Traductor

05 March 2019

LA UROLOGÍA ESPAÑOLA MÁS SOLIDARIA

Un grupo de nueve prestigiosos urólogos españoles, procedentes de diferentes hospitales de la Comunidad de Madrid, Andalucía y Castilla La Mancha ha llevado a cabo 53 cirugías de alta complejidad a pacientes de escasos recursos de la región de San Pedro Sula, Honduras, en una misión humanitaria de ocho días de la Alianza Hispano-Americana, una iniciativa solidaria enmarcada dentro de las actividades de responsabilidad social corporativa de Astellas Pharma y bajo el auspicio de la Asociación Española de Urología (AEU).

Se trata de la VIII edición de esta iniciativa, que ha recorrido ya varios países centroamericanos. En esta ocasión, las intervenciones se hicieron en el Hospital Público Leonardo Martínez, y la selección de los pacientes, según explica el doctor Manuel Esteban, jefe del Servicio Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos, de Toledo, y presidente de la AEU, se llevó a cabo teniendo en cuenta diversas variables: “la primera de ellas, que se tratara de población vulnerable, que por su situación no pudiera acceder ni a las pruebas preparatorias, ni a la operación, ni a los tratamientos. También, en cada intervención y caso atendido, se ha buscado tener el mayor impacto social posible. Así, por poner un ejemplo, se priorizó a un padre con varios hijos frente a otros perfiles”.

El doctor Esteban, señala, además, que se tomó en consideración que fueran casos con la patología más compleja posible y, por tanto, con pocas opciones de ser tratados en Honduras. De hecho, se realizaron, entre otras, nefrostomías percutáneas por litiasis renal compleja o se intervinieron tumores renales y tumores de vesícula. “En cada nuevo viaje que hacemos intentamos llevar cada vez más tecnología. Hemos incrementado el número de operaciones por laparoscopia, cirugía mínimamente invasiva, cirugías percutáneas y endoscópicas. En este viaje contábamos con cerca de 300 kilos de material quirúrgico que trasladamos desde España”, agrega el experto.

Además del propio doctor Esteban, también participaron otros ocho especialistas a nivel nacional, los doctores Miguel Litton, jefe de Equipo Quirúrgico del Hospital Fremap Majadahonda, de Madrid; Jesús Cisneros, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario HLA Moncloa, de Madrid; Francisco Javier Machuca, jefe del Servicio de Urología del Hospital Virgen de la Victoria, de Málaga; Jaime Bachiller, jefe del Servicio Urología del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, de Sevilla; Juan Moreno, jefe del Servicio de Urología del Complejo Hospitalario de Jaén; José Luis Álvarez-Ossorio, jefe del Servicio de Urología del Hospital Puerta del Mar, de Cádiz; Jose Manuel Cózar, jefe del Servicio de Urología del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, y Álvaro Juárez, jefe del Servicio de Urología del Hospital de Jerez de la Frontera.

En palabras de José María Martín Dueñas, Director General de Astellas Pharma en España, “la responsabilidad social corporativa (RSC) es uno de los valores vertebradores de la cultura empresarial de Astellas y es parte de su profundo compromiso con la sociedad y con la salud. Está en nuestro ADN”.   En este sentido, agrega, “la RSC de Astellas se plasma en acciones como la Alianza Hispano-Americana, de la mano de la AEU, con quien compartimos la filosofía de mejorar las condiciones de vida de las personas con menos recursos, especialmente a través de la atención sanitaria”.

Formación y docencia
Además de las intervenciones quirúrgicas, con la Alianza Hispano-Americana se pretende ampliar y afianzar los conocimientos de los profesionales de las zonas donde se interviene. Así, tras maratonianas jornadas de más de 12 horas de intervenciones, se realizaba formación específica de aspectos prácticos y teóricos.
En concreto, tuvieron lugar talleres quirúrgicos a urólogos y se impartieron dos conferencias: “HBP, una enf

Menos del 30% de los viajeros a zonas palúdicas realizan una quimioprofilaxis adecuada




En España se estima que menos del 30% de los viajeros a zonas palúdicas realizan una quimioprofilaxis adecuada, situación que tiene una relación directa con el hecho de que se detecten entre 400-600 casos anuales de Malaria en nuestro país. En palabras del doctor Israel Molina, responsable de la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional del Hospital Vall d’ Hebrón, de Barcelona, es importante antes de viajar a un país endémico realizar la consulta a una de las unidades de asesoramiento al viajero con el que cuentan todas las comunidades autónomas.
Para este experto, es necesario reforzar la concienciación en materia de malaria en nuestro país. Apunta que las causas para no cumplir con la profilaxis son diversas, y van desde “un mal asesoramiento, pasando por la poca o nula información de muchos operadores turísticos acerca de los riesgos o que algunos de estos viajes se programen con poca antelación. A grandes rasgos, el factor principal sería: la falta de información”, enfatiza.
La malaria o paludismo se transmite entre humanos a través de la picadura del mosquito hembra del género Anopheles. Las formas infectivas llegan al hígado, donde se multiplican y maduran (en 10-14 días y hasta un máximo de 28 días). Una vez maduras, pasan al torrente sanguíneo infectando a los glóbulos rojos. En el interior de estos se dividen, rompen la célula y se liberan de nuevo al torrente sanguíneo donde infectan nuevos glóbulos rojos de forma cíclica. Esta enfermedad presenta una tasa de mortalidad en España de entre un 2% y un 3%.
Importancia de la profilaxis con medicamentos
“La profilaxis con medicamentos en la malaria tiene una tasa de protección alta, de más del 90%”, agrega el responsable de la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional del Hospital Vall d’ Hebrón, que la vincula con la necesidad del cumplimiento del tratamiento por parte del paciente. Por lo general, “en la profilaxis que se toman a diario es de vital importancia que el paciente sea consciente del adecuado cumplimiento del tratamiento, pues si no se ajusta al mismo, disminuye la eficacia, así como esta tasa tan elevada de protección”, añade el experto.
El tratamiento completo de profilaxis ha de iniciarse 24/48 horas antes del viaje, continuar durante la estancia y seguir de 1 a 4 semanas después de abandonar la zona endémica, en función de la quimioprofilaxis usada.
Para aportar una solución a esta necesidad, VISO Farmacéutica lanza al mercado Malaway, una combinación a dosis fija de atovacuona e hidrocloruro de proguanil, que destaca por una alta seguridad y eficacia en la prevención de la malaria, y aporta un formato óptimo para estancias superiores a tres días, al ser la única opción terapéutica del mercado con 24 comprimidos. Poder completar el tratamiento profiláctico con una única caja facilita la adherencia terapéutica y supone una ventaja para el viajero debido a la mayor duración de los viajes a países endémicos de la malaria.  
El doctor Molina explica que “los medicamentos con la combinación atovacuona e hidrocloruro de proguanil son principalmente activos contra las formas sanguíneas de la malaria. Así, cuando el parásito llega a la sangre, el medicamento lo elimina”.
Además de las medidas farmacológicas, el experto identifica como medidas preventivas al visitar zonas endémicas el uso durante la noche de mosquiteras rociadas con insecticida, así como de ropa con mangas largas para reducir el área de piel expuesta y aplicar cada 4-6 horas repelentes. “Sobre todo, hay que evitar la picadura del mosquito a través de diferentes formas, no se trata de llevar a cabo una u otra, sino combinar todas ellas”, matiza.
Desde la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional que dirige el doctor Molina, además de la atención a personas que padecen la enfermedad y su trabajo en la mejora de las técnicas de diagnóstico rápido, se informa a los ciudadanos sobre los riesgos de la malaria. “En España, nos encontramos con casos ‘importados’ de malaria, es decir, de viajeros que se desplazan a una zona afectada por la enfermedad y la contraen fuera de nuestro país. Actualmente, el principal grupo de riesgo son aquellas personas procedentes de zonas endémicas que ya viven en España, y que por no tener percepción de riesgo no suelen acudir a las unidades de Consejo del Viajero. Cuando van a su país a visitar a sus familiares no llevan a cabo ninguna acción que reduzca el riesgo de contraer malaria”, explica.

Este jueves médicos de toda España se manifiestan en Madrid por la dignidad de la profesión y más recursos para la sanidad pública


Este jueves, 7 de marzo, médicos llegados de toda España se manifestarán en Madrid por la dignidad de la profesión y más recursos para la sanidad pública 

El acto se iniciará ante el Ministerio de Sanidad, Paseo del Prado, a las 12,00 y se continuara con una marcha que finalizara en la Plaza de las Cortes donde los principales representantes y portavoces de la profesión leerán un manifiesto que resume las principales reivindicaciones de los médicos.

Según manifestó públicamente hace unos días, el FPME decidió unánimemente apoyar las medidas reivindicativas planteadas por CESM dado que tienen como finalidad "conseguir la mejora de las condiciones de los profesionales y la calidad de la asistencia sanitaria en todo el conjunto del Sistema Nacional de Salud".

Asimismo, la Asamblea General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos ha expresado también su respaldo porque se trata de “conseguir la mejora de las condiciones de los profesionales y la calidad de la asistencia sanitaria en todo el conjunto del Sistema Nacional de Salud”.

Una de las principales demandas de los médicos, según señala el secretario general de CESM y portavoz del Foro de la Profesión, Francisco Miralles, es la Financiación suficiente y finalista del SNS para garantizar una atención sanitaria de calidad.

A esta reclamación se unen otras que se consideran necesarias para un ejercicio digno y de calidad de la profesión médica, como son:

  • Acabar con la precariedad laboral, puesta de manifiesto en que hoy más del 40% de los contratos son temporales.

  • Convocatoria de OPE’s y traslados anuales.

  • Recuperación completa de los recortes en retribuciones y equiparar éstas a las de otros países europeos con los que habitualmente nos comparamos.

  • Adecuación de las plazas MIR al número de egresados en las Facultades de Medicina y reconocimiento del máster en el título oficial de médico.

  • Garantizar la calidad formativa de los MIR y conseguir un marco laboral y retributivo común en todo el SNS.

  • Más profesionales y presupuesto para la Atención Primaria.

  • Jornada semanal de 35 horas para todas las autonomías.

  • Convenio propio para los médicos del sector privado.

  • Jubilación flexible y voluntaria de los 60 a los 70 años.

  • Remuneración de las guardias por encima del valor de la jornada ordinaria, y que computen como tiempo de cotización a la Seguridad Social.

Todas estas propuestas, y algunas más, se trasladarán a los representantes políticos, a quienes se les recordará que tienen pendiente la asignatura de ponerse de acuerdo en un Pacto por la Sanidad que saque a este importante servicio ciudadano de la arena de la confrontación partidista y consolide sus bases futuras.



Más de 20 expertos del más alto nivel abordarán por primera vez de forma multidisciplinar el horizonte de la Onco-Hematología en España




Durante el año 2016 se registraron 17, 2 millones de casos de cáncer, ocasionando 8,9 millones de muertes alrededor del mundo. Se pronostica que los casos de cáncer aumentarán en un 75% en los próximos 20 años. Sin embargo, los supervivientes de esta patología en todo el mundo han aumentado hasta 15,5 millones. Por otro lado, se estima que los costes globales del cáncer se eleven a más de 147.000 millones de dólares, incluso teniendo en cuenta las pérdidas de patentes y la llegada de los biosimilares.

Es por ello que existen múltiples retos y desafíos en cuanto al tratamiento del paciente con cáncer, siendo prioritario establecer una nueva hoja de ruta en el abordaje de la Onco-Hematología española. A iniciativa de 
Luzan5 Health Consulting, los doctores Josep Mª Tabernero, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona; el Dr. Boi Ruiz, Vicepresidente de la Fundación Humans y Ex Consejero de Salud de la Generalidad de Cataluña; la Dra. Pilar Garrido, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y el Dr. Carlos Mur, Director Gerente del Hospital Universitario de Fuenlabrada de Madrid, lideran el Grupo de Trabajo multidisciplinar OncoRetos.

La primera reunión del Grupo de Trabajo multidisciplinar OncoRetos, compuesto por el Comité Científico y 20 profesionales sanitarios de la oncología médica, hematología, farmacia hospitalaria, epidemiología, anatomopatología, médicina familiar y comunitaria y de la gestión, tendrá lugar en Madrid a primeros de marzo, tras la constitución del Comité Científico que ha establecido las bases del proyecto y las temáticas a abordar. En dicho encuentro se analizarán los retos y desafíos en este campo de forma colaborativa con metodologías de inteligencia colectiva, con el objetivo de implicar y consensuar recomendaciones, conclusiones y trazar una hoja de ruta para la transformación del modelo de atención sanitaria del paciente con cáncer, en base a los retos presentes y futuros.

Es la primera vez que se constituye un grupo multidisciplinar de estas características que permitirá trabajar en el horizonte de la Onco-Hematología dentro del Sistema Nacional Sanitario español, cuya complejidad requiere la construcción de un marco contextual específico que asegure la accesibilidad y equidad, a la vez que se garantice su sostenibilidad.
 
Durante dicho encuentro, también serán identificadas las prioridades que abordar como proyectos  de continuidad, elementos de comunicación y difusión y posibles aportaciones del grupo experto no contempladas previamente.

Sobre Luzan 5 Health consulting
Consultoría científica y de acceso  acceso a mercado que aporta soluciones a todos los agentes del sector salud mediante el diseño, implantación y seguimiento de proyectos de investigación, gestión e innovación, siempre enfocados a resultados.

04 March 2019

Nace el Observatorio de Igualdad de la Sociedad Española de Medicina Interna


 A pesar del creciente reconocimiento de la desigualdad de género como un problema real y de la implementación de programas para favorecer la diversidad y la paridad en los equipos de trabajo, es un hecho que todavía queda mucho camino por recorrer, y el ámbito de la investigación y de la medicina no son excepciones. Existen evidencias de que, en disciplinas científicas, se subestima la formación de las mujeres, estando infrarrepresentadas en posiciones de poder, de organización y de liderazgo.
Relativamente pocas mujeres alcanzan puestos de responsabilidad en el mundo científico y académico, y es ahí donde, aparentemente, comienza el círculo vicioso de la invisibilidad de la mujer: no hay mujeres que sirvan de inspiración para jóvenes científicas, no hay mujeres líderes que ofrezcan una conferencia de prensa y no se piensa en las mujeres como ponentes en los congresos.
Por ello, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) pone en marcha su Observatorio de Igualdad. “Abordar la cuestión de la desigualdad de género en el mundo científico es, sin duda, un primer paso para avanzar en su transformación; por ello, la SEMI apuesta por esta iniciativa. Queremos, como institución, dar visibilidad a la desigualdad de género y explorar estrategias que permitan incrementar la participación de las mujeres en el ámbito de la Medicina Interna”, señala el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, presidente de la SEMI.
En este sentido, para conseguir cambios apreciables y lograr la igualdad de género, los esfuerzos han de ir orientados a transformar los propios sistemas en los que las mujeres trabajan, según las conclusiones de un estudio publicado en The Lancet en 2015.
Ponencias científicas: representación de las mujeres alejada de la paridad
Como primera medida de su Observatorio de Igualdad, la SEMI ha querido analizar la presencia femenina a diferentes niveles, como en Reuniones Científicas de la Sociedad en el año 2018 (asistencia, organización y ponentes), número de socios, estudiantes en las Facultades de Medicina y Cirugía y residentes de Medicina Interna, a nivel nacional y por comunidades, o las publicaciones realizadas por mujeres como primer autor en la Revista Española de Medicina Interna.
Participar en conferencias es importante para progresar profesionalmente. Los congresos no son únicamente una fuente de conocimiento académico, se convierten también en lugares de encuentro entre profesionales que generan oportunidades de colaboración, referentes científicos y redes de contacto, de ahí, que hayamos querido analizar en primer lugar la presencia de mujeres en Reuniones Científicas de la SEMI durante 2018”, explica la Dra. Asunción Gonzálvez Gasch, médico especialista en Medicina Interna y coordinadora del Observatorio.
¿Y qué revelan los resultados de este análisis? La SEMI celebró un total de 32 congresos y reuniones durante el año 2018, con un total de 6.734 asistentes, de los cuales 3.611 fueron mujeres (el 53%); pero de los 1.101 ponentes o moderadores, solo 349 fueron mujeres (el 31%), de hecho, sólo en 6 de las 32 reuniones predominaban las mujeres ponentes o había un porcentaje equilibrado (18%).
Por su parte, menos de la mitad de estos eventos (13) fueron organizados por mujeres (40%).
Es decir, con independencia de cuál fuera el porcentaje de mujeres asistentes a una reunión científica, la proporción de mujeres ponentes o moderadoras era casi siempre inferior a la de asistentes, por lo que su representación como ponentes en estas reuniones está alejada de la paridad y de la realidad femenina de la audiencia.
Posibles causas del sesgo de género
Tal y como explica la Dra. Gonzálvez, este sesgo de género en las ponencias científicas probablemente no es un acto deliberado, “se trataría más bien de una exteriorización de un sesgo que está interiorizado como fruto del aprendizaje de la sociedad en la que vivimos”. Además de este sesgo ‘inconsciente’, se han estudiado otras hipótesis, como la posible contribución de la “autoselección” femenina, o dicho de otro modo, que sean las propias mujeres las que declinan una invitación como ponente.
“No queda claro en qué medida puede influir el llamado efecto ’academic pipeline’, que viene a significar el desgaste del género femenino a medida que avanzan los años en el mundo profesional científico, de modo que, se aprecia paridad de género en etapas iniciales de la formación para posteriormente observar una representación significativamente reducida del género femenino en ponencias científicas, especialmente en las conferencias plenarias de los congresos”, apunta la coordinadora del Observatorio.
En el curso académico 2017-2018, de los 42.796 estudiantes matriculados en las Facultades de Medicina y Cirugía en España, el 67% son mujeres; “veremos si esta proporción se mantiene en el futuro en posiciones de alto nivel académico”, añade.
Abordar la cuestión de la desigualdad de género en el mundo científico es sin duda un primer paso para avanzar en su transformación. Otras sociedades científicas americanas y europeas ya han experimentado cambios positivos tras dar visibilidad al sesgo de género. “Una de sus propuestas, y que desde la SEMI consideramos de enorme utilidad –agrega-, ha sido crear una base de datos que incluya mujeres referentes en temas concretos, con su trayectoria y experiencia, para contribuir a perder la invisibilidad de las mujeres y servir de referencia”.
De hecho, y tras el primer análisis de la situación llevado a cabo en el marco del Observatorio, la SEMI va a elaborar un decálogo de propuestas encaminado a revertir la situación.

“La lucha contra la desigualdad de género es responsabilidad de todos, lo que implica que el ‘feminismo científico’ es también para todos, hombres y mujeres, investigadores, facultativos, líderes institucionales y también, cómo no, sociedades científicas”, concluye el presidente de la SEMI.
  

EAHP Opinion on Vaccination

 



  • EAHP welcomes the Council Recommendation on strengthened cooperation against vaccine-preventable diseases. 
  • Education of healthcare workers is crucial to protect patients in need of acute care.
  • The growing vaccine shortage problem should be addressed at European level through an investigation into the causes and through the provision of solutions for preventable shortages.



The European Association of Hospital Pharmacists (EAHP) fully supports the Recommendation of the Council of the European Union on strengthened cooperation against vaccine-preventable diseases which was adopted in December 2018. 
As outlined in the Council Recommendation, healthcare workers play a crucial role in working towards the goal of improved vaccination coverage. Patients, visitors and healthcare workers who are not vaccinated can spread infections such as measles or the flu to very ill patients in our hospitals. Vaccinations reduce, for us all, the need to be admitted to the hospital for the treatment of preventable illnesses. To protect patients who find themselves in critical health situations and to help ourselves stay healthy, hospital pharmacists recommend vaccination wherever possible.
Healthcare workers have an increased risk of contracting infections at work and thus further transmitting them to colleagues and patients. Vaccinated healthcare workers are not only protecting themselves but they also act as a barrier against the spread of infections. One might say it is the ethical duty of every healthcare worker to get vaccinated and should be compulsory, unless contraindicated. 
An investment is also needed in the education and training of healthcare workers, in particular in the hospital sector where patients in acute situations are cared for. To ensure adequate levels of patient and healthcare workers safety training on vaccine-preventable diseases, vaccinology and immunisation should be strengthened at both undergraduate and post-graduate level. Consequently, EAHP calls on national governments to offer healthcare workers opportunities for continuing education and training on vaccination. 
Vaccine hesitancy, especially that influenced by misconceptions that still exist and prevent parents from vaccinating their children, is a concern to EAHP. Consequently, the Association welcomes the European Commission’s intention to counter online vaccine misinformation and develop evidence-based information tools and guidance to support Member States in responding to increased rates of vaccine hesitancy.
As indicated in the Council Recommendation, vaccine shortages have direct consequences for the delivery and implementation of national vaccination programmes. The 2018 Medicines Shortages Survey Reportof the EAHP identified preventative medicines – such as vaccines – as the second highest reported medication in shortage in the hospital setting. In 2018, 43% of participating hospital pharmacists from 38 different European countries underlined shortages problems with vaccines for Hepatitis B, Pneumococcal, Tuberculosis, Tetanus and Hepatitis A. 
Reports on the shortage of preventative medicines increased since EAHP’s last survey in 2014 by 13%. Consequently, the EAHP would like to encourage all European institutions to tackle the growing problem of vaccine shortages. In particular, an investigation into the factors causing medicines shortages should be initiated and solutions in solving preventable shortages should be provided. European level coordination is especially crucial in the first half of 2019 since new regulations aiming at combating counterfeit drugs and Brexit might impact the availability of medicines such as vaccines. 
  

La SEEN resalta la importancia de no perder la dieta mediterránea para vivir más y mejor


España es ya el país más saludable del mundo, según el índice Bloomberg Healthiest Country.  En concreto, nuestro país ha obtenido una puntuación de 92,7 sobre 100, adelantando cinco posiciones desde el último análisis, en 2017. De acuerdo a este índice, tienen que ver, entre otros aspectos, nuestro sistema sanitario de Atención Primaria y la dieta mediterránea, con el consumo habitual de alimentos como el tomate o el aceite de oliva.

Desde la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) celebran este primer puesto de España como país más saludable del mundo y subrayan que seguir un patrón de dieta mediterránea es muy recomendable ya que, “además de proporcionarnos una dieta apetitosa y adaptada a nuestras costumbres, nos ayuda a mantenernos sanos y a prevenir el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas típicas de nuestro tiempo, como la diabetes, la obesidad, enfermedades cardiovasculares o algunos tipos de cáncer, que acortan la esperanza de vida”.

Sin embargo, la sociedad científica alerta que se está produciendo un descenso en el seguimiento de la dieta: “El nuevo estilo de vida, asociado a los cambios socioeconómicos, principalmente, son una amenaza para mantener un patrón de dieta mediterránea y que la hereden las generaciones futuras”. De acuerdo al Informe del Consumo de Alimentación en España de 2017, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, constata un descenso del consumo en todos los productos asociados con la dieta mediterránea. Este estudio, que analiza lo que comen los españoles, asegura que “por tipos de productos, destaca el crecimiento del consumo de alimentos como platos preparados (+4,8 %), aceite de girasol (+21,1 %), arroz (+1,1 %, legumbres (+4,7 %) y pastas (+2,9 %), entre otras. Sin embargo, en otros alimentos como el aceite de oliva, los mariscos y moluscos frescos, los pescados frescos, las hortalizas frescas y alimentos básicos de alimentación como el pan, se constata un descenso de consumo durante 2016”.

El estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) también corrobora esta tendencia. En este estudio se incluyeron 7.447 personas repartidas por ocho comunidades autónomas y se demostró que el grado de adherencia a la dieta mediterránea tradicional medido en una escala de 14 puntos era de alrededor de 8,5. Es decir, españoles de edad media-avanzada obtenían solo un aprobado. Pero la puntuación obtenida por personas más jóvenes es mucho más baja.

Desde la SEEN se recomienda fomentar el patrón de dieta mediterránea, que ha demostrado ampliamente sus beneficios en este mismo estudio, donde se ha evidenciado que la dieta mediterránea conlleva menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de mortalidad en el mundo. En concreto, los primeros resultados obtenidos de este estudio evidencian que un abordaje integral con dieta mediterránea, actividad física y modificación de la conducta puede constituir el tratamiento no farmacológico clave en pacientes con sobrepeso u obesidad y riesgo cardiovascular elevado.

“Con el estudio PREDIMED queda patente que para lograr una pérdida de peso y reducir el riesgo cardiovascular es necesario adoptar un estilo de vida mediterráneo, integrando unos hábitos saludables de alimentación y actividad física, y mantenerlos a largo plazo”.

Para evitar la pérdida de nuestro patrón de alimentación mediterránea, desde la web de la SEEN ponen a disposición de todos unas recomendaciones de dieta mediterránea para ponerla en práctica:

  • Tomar alimentos ricos en fibra, minerales y antioxidantes.

  • Usar preferentemente aceite de oliva virgen tanto para cocinar como para condimentar ensaladas. Disminuir en la dieta el consumo de grasas animales (como mantequilla, tocino, bollería industrial, carnes grasas, embutidos, quesos, bacon, natas…). No tomar muchos alimentos fritos, pero si se hace, utilizar siempre aceite de oliva virgen y no superar la temperatura de ebullición.

  • Comer más pescado que carne (y aportan grasas más saludables). Se recomiendan de dos a cuatro raciones de pescado a la semana.

  • Reducir el consumo de las carnes rojas (como ternera, cerdo, caza) y, sobre todo, de carnes procesadas, como embutidos. Tomarlas como máximo 2 veces por semana. Dentro de las carnes, elegir las que menos grasa tengan, como la de ave sin piel o conejo (en total 2-3 veces semana).

  • Hay que fijarse en el etiquetado y evitar el consumo de alimentos elaborados con aceites vegetales hidrogenados o grasas vegetales (de palma o coco) y/o animales. Suelen estar presentes en margarinas comerciales y numerosos productos de bollería industrial como galletas, alimentos de comida rápida, precocinados y aperitivos salados.

  • Los huevos son un magnífico alimento. Pueden tomarse de tres a siete huevos enteros por semana.

  • Evitar alimentos y bebidas a los que durante la fabricación y procesamiento se les ha añadido azúcares, especialmente refrescos.

  • Evitar tomar alimentos ultraprocesados (añaden, con mucha frecuencia, demasiada sal, azúcares y grasa no saludable).

  • Se recomienda ingerir dos raciones diarias de lácteos. En periodos de crecimiento y mujeres embarazadas, lactantes y menopáusicas es aconsejable tomar una ración más. Puede ser entera. No obstante, si está obeso o con sobrepeso, tiene colesterol elevado o presenta cualquier enfermedad cardiovascular, se recomienda tomarla desnatada. El consumo de yogures y/o leches fermentadas es una forma muy saludable de tomar lácteos.

  • La sal, mejor yodada. Se recomienda añadir poca sal a las comidas y evitar los productos enlatados, embutidos y precocinados por su alto contenido en sal. Para dar más sabor a nuestros platos, se pueden utilizar hierbas aromáticas tales como tomillo, perejil, orégano, estragón, pimentón, comino, etc.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud