El proyecto de videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma —impulsado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Medicina TV— ha resultado finalista en los premios DIRCOM Ramón del Corral 2019 en la categoría de Campaña integrada de Redes Sociales. Un proyecto audiovisual de educación sanitaria sobre el uso racional de los medicamentos que, en sus dos años de existencia, se ha convertido en un referente sanitario en Redes Sociales.
Los Premios Dircom Ramón del Corral, que reciben su nombre del primer presidente y fundador de la Asociación de Directivos de Comunicación, tienen por objetivo reconocer las mejores prácticas y casos de éxito en el ámbito de la Comunicación Corporativa en España. Asimismo, los casos ganadores y finalistas de los premios DIRCOM concurren automáticamente en los Premios Fundacom de ámbito internacional.
Videoconsejos sanitarios
Desde que se puso en marcha en octubre de 2016, el canal audiovisual “Tu Farmacéutico Informa” del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha emitido ya más de 90 videoconsejos sanitarios sobre el uso de los medicamentos y se han creado dos canales temáticos especializados en #PlantasMedicinales y en #Dermofarmacia.
La evolución del canal YouTube #TuFarmacéuticoInforma en estos dos años es de continuo crecimiento superando los 25.000 suscriptores, los 5 millones de visualizaciones y registrando más de 634 comentarios y más de 17.500 me gusta en el último año.
De acuerdo con el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, la Profesión Farmacéutica goza de una gran credibilidad por parte de los ciudadanos —siendo una de las profesiones mejor valorados— y dicha confianza se refleja también en el entorno on line. “Los farmacéuticos somos los profesionales expertos en el medicamento más cercanos a la sociedad y contribuimos de forma muy importante a la educación sanitaria de la población con nuestro día a día”, apunta Jesús Aguilar, quien añade la necesidad e importancia de contar con información sanitaria rigurosa y de calidad procedente de fuentes fiables para hacer frente a la desinformación y a las fake news existentes en la Red en el ámbito sanitario.
Cabe destacar también que la difusión de los videoconsejos sanitarios Tu Farmacéutico Informa se rige bajo criterios de licencia Creative Commons, en su categoría de Atribución-NoComercial-NoDerivadas (CC BY-NC-ND) para facilitar su alcance.
Ranking de los 10 vídeoconsejos más populares del canal
Los videos más vistos del canal youtube Tu Farmacéutico Informa son:
1. Metformina, cuándo y cómo debemos tomarla 1.011.000 visualizaciones
2. Sildenafilo, cuándo y cómo debemos tomarlo 617.000 visualizaciones
3. Ibuprofeno: cuándo y cómo debemos tomarlo 320.000 visualizaciones
4. Simvastatina, cuándo y cómo debemos tomarla 287.000 visualizaciones
5. Amoxicilina, cuándo y cómo debemos tomarla 260.000 visualizaciones
6. Omeprazol, cuándo y cómo debemos tomarla 241.000 visualizaciones
7. Fluoxetina, cuándo y cómo debemos tomarla 190.000 visualizaciones
8. Enalapril, cuándo y cómo debemos tomarlo 190.000 visualizaciones
9. Consejos para prevenir la acidez de estómago 112.000 visualizaciones
10. Cuidados de la piel: cinco aspectos básicos 111.000 visualizaciones
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
03 April 2019
Profesionales del Hospital Regional de Málaga extirpan con éxito un tumor en el área del lenguaje tras remodelar funciones cerebrales
Profesionales del Hospital Regional Universitario de Málaga
han extirpado con éxito un tumor en el área del lenguaje tras remodelar
funciones cerebrales, lo que ha permitido que el paciente haya ganado en
calidad de vida al desaparecer las crisis epilépticas que padecía sin perder la
capacidad del habla. Esto ha sido posible gracias a la neuroplasticidad, la
capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar como resultado de la conducta y
la experiencia, así como al trabajo multidisciplinar de distintos servicios del
centro sanitario.
El caso, llevado a cabo por la Unidad de Neurociencias
del hospital malagueño, se llevó a cabo en el segundo semestre de 2018 y, tras
constatar las diferentes pruebas de validación que, una vez extirpado el tumor,
el paciente ha eliminado las crisis de epilepsia, este puede llevar una vida
normal. En rueda de prensa, el jefe de servicio de Neurología, Pedro
Serrano, la coordinadora de servicio de Neurofisiología, Victoria Fernández, el
jefe de la sección de adultos de Neurocirugía, Guillermo Ibáñez, y el
neuropsicólogo Luis Muñoz han explicado cómo se ha procedido a actuar ante este
complejo caso.
La historia clínica del paciente, en seguimiento por los
servicios de Neurocirugía y Neurología, comenzó hace una década cuando, siendo
un niño, fue intervenido de un tumor cerebral que le causaba epilepsia, aunque
no se le pudo extraer en su totalidad dada su localización próxima al área del
lenguaje, por lo que al cabo del tiempo volvió a presentar crisis epilépticas mientras,
en paralelo, la masa tumoral comenzaba a crecer. La localización profunda
cerebral y su proximidad a las áreas del lenguaje - el área de Wernicke- desaconsejaban
la cirugía y el servicio de Neurocirugía pediátrica del Materno Infantil decidió
que para poder reintervenir al paciente este debía ser operado despierto, por
lo que era necesario esperar a que este fuera más mayor.
Tras constatar que el cerebro
del paciente podía haber posibilitado que las áreas del lenguaje se hubieran
desplazado al hemisferio cerebral contralateral una vez éste maduró, los profesionales decidieron intervenirle
con la participación de otros servicios que garantizasen con su trabajo que se
podría eliminar el tumor sin riesgo de afasia o pérdida del lenguaje por la
íntima relación del tumor con esa área en el hemisferio izquierdo.
El jefe de servicio de Neurología del
Hospital Regional de Málaga, Pedro Serrano, explica que para no afectar de
forma permanente la capacidad para hablar del paciente "se planteó la
posibilidad de emplear estimulación eléctrica directa sobre la corteza cerebral
para acelerar los procesos innatos de plasticidad neuronal que ya se habían
puesto en marcha de forma autónoma para conseguir que otra zona alejada
asumiera esa competencia y dejar paso libre para poder eliminar el tumor y
curar su epilepsia".
Previa a la intervención, se realizó
una evaluación neuropsicológica del paciente valorando funciones superiores,
incluido el lenguaje. Los profesionales realizaron una resonancia magnética
funcional que mostró la localización del área sensitiva del lenguaje en el
tejido tumoral y sus vecindades, "aunque se vio que, ya de manera
autónoma, el paciente había empezado a desarrollar por plasticidad un área del
lenguaje en la zona cerebral homóloga contralateral, es decir, al otro lado del
cerebro", explica Serrano.
La coordinadora de servicio de
Neurofisiología, Victoria Fernández, explica que, si bien la red neuronal
implicada en el lenguaje ya estaba empezando a remodelarse, ésta se estaba
produciendo de manera muy lenta. "Sin embargo, el crecimiento del tumor
era mucho más rápido y, todo esto, a pesar de que tratándose de una persona
joven, la neuroplasticidad es bastante más rápida que en un adulto",
agrega.
De este modo, los neurocirujanos
realizaron una craneotomía y colocaron una manta de electrodos sobre la zona de
la lesión. A través de mapeo cortical, se localizó donde asentaba la función
del lenguaje y se realizó un estímulo eléctrico cortical inhibitorio que
anulara esa función. Simultáneamente, se realizó una rehabilitación intensiva
del lenguaje, forzando literalmente a usar la zona desarrollada en el hemisferio
derecho.
Mediante estimulación
eléctrica cortical continua, los profesionales de neurofisiología trabajaron
durante una semana inhibiendo el lenguaje en el hemisferio izquierdo, donde
estaba el tumor que debía ser extirpado. Junto a la estimulación intensiva del
lenguaje durante ese periodo se aceleró el proceso de neuroplasticidad, que ya
estaba en curso. "Esto hizo que
prácticamente desapareciese la red neuronal del lenguaje en el
hemisferio izquierdo y que se potenciara la formación de dicha red en el
hemisferio derecho", explica la neurofisióloga.
La estimulación del lenguaje corrió a cargo del neuropsicólogo Luis Muñoz, que puso en marcha un programa de rehabilitación que favoreciera la activación de las áreas contralaterales para que estas asumieran el lenguaje. La rehabilitación se realizó durante una semana, incluido el fin de semana, con una duración de tres horas diarias. "El programa es el habitual que se suele aplicar en la rehabilitación neuropsicológica del lenguaje en daño cerebral sobrevenido", agrega el experto, investigador de la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (Fimabis). Al cabo de 7 días, el paciente era capaz de hablar y entender con el grado máximo de inhibición sobre el hemisferio izquierdo.
Una vez concluyó el entrenamiento, volvió a intervenir el equipo de Neurocirugía, con experiencia previa en cirugías con pacientes despiertos y en cirugía de la epilepsia. En este sentido, uno de los neurocirujanos que intervino en la operación, Guillermo Ibáñez, jefe de la sección de adultos, explica que esta segunda intervención -tras la previa, cuando se colocó la manta de electrodos subdurales- consistió en la cirugía resectiva del tumor. "Pudimos acometer la resección radical del mismo gracias a saber por los neurofisiólogos y neuropsicólogos que podíamos eliminar ese residuo de área funcional de Wernicke que le quedaba sin problemas, al estar transferida ya el área del lenguaje al lado derecho de forma completa", apunta, al tiempo que explica que los neurocirujanos tenían un objetivo secundario: resecar el área dañada alrededor para controlar las crisis de epilepsia tras la cirugía.
Llevado a cabo por profesionales de la
Unidad de Neurociencias del Hospital Regional Universitario de Málaga, se ha
realizado en algunos casos previamente publicados en la literatura, si bien la
diferencia es que esos fueron realizados en pacientes afectos de tumores
agresivos que comprometían sus vidas, y en el que los profesionales no se
planteaban la eliminación de la epilepsia. Estos, además, eran pacientes de
mayor edad, lo que hacía que la capacidad plástica de su cerebro fuera menor.
Este caso es novedoso porque se ha conseguido en un entorno real, aplicando técnicas conocidas, pero con una indicación novedosa: realizar, de manera segura, una aceleración de un proceso natural de neuroplasticidad, que ha permitido resecar sin secuelas un tumor en un área cerebral relacionada con una red elocuente cerebral, en este caso, relacionado con el lenguaje.
¿Qué es la neuroplasticidad?
La neuroplasticidad o plasticidad
neuronal es la capacidad intrínseca del cerebro de modificar sus estructuras y
sus conexiones en función de estímulos externos. Se trata de una función
exclusiva del cerebro -no existe en ningún otro órgano- y de gran importancia
biológica, pues subyace a procesos fisiológicos claves, como la formación de
memoria o la adaptación al medio. La plasticidad neuronal permite hacer frente
a determinados daños cerebrales, consiguiendo que partes del cerebro que antes
tenían otras funciones asuman las afectadas por dicho daño. Esta propiedad es
más evidente en el cerebro joven o en formación que en el de una persona de más
edad.
La AECC solicita el compromiso de los partidos políticos frente al gran reto que supone el cáncer en España
- La AECC reclama
que la prevención, atención e investigación de cáncer sean prioridad en la
agenda política
- El cáncer es la
primera causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres en España
- Si hoy se parece
la investigación, en 2030 cada dos minutos una persona moriría en España
por esta enfermedad
La Asociación
Española Contra el Cáncer (AECC), hace un llamamiento
al compromiso de los partidos políticos para situar la prevención, la atención y la investigación del cáncer como uno de
los ejes prioritarios de su programa electoral.
Reducir
la mortalidad por cáncer, aumentar la supervivencia al 70% para 2030 y cuidar
de las personas con cáncer y sus familias -entendiendo a todas sus necesidades
derivadas de la enfermedad- son los tres
grandes retos que la AECC invita a asumir a los partidos políticos.
El cáncer es la primera causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres en España,
su supervivencia a 5 años es del 53%. Actualmente, se estima que existen
alrededor de 773.000 personas afectadas por esta enfermedad (prevalencia a 5 años)
y cada año se diagnostican más de 270.000 casos nuevos de cáncer en España. Esto
le convierte en un problema de salud y
social de primer orden en España y por ello se hace necesario que sea
objeto prioritario en Salud del Gobierno de España y de las Comunidades Autónomas
españolas.
Ante esta situación, la AECC insta los partidos políticos asumir el reto que el cáncer
representa en España, e incluir, como reflejo de su compromiso, nueve acciones que destacan por su elevado
impacto social, su alto efecto en el
control del cáncer, así como su repercusión
para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el cáncer y
sus familias.
ESTEVE nombra a Thomas B. Riisager Chief Corporate Strategy & Business Development Officer
|
||
|
Una app móvil permite a los pacientes comunicarse con el centro sanitario para preparar su intervención quirúrgica
Los pacientes que van a someterse a una intervención
quirúrgica podrían encontrar ayuda en su teléfono móvil, gracias a un proyecto
liderado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) para el
desarrollo de una app que facilita la comunicación con el centro sanitario y la
preparación pre-operatoria del paciente.
El Journal of Medical Internet Research (JMIR) acaba de
publicar en su revista JMIR Research Protocols el protocolo de investigación
del estudio que la ACSA está desarrollando sobre el efecto de esta app en la
preparación pre-operatoria del paciente en procesos de cirugía mayor
ambulatoria (https://www.researchprotocols.org/2019/1/e10938/). El estudio, un
ensayo controlado aleatorizado, se está llevando a cabo en cuatro centros hospitalarios de alta
resolución de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir, en
concreto en los hospitales de Écija, Lebrija, Sierra Norte y Utrera.
Los principales objetivos de la app, llamada Listeo Plus,
son mejorar la adherencia de los pacientes a las recomendaciones
preoperatorias, con el fin de mejorar su seguridad, y mejorar la eficiencia de
la atención quirúrgica, amplificando la comunicación entre pacientes y centro
sanitario, haciendo participe al paciente de su propia seguridad.
Listeo Plus permite al paciente informarse sobre su proceso
asistencial, así como acceder a un listado personalizado de recomendaciones que
ha de seguir tanto para la consulta de anestesia como para la intervención
quirúrgica. Al mismo tiempo, la app permite al personal sanitario verificar en
cualquier momento el cumplimiento de estas recomendaciones, para poder actuar
en consecuencia y prevenir posibles eventos adversos.
Los trabajos realizados por la Agencia Sanitaria Bajo
Guadalquivir para conectar la app a tiempo real con la historia clínica
electrónica y la adaptación de sus procesos asistenciales para poner en manos
de los ciudadanos de manera integrada estas nuevas soluciones en salud digital
han permitido ofrecer esta aplicación a más de 300 pacientes, en el marco del
estudio, y utilizarla en 50 procedimientos diferentes, abarcando artroscopias,
cataratas, colecistectomías, lesiones de mama, reparación de hernias, etc.
El proyecto, financiado por la Consejería de Salud y
Familias de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Economía y
Competitividad, a través del Instituto de Salud Carlos III, es impulsado por la
ACSA y por la Agencia Bajo Guadalquivir y ha contado con la colaboración de
miembros del equipo de Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia
(PORIB).
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, entidad que
depende de la Consejería de Salud y Familias y a la que presta soporte de
gestión la Fundación Progreso y Salud, tiene como finalidad el impulso y la
promoción del Modelo Andaluz de Calidad. Es la entidad certificadora de centros
y unidades sanitarias y de servicios sociales, de competencias profesionales,
de formación continuada y de páginas web y blogs sanitarios, según el modelo de
acreditación del sistema sanitario público de Andalucía, buscando siempre la
excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora
continua.
Listeo Plus se ubica en la línea de desarrollo e innovación
en salud móvil de la ACSA, donde convive con otros proyectos, como emPhasys y
m-Listable. Además, como su proprio nombre indica, Listeo Plus es una evolución
de una versión anterior, Listeo, una de las aplicaciones desarrollada en los
últimos años por el Observatorio para la Seguridad del Paciente, juntos con
otras como Avizor (app para notificación de incidentes), Pregunta por tu salud
(preparación de la consulta médica) y RecuerdaMed (control de la medicación).
02 April 2019
Un 90% de todos los episodios hemorrágicos en pacientes con hemofilia grave se produce en las articulaciones
Con motivo de los avances en el tratamiento
de la hemofilia, Sobi™ ha celebrado la reunión ‘LIDERhemos, Now is the time’ en
Madrid de la mano de los más reputados expertos españoles en esta área, quienes
han hecho hincapié en que según su experiencia en práctica clínica la
innovación terapéutica que ha supuesto la llegada de los nuevos factores de
vida media está proporcionando a los pacientes una mejoría en su calidad de
vida.
“La disponibilidad de factores de vida
media extendida para la hemofilia es una realidad en nuestro país que nos
permite ofrecer a los pacientes una nueva opción terapéutica que les suponga
una mejoría en su calidad de vida. El aumento en el intervalo de las
administraciones que permite este tratamiento era un anhelo de este colectivo
de pacientes, que ahora ven que es una posibilidad real”, ha explicado el Dr.
Ramiro Núñez, jefe de sección de Trombosis y Hemostasia de la U.G.C de
Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
En este sentido, el director médico de
Sobi™, Juan Vila, ha señalado que “gracias a la continua mejora en los tratamientos,
así como en los cuidados de salud y seguimiento del paciente, éste puede
desarrollar una vida normal, ya sea en su dimensión laboral o social”. A lo que
ha añadido que “el acceso a las opciones terapéuticas está garantizado en
nuestro entorno, permitiendo al médico ofertar a cada paciente la opción que
considere más idónea”.
Factores de vida media extendida
Durante el encuentro, dirigido
principalmente a hematólogos y farmacéuticos hospitalarios, se ofreció una
visión global de la hemofilia, una enfermedad hereditaria que se caracteriza
por un defecto de la coagulación de la sangre, debido a la falta de uno de los
factores que intervienen en ella, y que se manifiesta por una persistencia de
las hemorragias. Si falta en factor VIII de coagulación, la persona afectada
sufre hemofilia A, mientras que, si el déficit es del factor IX de coagulación,
la persona padece hemofilia B. En total en España hay aproximadamente 3.000
pacientes, incluyendo todos los grados de la enfermedad y los subtipos2.
Los expertos abordaron también la evolución
que han experimentado los tratamientos en esta patología, que hasta ahora se
limitaban a las terapias convencionales, las cuales estaban condicionadas por
sus semividas relativamente cortas que obligaba a los pacientes a inyectarse
hasta tres veces por semana para mantener los niveles de protección adecuados.
Sin embargo, los nuevos productos de vida media extendida contienen el
fragmento Fc de una inmunoglobulina humana (anticuerpos), que permite corregir
la deficiencia del factor de manera más prolongada en el tiempo3,4.
Esto supone que el tratamiento mantenga su
eficacia por más días, conllevando una mejoría en la calidad de vida de los pacientes. Así, el doctor Núñez ha
destacado que en las personas con hemofilia B, “estos tratamientos aumentan
alrededor de cinco veces más su vida media en sangre con respecto a los
convencionales”. En cuanto a estos tratamientos para las personas con hemofilia
A, el doctor Núñez ha señalado que “los factores VIII de vida media prolongada reducen en su práctica clínica habitual un
30% las inyecciones”.
Avances y
abordaje multidisciplinar en protección articular
Los pacientes con hemofilia experimentan
episodios de sangrado que afectan principalmente a las articulaciones. Se
estima que hasta un 90% de todos los episodios hemorrágicos en pacientes con
hemofilia grave se produce en las articulaciones (80% en tobillos, rodillas y
codos)1. Estas hemorragias articulares (hemartrosis) causan cambios
patológicos dentro de las articulaciones que pueden resultar muy dolorosos e
incapacitantes y pueden provocar dolor crónico, morbilidad y afectar
considerablemente a la funcionalidad y a la calidad de vida5-7.
En este
sentido, “los tratamientos de vida media prolongada
aportan un mayor grado de protección y prevención de los sangrados
subclínicos”, ha explicado el doctor Núñez, lo que repercute directamente en
las articulaciones. “La realización de una profilaxis sistemática en los
pacientes con hemofilia es el mayor avance en cuanto a la protección articular
se refiere”, ha añadido.
El inicio del
tratamiento en edades tempranas de la vida, una adherencia adecuada al
tratamiento y el mantenimiento del mismo una vez alcanzada la edad adulta son
medidas fundamentales para la protección articular. Asimismo, “en el ámbito de
la protección articular, la colaboración estrecha y fluida con rehabilitadores,
fisioterapeutas y hematólogos resulta de gran
ayuda para elaborar un abordaje integral del paciente y diseñar planes de
actuación concretos para cada paciente que deriven en una mejoría de la salud
articular, ya sea con el objetivo de prevenir el desarrollo de una artropatía o
de evitar la progresión de la misma en aquellos casos en los que ya está
presente”, ha añadido el doctor.
No obstante, el director médico de Sobi™ ha subrayado que el tratamiento de la
hemofilia sigue enfrentándose a distintos retos. “Por una parte, sigue siendo
de vital importancia el control de los sangrados, hasta reducirlos a su mínima
expresión. Junto con ello, otros retos son aumentar la protección articular,
auténtico desafío en la salud de estos pacientes”. Por ello, el compromiso de
Sobi™ con el área
terapéutica y los pacientes con hemofilia sigue adelante, y “seguimos liderando
el desarrollo de moléculas innovadoras que mejoren el perfil terapéutico,
maximizando la seguridad, y minimizando los sangrados durante mayores períodos
de tiempo”, ha concluido.
---------------------------------------
El 81% de los niños alérgicos tiene dificultades para conseguir el tratamiento para la anafilaxia
Los pediatras alergólogos afirman que las familias y
los pacientes, no solo tienen problemas para acceder al tratamiento, sino que
esta situación está teniendo un fuerte impacto psicológico en ellos, con
síntomas de angustia y ansiedad. “Se trata de una situación muy grave para la
que SEICAP reclama una pronta solución que garantice la seguridad de estos
niños”, indica la doctora Mercedes Escarrer, presidenta de la SEICAP. A día de
hoy, la disponibilidad más habitual es la de Anapen® 300, un autoinyector de
adrenalina con un sistema de aplicación distinto. “Esto nos ha llevado a tener
que instruir nuevamente a los pacientes y familiares en su uso, lo que genera
estrés”, advierte. Por otro lado, la otra opción, Emerade® 300, no financiado,
habitualmente ya no se encuentra disponible.
Una de las soluciones a las que han tenido que
recurrir las familias, es a la obtención de la medicación vía extranjera. Así,
el 31% de los médicos encuestados refiere pacientes que han tenido que recurrir
a ello, bien a través de los servicios de farmacia hospitalaria o bien mediante
los servicios de salud autonómicos. “Esto implica un aumento de los trámites
para conseguir la medicación y de los tiempos de espera para su
disponibilidad”, comenta la doctora Escarrer. La encuesta ha sido realizada por
pediatras alergólogos de la SEICAP procedentes de 14 comunidades autónomas,
siendo las comunidades mayoritarias las de Cataluña, Andalucía, Madrid, Islas
Canarias, Comunidad Valenciana y Murcia, lo que coincide con áreas con mayor población
pediátrica.
La anafilaxia es la reacción alérgica más grave,
rápida y potencialmente mortal que puede padecer una persona. “Su prevalencia
está aumentando en los últimos años en niños por lo que es importante que todos
estemos concienciados sobre la importancia de su tratamiento, para lo que es
fundamental el autoinyector de adrenalina, ya que puede salvar vidas”,
argumenta el doctor Juan Carlos Juliá, miembro del Grupo de Trabajo de
Anafilaxia de la SEICAP. Una de las principales causas de anafilaxia es la
alergia alimentaria, que también están en aumento.
La
anafilaxia se caracteriza por “la presencia simultánea de sintomatología en
varios órganos del cuerpo, hasta en un 80 % hay afectación cutánea (urticaria
y/o angioedema) pudiendo acompañarse de síntomas digestivos y respiratorios
principalmente, pero en los casos más graves puede verse afectado el sistema
cardiovascular pudiendo originar hipotensión y shock”, explica el doctor Juliá.
En cuanto aparecen los primeros signos de anafilaxia “se debe administrar lo
antes posible la adrenalina para evitar su evolución y una consecuencia fatal.
Por ello es necesario que los niños en riesgo la lleven encima en todo
momento”, indica.
Abastecimiento
insuficiente
En España la adrenalina autoinyectable se adquiere
con receta médica, que proporcionará el
pediatra alergólogo al paciente. “Es aconsejable disponer de 2 autoinyectores de adrenalina que
siempre deberán estar en donde se encuentre el niño (casa, colegio, viajes,
etc.)”, afirma el doctor Juliá. Lo
recomendable es que tenga una fecha de caducidad lo más larga posible, “ya que
lo normal y deseable es que no la tenga que usar y caduque y hay que tener en
cuenta que no se puede sustituir por otros medicamentos”, añade.
Después del desacuerdo entre ALK y el Ministerio de
Sanidad por el precio del autoinyectable (pasaba de 42,09 a 35,81 euros), el
problema de desabastecimiento fue incrementándose durante 2018. “Por un lado,
había pacientes que precisaban renovar los autoinyectores que caducaban, para lo
que no resultaba suficiente el abastecimiento de otras farmacéuticas (Altellus®
y Emerade®, este no financiado) dado que la demanda se incrementó de forma
rápida”, sostiene el doctor Juliá. Además, el breve tiempo de almacenamiento
por la caducidad del producto, conllevó
roturas de stock de estos fármacos. La incorporación al mercado español de un
nuevo AIA (Anapen® 300) a partir de marzo de 2018 aumentó la disponibilidad
pero de manera insuficiente. Por otro lado, a
partir de la mitad de 2018, también se produjo desabastecimiento de los
AIA de 150 mcg, al dispensarse dos de ellos como sustitutos del de 300 mcg, lo
que amplificaba el problema a los niños que tenían prescrita la dosis de 150
mcg.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
