias de ellas a los mayores de 35 años.
Otras infecciones de transmisión sexual como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el virus del papiloma humano (VPH), la clamidia o el herpes genital también presentan registros ascendentes, especialmente entre menores de 25 años, donde se concentra el 50% de los casos de ITS. Además, 290 millones de mujeres en el mundo están infectadas con el virus del papiloma humano (VPH), una de las ITS más comunes. Anualmente, la infección del VPH provoca 528.000 casos de cáncer cervicouterino y 266.000 defunciones.
Las infecciones de transmisión sexual no tratadas tienen repercusiones muy importantes en la salud general de la persona afectada, pudiendo incluso comprometer la vida del paciente. “En el caso de las mujeres, también afectan gravemente a su salud reproductiva, materna y neonatal, siendo la principal causa prevenible de infertilidad, además de multiplicar por 10 el riesgo de adquisición y transmisión del VIH”, advierte el doctor José Amores, co-responsable del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Marbella.
Según el doctor Andrés Carlos López, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga, “entre el 75 y el 80% de las mujeres y los hombres sexualmente activos -también afecta a los hombres, aunque gran parte de la sociedad lo desconoce- estarán en contacto con el VPH en algún momento de sus vidas, pudiendo llegar a desarrollar, en el caso de las mujeres, cáncer de cuello de útero, anal, vulvar y vaginal o, en el caso de los varones, cáncer anal, genital, de pene u orofaríngeo”.
Beneficios físicos y psicológicos del sexo
El doctor Andrés Carlos López apunta a “la prevención, el asesoramiento, la educación sexual o los sistemas de vigilancia y seguimiento” como las herramientas fundamentales para afrontar este tipo de complicaciones. En cualquier caso, siempre que alguno de los trastornos mencionados no lo impida, el ginecólogo hace hincapié en los múltiples beneficios de la práctica sexual sobre la salud, como el fortalecimiento del suelo pélvico, ya que “se trabajan los músculos que permiten el sostén del útero, la vejiga y el intestino. Un suelo pélvico cuidado nos proporciona placer, seguridad y calidad de vida; mientras que, si se debilita, surgen problemas como la incontinencia de orina, de gases, de heces, el descolgamiento de los órganos pélvicos o la dificultad para tener relaciones sexuales”.
Otro de los grandes beneficiados de la práctica sexual es el corazón. La actividad sexual tiene una relación inversamente proporcional con la presencia de enfermedades cardiovasculares. Un estudio publicado en The American Journal of Cardiology sentencia que los hombres que mantienen relaciones sexuales dos veces a la semana tienen el 50% menos de probabilidad de sufrir un infarto frente a los que practican sexo una vez al mes. Este tipo de ejercicio “disminuye el estrés y mejora la presión arterial, algunos de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares”, apunta el doctor Antonio Esteban, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Málaga.
Las ventajas también repercuten favorablemente sobre la piel, por el aumento de la hidratación; sobre el sistema inmune, evitando algunas enfermedades por el incremento en la producción de glóbulos blancos; o a nivel psicológico, por la segregación de hormonas que contribuyen a la felicidad o a un mejor descanso. Antonio de Dios, jefe del servicio de Psicología del Hospital Quirónsalud Marbella, recuerda que las emociones positivas son una fuente necesaria de bienestar e incluso facilitan el pensamiento creativo y la conducta encaminada hacia el éxito. En este caso, añade, “la liberación de hormonas, como endorfinas, oxitocina, serotonina y prolactina, actúan directamente sobre los circuitos de recompensa cerebrales y generan tranquilidad, euforia o incluso analgesia”

Andalucía: Jesús Aguirre presenta en el Parlamento las líneas estratégicas de la Consejería de Salud y Familias


                     



El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha presentado esta tarde en la Comisión de Salud y Familias del Parlamento andaluz las líneas de actuación que se impulsarán es esta legislatura, y ha defendido de forma clara y contundente la sanidad pública, universal, gratuita y de calidad.

En su primera intervención, el consejero ha propuesto a todos los grupos parlamentarios un gran pacto sanitario que afronte los problemas reales de la sanidad en Andalucía y que busque la máxima equidad y accesibilidad a todas las prestaciones del sistema público de salud. “Este gran pacto contemplará un nuevo modelo de gestión sanitaria que dará respuesta a las necesidades de los andaluces y de los profesionales sanitarios” ha señalado Aguirre, quien ha continuado: “contemplará también una profunda reforma orientada a la mejora de los resultados en salud y asistenciales”.

En cuanto al modelo de cuidados sociosanitarios, el consejero ha subrayado la necesidad de unificar la gestión en materia sanitaria con política social y dependencia con un modelo más coordinado y eficaz, que repercuta en la mejora de la calidad de la atención y que tenga como objeto que cada andaluz reciba la asistencia que necesita en cada momento.

Del mismo modo, ha propuesto la aprobación de un plan de familia andaluza que tenga como objeto, entre otras cosas, fortalecer el valor social de la familia, apoyarla en el ejercicio de sus responsabilidades, promover y mantener ayudas directas y beneficios fiscales, fomentar acciones de voluntariado, evitar situaciones de riesgo para la familia y cualquiera de sus miembros, y proporcionar formación continua a los profesionales que intervienen en el ámbito familiar. Este plan también proporcionará apoyo a las familias con alguno de sus miembros con discapacidad o en situación de dependencia, así como a las familias en situación de vulnerabilidad social.


Líneas estratégicas

El paciente, los profesionales, la mejora del modelo de gestión y una financiación adecuada serán los pilares sobre los que se sustenten las líneas estratégicas que el consejero ha presentado para la mejora del sistema de salud. “El paciente es la piedra angular del sistema y todas nuestras actuaciones deben dirigirse a garantizar su salud” ha afirmado el consejero, quien también ha asegurado una atención médica básica en toda Andalucía, en unas condiciones dignas y reduciendo el tiempo de espera al más breve plazo técnico posible. Al tiempo, ha anunciado la implantación progresiva de nuevos derechos sanitarios efectivos para los pacientes como la libre elección de especialista.

En cuanto a los profesionales de la sanidad, Aguirre ha abogado por aprobación de un plan de dignificación y excelencia de los profesionales de la sanidad en Andalucía que contemple la equiparación salarial, la eliminación de la obligatoriedad de la exclusividad, la despolitización del Servicio Andaluz de Salud y que se tenga en cuenta la opinión de los profesionales. La adecuación del roll actual de la enfermería a la realidad de la formación y las especialidades actuales, será otra de las acciones a realizar. Además, ha anunciado la puesta en marcha de una estrategia específica para fidelizar a los profesionales sanitarios a Andalucía.

En su comparecencia, el consejero ha anunciado la eliminación de la subasta de medicamentos en Andalucía ya que “es un sistema que funciona de forma deficiente y provoca la falta de adherencia al tratamiento, sobre todo en mayores, pluripatológicos y polimedicados”.

Finalmente, Jesús Aguirre ha recordado que la sanidad es patrimonio de todos los andaluces y ha mostrado su predisposición al diálogo y a la capacidad de llegar a acuerdos.

Novartis afianza su liderazgo como la mejor empresa farmacéutica Top Employers España 2019




  • Novartis Farmacéutica ha logrado la certificación Top Employers España 2019 siendo la mejor empresa farmacéutica de la clasificación y afianzando de esta forma su posición como empleador de referencia en el sector.


  • Para obtener la certificación, las organizaciones deben superar con éxito los exigentes estándares que establece Top Employers Institute. Novartis Farmacéutica ha sido reconocida como la mejor empresa farmacéutica en el proceso de certificación Top Employers España 2019. Como compañía independiente de certificación de RRHH, Top Employers Institute evalúa a las compañías participantes con su HR Best Practices Survey global. Para obtener la certificación, las organizaciones deben superar con éxito los exigentes estándares que establece Top Employers Institute.

El primer paso del proceso de certificación es la participación en la HR Best Practices Survey: un análisis completo de la gestión de RRHH, analizando nueve temas diferentes y más de 600 prácticas de RRHH. El proceso de evaluación es riguroso. Incluye una revisión crítica de las respuestas y los documentos proporcionados, la auditoría de un tercero sobre los procesos y los datos y la clasificación de los resultados de todos los participantes en base a un estándar internacional.
Una vez más, Novartis ha sido reconocida como la mejor empresa farmacéutica del ranking.

La Directora de Recursos Humanos de Novartis, Gabrielle Berbigier, ha destacado que “este reconocimiento es un orgullo inmenso para todos los que trabajamos en Novartis. Nos anima a seguir construyendo una cultura basada en la inspiración y que nos permita alcanzar nuestros objetivos, al mismo tiempo que fomentamos una organización empoderada donde cada persona tenga la libertad para hacer grandes cosas”.

Para conseguir la certificación, las prácticas de RRHH de Novartis han sido auditadas y validadas mediante el análisis de 100 preguntas que cubren a su vez 600 prácticas de RRHH  relativas a personas y enmarcadas en los siguientes 10 temas: Estrategia para el talento, planificación de la fuerza laboral, adquisición de talento, On-boarding, aprendizaje y desarrollo, gestión del rendimiento, desarrollo del liderazgo, plan de carrera y sucesión, compensación y beneficios y cultura.

“Las organizaciones certificadas como Top Employers 2019 han demostrado que con el desarrollo de todas estas prácticas ponen a sus empleados en el centro y les ofrecen unas condiciones excepcionales. Estas compañías contribuyen a enriquecer el mundo del trabajo con su extraordinaria dedicación a la excelencia en Recursos Humanos. Gracias a ello, las hemos reconocido como empleadores de referencia”, señala David Plink, CEO de Top Employers Institute.

La disfunción eréctil, un problema también en jóvenes


Los problemas de erección afectan alrededor del 21% de los hombres entre 40 y 80 años. Aunque entre los 20 y los 40 años el porcentaje de varones con problemas de disfunción eréctil se reduce a en torno a un 10%, cada vez son más los jóvenes que a los 20-25 años empiezan a preocuparse por problemas de este tipo. Los tabúes y el pudor hacen que muchos de estos hombres jóvenes no acudan a la consulta de un especialista en urología o de un sexólogo y recurran al consumo de medicamentos que pueden estar contraindicados y poner en riesgo su salud.
Delfina Ramos, psicóloga y sexóloga de Hospital HLA Mediterráneo (Almería), explica que, aunque por encima de los 40 años los factores habituales que explican la disfunción eréctil son orgánicos, como la presión arterial alta, niveles altos de colesterol, enfermedad cardiaca, obesidad, ateroesclerosis o diabetes mellitus, “por debajo de esta edad, el origen suele ser psicológico y estar relacionado con acontecimientos vitales traumáticos, el temor al fracaso o las falsas expectativas”,
Para hacer frente a estos problemas, la especialista de HLA Mediterráneo recuerda que es conveniente abordar el problema cuanto antes para evitar que se cronifique y explica que la terapia de pareja en combinación con la medicación es la primera opción de tratamiento, acompañada de un trabajo individual que permita el reaprendizaje de la propia respuesta sexual y reinvente el significado de la intimidad en la pareja. Únicamente en el caso de pacientes que no responden a la terapia farmacológica ni a la psicoterapia, o a la combinación de ambas, se plantean tratamientos quirúrgicos.
Un tema tabú
A pesar de los avances de los últimos años, las disfunciones sexuales a edad temprana siguen siendo un tabú para muchas personas que incluso tienen dificultades para consultar con un especialista. “Si supieran que no son los únicos que sufren este problema, la ansiedad que suele ir asociada a este cuadro se reduciría drásticamente”, explica la psicóloga y sexóloga del hospital HLA en Almería. Y añade que el retraso en la visita al especialista, junto al consumo de medicamentos contra la disyunción eréctil sin consultarlo antes con un profesional obstaculiza en algunos casos realizar un adecuado diagnóstico diferencial, pautar la medicación necesaria y conocer si existe algún estado en el que el suministro esté contraindicado.
Con el objetivo de combatir este estigma, desde 2003 se celebra el 14 de febrero el Día Europeo de la Salud Sexual, una jornada que pretende concienciar acerca de la importancia de mantener un adecuado estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad.
Para el cuidado de la salud sexual, los hospitales del Grupo HLA cuentan con unidades especializadas que facilitan el acceso a un diagnóstico de los diferentes tipos de disfunción sexual y a los tratamientos más adecuados en cada caso.

Orbita and Mayo Clinic Team Up to Extend Award-Winning Alexa Skill to Google and Voice-Powered Web Chat


Orbita, Inc., provider of the onlyHIPAA-compliant platform for voice and chatbot applications in healthcare, today announced through its collaboration with Mayo Clinic, the availability of Mayo Clinic’s award-winning first-aid voice application on two additional platforms:  Google Assistant and voice-powered web chat. This takes Mayo Clinic beyond its initial foray into voice with the Mayo First Aid skill for Amazon Alexa, and provides new capabilities to deliver first aid content via Google Assistant-enabled devices and a voice chatbot offered at www.mayoclinic.org.

“Expanding the delivery of Mayo Clinic content through more voice channels helps give consumers ready access to trusted health information where and when they need it,” said Sandhya Pruthi, M.D., general internal medicine physician and associate medical director of Mayo Clinic Global Business Solutions. “We’re pleased to continue innovating with voice and exploring its value to enhance patient and consumer engagement.”
Research shows consumer adoption of voice devices is exponentially faster than web and mobile predecessors. This bodes well for value-based health care where improved patient engagement aims to translate into quality improvements and cost reduction. 
“Mayo Clinic is sharing these new offerings just weeks after buzz at CES that the AI-powered virtual assistant, Google Assistant, would be on more than one billion devices by January 31, 2019,” said Orbita CEO Bill Rogers. “Clearly, voice is here to stay. Orbita is honored to collaborate with Mayo Clinic in exploring new voice opportunities for health care.” 
At HIMSS, the health IT event bringing more than 45,000 attendees to Orlando, Fla. this week, Mayo Clinic and Orbita are highlighting:
  • Mayo First Aid for GoogleAssistant:Users of Google Assistant can tap “account”, then explore to access the “Mayo First Aid” action. After saying “Hey Google, Talk to Mayo First Aid,” they proceed with asking a question such as “How do I treat my baby’s fever?” 
  • Mayo First Aid Web-based Voice Chat: The same content and experience currently available through the Mayo First Aid Alexa skill and now Google Assistant, is also available via web-based voice and chat at  www.mayoclinic.org/voice/appswww.mayoclinic.org/symptoms, and www.mayoclinic.org/diseases-conditionson web and mobile browsers that support voice input. Unlike most of today’s chatbots, which are only keyboard driven, this new Mayo First Aid Voice Chat experience offers an integrated voice and text-based interface. 

These solutions join the Mayo First Aid Alexa Skill. Last month at the Chattanooga-based Alexa Conference, event organizers selected Mayo Clinic First Aid for the 2019 Alexa Skill of the Year for Healthcare Award. Orbita received the 2019 Best of Show Bronze Award and the 2019 Best Third Party Tool Award. 

​El valor del Big Data clave ante los nuevos desafíos de la transformación sanitaria


El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha organizado, junto con la colaboración de Novartis, la jornada ‘Big Data y resultados en Salud – Centro de Excelencia’. Un foro que ha servido para poner en común experiencias en el desarrollo e implementación de proyectos Big Data dentro de la organización sanitaria, y analizar su potencial como polea de cambio en la transformación de la sanidad.  

“El objetivo es proporcionar una perspectiva de los beneficios, y los retos de la gestión del Big Data como parte de la transformación del modelo sanitario, así como en la medición de los resultados en salud”, ha comentado D. Matías Pérez, Market Access Head de Novartis.

Por su parte, la gerente del Departamento de Salud Valencia La Fe, la Dra. Mónica Almiñana, ha señalado que “desde nuestros centros de salud y nuestro hospital estamos apostando por emplear las nuevas herramientas de la revolución tecnológica de forma que permitan a cada profesional tomar decisiones con mayor seguridad y también facilidad gracias a modelos de predicción”.

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe se ha constituido como un centro de excelencia en esta materia y aprovecha los beneficios que las TiC pueden aportar a su organización.
“Las TiC Big Data permiten identificar las necesidades de los pacientes, mejorar la efectividad de las intervenciones de los profesionales y en definitiva conocer mejor las patologías para predecirlas y poder ofrecer una atención más personalizada” afirma el director del Área de Planificación del Departamento de Salud Valencia La Fe, el Dr. Bernardo Valdevieso.

Durante el encuentro, los expertos en nuevas tecnologías en sanidad y los participantes han debatido en torno a los diferentes temas vinculados al ámbito del Big Data en salud como son la evolución de las TiC en este sector, los retos para la investigación, la privacidad o la evaluación de los resultados en salud, entre otros.

Y es que para el Dr. Valdevieso, este cambio de paradigma en la sanidad “hace que se utilice el Big Data como una herramienta para la medición de resultados, su monitorización y la toma de decisiones médicas para orientarlas hacia la creación de valor”.
A este respecto, el mismo experto predice que la incorporación de las últimas tecnologías permitirá agilizar los procesos sanitarios y la atención médica, “la inteligencia artificial, el machine learning y el procesado de lenguajes naturales harán estos procedimientos todavía más precisos y predictivos en un futuro cercano”.  

Un futuro que vendrá condicionado por los actuales cambios en el entorno sociosanitario, marcados por el envejecimiento de la población y el consecuente aumento de la cronicidad, algo en lo que el Big Data también puede facilitar la gestión sanitaria. “En este sentido, utilizando analítica avanzada se ha desarrollado un modelo de predicción que identifica a pacientes con enfermedades crónicas más complejas, con el objetivo de detectar sus futuras descompensaciones, para así prevenirlas introduciendo a los pacientes en programas de gestión de casos que garanticen su estabilidad”, ha destacado Almiñana.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud