Traductor

04 April 2019

Arranca Concilia2, con el objetivo de coordinar la medicación de los pacientes tras el alta hospitalaria entre niveles asistenciales



Farmacéuticos comunitarios, de atención primaria y de hospital participarán en la segunda edición del programa Concilia Medicamentos, cuyo objetivo es analizar las discrepancias y estimar el impacto potencial de las intervenciones farmacéuticas tras la puesta en marcha del servicio de conciliación al alta, coordinado entre los distintos niveles asistenciales. Este nuevo proyecto asistencial pretende mejorar la seguridad de los pacientes en torno a su medicación y conciliar sus tratamientos cuando reciben el alta hospitalaria tras un ingreso.

En la fase actual del estudio, los Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Castellón, Guadalajara, Huelva, Las Palmas, León, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife y Valencia) están ofreciendo la participación en el programa a las farmacias, hospitales y centros de atención primaria. Asimismo, durante los últimos días se ha desarrollado la jornada de formación de los FoCo (Formadores Colegiales), que tienen la misión de coordinar y facilitar la labor de los farmacéuticos participantes en cada una de las provincias. El programa comenzará en mayo de 2019 y el trabajo de campo tendrá una duración entre 8 y 12 meses. Una vez finalizado, se evaluará el impacto de este servicio en términos clínicos, económicos y humanísticos, para valorar su futura implantación.

El 50% de los errores, en las transiciones asistenciales
La Organización Mundial de la Salud muestra que, en la Unión Europea, aproximadamente un 10% de los pacientes presentan efectos adversos a los medicamentos como consecuencia de la hospitalización, lo que produce una muerte por cada 100.000 habitantes, alrededor de 5.000 muertes al año. En España, el Estudio Nacional de Efectos Adversos relacionados con la hospitalización indicó ya en 2005 que la incidencia de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria es del 9,3%, y según el Institute for Safe Medication Practices el 50% de todos los errores de medicación ocurren en las transiciones asistenciales.

La aparición de estos efectos adversos y de problemas asociados a la falta de seguridad o efectividad de los tratamientos suele ser debido a los cambios en la medicación durante la estancia hospitalaria, la participación de diferentes profesionales en el cuidado del paciente y la inadecuada documentación y transferencia de información entre ellos.

Para ello, los farmacéuticos de los diferentes niveles asistenciales, en coordinación con otros profesionales sanitarios, van a comparar la lista de medicamentos antes del ingreso y después del alta hospitalaria, asegurando que el tratamiento es adecuado, está actualizado y que el paciente lo utiliza correctamente.

 https://www.youtube.com/watch?v=Rc5A1C4HzkI&feature=youtu.be&app=desktop

IBIMA lidera un proyecto financiado por el Ministerio de Sanidad para investigar cómo el alcohol o la cocaína influyen sobre los principales trastornos psiquiátricos


                                


El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha concedido una ayuda de 70.930 euros al grupo de investigación ‘Neuropsicofarmacología de la Adicción’ del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) para un estudio que persigue identificar biomarcadores plasmáticos en población afectada por el uso de alcohol o cocaína y que padecen un trastorno psiquiátrico asociado como depresión, trastorno de ansiedad o esquizofrenia.
El consumo, tanto de alcohol como de psicoestimulantes, es un importante factor en el curso de las enfermedades mentales y ha evolucionado en los últimos años debido a la influencia demográfica, social y cultural. Además, existen diferencias notables entre hombres y mujeres, así como entre las distintas franjas de edad que necesitan ser estudiadas para ofrecer un mejor diagnóstico y tratamiento a estos pacientes. La dotación económica está integrada en la Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación 2018 del Plan Nacional sobre Drogas.
El estudio, que tiene una ejecución de tres años – desde 2018 hasta 2020 - contempla la posibilidad de profundizar en los trastornos psiquiátricos inducidos por el alcohol o cocaína, frente a los que están presentes de manera primaria en los pacientes. La experiencia clínica indica que el abuso de drogas por parte de personas con enfermedades mentales complica su tratamiento.
El investigador principal de este estudio, Fernando Rodríguez de Fonseca, es además el responsable del grupo ‘Neuropsicofarmacología de la Adicción’ de IBIMA, y pertenece a la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional Universitario de Málaga. Además, es coordinador de la Red de Trastornos Adictivos desde 2003, miembro del Comité Científico del Observatorio Europeo de Drogodependencias (EMCDDA), miembro del Consejo Estatal de las Drogodependencias y miembro del Comité Científico del Observatorio Andaluz de las Drogas. El equipo que lidera Rodríguez de Fonseca es multidisciplinar, ya que se compone de médicos, psicólogos, biólogos, bioquímicos, licenciados en farmacia, o técnicos de laboratorio, entre otros.
En cuanto a la aplicabilidad de los resultados de la investigación, según Rodríguez de Fonseca, el estudio permite varias vertientes de aplicabilidad tanto en la clínica como en la investigación. En base a las mejores que podría proporcionar a la clínica, el investigador señala que “en la actualidad muchos centros de adicción se encuentran con algunas limitaciones para desarrollar sus programas de tratamiento de forma adecuada, a lo que este estudio podría contribuir en la mejora de la aplicabilidad en el diagnóstico, mejorando los procedimientos disponibles y consiguiendo también mejorar en la estratificación de pacientes”.
Por otro lado, Rodríguez de Fonseca también destaca que “la aplicabilidad en investigación de este proyecto podría generar nuevas hipótesis patogénicas e incluso terapéuticas a las adiciones, los trastornos psicóticos, la depresión y su asociación entre sí, facilitando el avance científico en esta área”.
El trastorno por uso de alcohol y cocaína supone un importante problema de salud pública de primer nivel, tanto por su prevalencia como su complicado abordaje, así como por la falta de herramientas diagnósticas y terapéuticas que permitan su abordaje correctamente en la atención sanitaria, presentando en muchos casos un segundo diagnóstico psiquiátrico que dificulta la labor asistencial. El estudio presenta la posibilidad de profundizar en los trastornos psiquiátricos inducidos por el alcohol o las drogas, frente a los que están presentes de manera primaria por los pacientes debido a causas externas al consumo de alcohol o cocaína.

IBIMA
El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga se configura como un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina con la participación de los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga que forman el núcleo básico del mismo contando con la Atención Primaria adscrita a estos centros y junto con la Universidad de Málaga, donde se desarrolla e integra armónicamente la investigación básica, clínica y de salud pública, potenciando la investigación traslacional para una mejor transferencia de los avances científicos obtenidos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud más prevalentes a nivel regional, nacional y mundial.






Las vesículas extracelulares podrían ayudar a mejorar las tasas de éxito de la reproducción asistida


 
Desde los inicios de la medicina reproductiva, se ha tomado como verdad incuestionable el pensamiento de “mejor embrión equivale a mejores resultados de embarazo”. Consecuentemente, se ha puesto un especial foco en los laboratorios de embriología para mejorar los métodos de selección embrionaria y optar por aquellos embriones que presentan mayor potencial de implantación. En este sentido, el póster que presenta IVI en el 8th International IVIRMA Congress acerca de las vesículas extracelulares abre una nueva vía para la mejora de dicha selección y, por ende, el aumento de las tasas de éxito en los tratamientos reproductivos.
El trabajo, titulado “Extracellular vesicles can be isolated from culture media with and without exposure to human preimplantation embryos”, liderado por Diego Marín, doctorando de IVIRMA en la sede que el grupo tiene ubicada en New Jersey, y por el Dr. Richard T. Scott, CEO de IVIRMA y mentor del proyecto, nace con el objetivo de buscar un biomarcador que permita optimizar el proceso de selección embrionaria mediante un método no invasivo, y aumentar así las tasas de implantación de los embriones, en este caso euploides –aquellos que contienen 46 cromosomas normales –, que actualmente se sitúa en un 70%.
“Las vesículas extracelulares son partículas derivadas de células con una membrana de dos capas que secretan moléculas y, según se ha podido demostrar, desempeñan un papel fundamental en la comunicación intercelular. Dado que el diálogo entre el embrión y el endometrio es crucial para una correcta implantación y un embarazo normal a término, queremos demostrar que estas vesículas extracelulares secretadas por el embrión antes de su implantación tienen una función central en esta comunicación y, por tanto, pueden convertirse en biomarcadores potenciales para la competencia reproductiva embrionaria”, comenta el Dr. Juan Antonio García Velasco, director científico del 8th International IVIRMA Congress.
Se trata de un tema de investigación bastante novedoso –apenas lleva dos años de estudio –, por lo que, a largo plazo, se pretende identificar estas vesículas, aislarlas del medio de cultivo y analizarlas para ver los efectos que pueden tener sobre el embrión, en este caso, euploide, optimizando así el potencial de estas vesículas en el campo de la reproducción asistida.
“Aunque existen estudios sobre la relación entre estas vesículas y su aplicación en el tratamiento de enfermedades renales o afecciones tumorales, no se había aplicado en el campo de la medicina reproductiva hasta hace poco tiempo. Las vesículas extracelulares embrionarias ofrecen una oportunidad alentadora y no invasiva para evaluar la viabilidad del embrión que podría ayudar a mejorar la selección embrionaria y a entender el diálogo molecular entre embrión y endometrio, aumentando significativamente los resultados de embarazo, al combinar esta prometedora herramienta con otras tecnologías de diagnóstico. No obstante, son necesarios estudios más complejos para implementar su perfil como una prueba de diagnóstico para la selección de embriones”, añade el Dr. García Velasco.
Buscando la panacea reproductiva
Debido a su inmediata accesibilidad, la morfología del embrión se ha convertido en el método estándar para la selección embrionaria. Más adelante, las pruebas genéticas de preimplantación para la aneuploidía (PGT-A) revolucionaron el campo al tomar la selección de embriones más allá de su apariencia y enfocarse en su constitución genética. Así, pudo demostrarse que la transferencia de embriones cromosómicamente normales conduce a mayores tasas de implantación, menores tasas de aborto involuntario y tiempos más cortos para lograr el embarazo.
En consecuencia, se han realizado varios intentos con el fin de encontrar variables sólidas y medibles que puedan establecerse como biomarcadores de la competencia embrionaria y seguir mejorando así los resultados reproductivos. En este punto se sitúa la implementación de dispositivos como el EmbryoScope, que ha permitido el estudio de parámetros morfocinéticos.
Morfología, constitución genética y parámetros morfocinéticos, a pesar de la notable mejora evolutiva que han ido ofreciendo, perfilan el escenario actual de tasa de implantación: Alrededor de un tercio de los embriones cromosómicamente normales todavía no logran implantar en el útero.
“Ahora, damos un paso más y apostamos por el estudio de las vesículas extracelulares con el objetivo principal de aumentar la tasa de implantación embrionaria con un conocimiento detallado de las posibilidades de estas partículas y su influencia en el proceso reproductivo”, concluye el Dr. García Velasco.
  

03 April 2019

“No room for complacency” in addressing age discrimination in breast cancer care

 


 ·         Late stage at diagnosis of breast cancer in England is more common in adults aged 80+ (23%), compared to those aged 60-79 (15%)
·         Despite heightened risk of breast cancer, 1 in 5 women over 70 never check themselves for symptoms of breast cancer
·         Data collection on age inequalities due to come to an end in 2019
In its latest report, the International Longevity Centre UK (ILC) calls for greater awareness surrounding age inequalities in breast cancer care and treatment. Although age discrimination in the provision of health and care services was banned in the UK in 2012, there continue to be age-related discrepancies in the prevalence, treatment and outcomes experienced by people with breast cancer.
Evidence suggests that ageist attitudes, both on the part of older people themselves and on that of clinicians, may impact rates of diagnosis and the treatment that people with breast cancer receive. Adults aged 80 and above are more likely to receive a late diagnosis (23%) than those aged 60-79 (15%). Moreover, older people are less aware of the risks and signs of breast cancer. 1 in 5 women over 70 report to never self-check for symptoms, potentially due to the confusing signals sent by the fact that women over 70-years-of-age are no longer called for routine screening.
Older people may also experience practical barriers to diagnosis and treatment, such as health and social care needs linked to other conditions, or caring responsibilities.
However, there continues to be a lack of data to effectively assess and monitor age discrimination in breast cancer. Indeed, a survey revealed that less than a third of English hospital trusts collects data in full on patients with secondary breast cancer, which is particularly common in older people. Moreover, with NABCOP, the current data collection programme, due to come to an end in 2019, there is concern that data collection around age inequalities will become poorer in future.
Kate Jopling, Director of Programmes at ILC argued:
“The NHS has made good progress in improving breast cancer outcomes and in taking steps to address age inequalities. However, there can be no room for complacency.”
“Addressing gaps in the collection and sharing of data for research, service provision and service improvements will be vital to the effective assessment of whether older people with breast cancer receive equal treatment.”

Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación




"Los medios de comunicación son la clave para acabar con el estigma de la salud mental" 
 
  • SALUD MENTAL ESPAÑA, en colaboración con la Fundación del Español Urgente, han organizado en la sede de la Agencia EFE un coloquio sobre sobre el tratamiento de la salud mental en los medios de comunicación.
  • En el coloquio, además de periodistas de distintos medios de comunicación nacionales, varias personas con problemas de salud mental han compartido su testimonio.
  • En este acto, al que ha asistido Su Majestad la Reina Doña Letizia, han participado el coordinador general de Fundéu BBVA, Javier Lascuraín; el presidente de la Agencia EFE, Fernando Garea y el presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA, Nel A. González Zapico.

La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, en colaboración con la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), ha celebrado hoy miércoles, día 3 de abril, un coloquio sobre el tratamiento de la salud mental en los medios de comunicación en la sede de la Agencia EFE en Madrid.

Este acto, al que también ha asistido Su Majestad la Reina Doña Letizia, como parte de su compromiso con la salud mental y la labor de la Confederación, ha reunido a periodistas y profesionales de la comunicación de distintos medios y a personas con trastorno mental, quienes han compartido sus puntos de vista sobre el tratamiento de esta realidad en los medios de comunicación.

El encuentro ha sido inaugurado por el coordinador general de la Fundación del Español Urgente, Javier Lascuraín y el presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA, Nel A. González Zapico, quienes han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar de forma conjunta un correcto tratamiento lingüístico de la salud mental en piezas informativas.

En el coloquio, moderado por Javier Tovar, jefe de EFE Salud, han participado Isabel Quintairós y Basilio García, integrantes del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona de SALUD MENTAL ESPAÑA y Judith González, de Fundéu BBVA.

Al finalizar, se ha abierto el debate con el público, en el que personas con experiencia propia han dado su testimonio acerca de los problemas de salud mental y periodistas y profesionales de la comunicación han podido consultar sus dudas acerca del tratamiento más correcto de estos temas.

El presidente de la Agencia EFE, Fernando Garea, ha sido el responsable de cerrar este evento, en el que SALUD MENTAL ESPAÑA ha presentado además la ‘Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación: las palabras sí importan’ una herramienta de consulta rápida para periodistas y todas aquellas personas interesadas en cómo informar acerca de los problemas de salud mental.

Las palabras sí importan
El objetivo de esta guía es “ofrecer a periodistas datos y claves sobre el uso del lenguaje más adecuado a la hora de informar acerca de temas o aspectos relacionados con la salud mental” ha explicado el presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, Nel A. González Zapico.

“Los medios de comunicación juegan un papel fundamental y definitorio a la hora de acabar con ese estigma” aclara. Para González Zapico, utilizar las palabras adecuadas, ofrecer información con carácter positivo que promocione el cuidado de la salud mental, evitar la estigmatización a través de imágenes, dar datos contrastados o permitir que sean las personas con trastorno mental las que cuenten sus propias historias, son algunas de las claves que pueden ayudar a romper esta losa definitivamente.

Desde hoy, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA pone a disposición de todas las personas interesadas la web www.comunicalasaludmental en la que se puede consultar gratuitamente todo el contenido de la ‘Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación: las palabras sí importan’.

En esta web se facilitan propuestas de uso del lenguaje, ejemplos de imágenes que pueden acompañar a las informaciones y temas que pueden resultar de interés para tratar en medios de comunicación. Se ofrecen además los testimonios reales de personas con problemas de salud mental y ejemplos de campañas y buenas prácticas que ya se han llevado a cabo en torno a esta realidad.

Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA
La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA es una entidad sin ánimo de lucro, de interés social y de utilidad pública que surgió en 1983. Integra a 19 federaciones y asociaciones uniprovinciales, que aúnan a más de 300 entidades y cuenta con más de 47.000 socios y socias en todo el territorio nacional.

Para cualquier persona que lo necesite, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA ofrece un servicio de información y asesoramiento gratuito sobre salud mental a través del email informacion@consaludmental.org, la web www.consaludmental.org   y de los teléfonos 91 507 92 48 y 672 370 187.


Se presenta el primer documento de consenso sobre el uso de nutracéuticos en España


El 50% de la población española tiene cifras elevadas de colesterol. De ellos, se estima que solo la mitad puedan estar diagnosticados; y de aquellos que lo están, sólo la mitad están siendo tratados. Así lo ha puesto de manifiesto el doctor Jesús Millán, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en el marco de la II edición de las Jornadas Algo + en Prevención, organizadas por Mylan, con la colaboración de la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), en las que cerca de 100 especialistas debaten acerca del papel de estos compuestos en la prevención cardiovascular. 
Unas cifras “alarmantes”, de “pandemia”, frente a las que, tal y como señala el doctor Carlos Escobar, del Servicio de Cardiología en el Hospital Universitario La Paz, es importante tomar todas “las medidas necesarias” para reducirlas. En este contexto, el propio doctor Escobar junto a un grupo de trabajo con participación de la Sociedad Española de Arteriosclerosis, la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y profesionales de Atención Primaria han elaborado el primer ‘Consenso en el uso de nutracéuticos en España’, que se ha presentado en las jornadas.
Los nutracéuticos son sustancias activas de origen vegetal o animal, concentradas, y administradas en forma farmacológica. “Lo más importante es que para pertenecer a este grupo han debido demostrar su eficacia y que son útiles en algún o algunos problemas de salud”, explica el doctor Millán. 
Sin embargo, el doctor Escobar señala que el consenso surge porque en España, no sólo entre los pacientes, sino también entre algunos médicos, existe desconocimiento acerca de “qué son realmente los nutracéuticos, la actividad específica de cada nutracéutico, sus combinaciones, en qué tipos de pacientes se pueden utilizar, sus ventajas y limitaciones”. Apunta que esta fue la motivación para realizar un documento que analiza toda la evidencia científica disponible, “con el afán de aportar claridad sobre este tema, intentando ayudar a controlar el colesterol en nuestros pacientes de la manera más segura posible”.

Papel en la prevención cardiovascular
Los nutracéuticos son un grupo heterogéneo, recuerda el doctor Escobar, y no todos ellos han demostrado contar con la misma capacidad en el control de los factores de riesgo: “De ahí la importancia del asesoramiento médico. Es el facultativo quien conoce la situación de cada paciente y el efecto de cada una de esas sustancias, de cara a adecuar el mejor tratamiento posible”.
Además, agrega el experto, en prevención primaria (pacientes que no han tenido enfermedad cardiovascular), “hay ocasiones en las que el nutracéutico es suficiente para lograr los objetivos de colesterol que nos marcamos”. Además, explica que son útiles en aquellos pacientes que no quieren tomar medicación y prefieren productos naturales; en pacientes con colesterol alto, pero que no toleran las estatinas u otras alternativas terapéuticas, incluso, en pacientes que con tratamiento farmacológico habitual no consiguen los objetivos de control, hay estudios que sugieren que algunos nutracéuticos se podría combinar de forma segura”.
Por su parte, el doctor Millán recuerda que la prevención cardiovascular está nucleada alrededor del control de los factores de riesgo fundamentales: “dislipemias, hipertensión arterial, diabetes, factores de índole metabólica, y relacionados con el estilo de vida y los hábitos”. Además, apunta que el papel de los nutracéuticos en este campo, “bien acreditado, es contribuir al control de alguno de los principales factores de riesgo, como es el caso -ante todo y fundamentalmente- de la hipercolesterolemia”. Si bien, hace hincapié en que no se puede olvidar que “tienen efectos beneficiosos sobre la tensión arterial o sobre el metabolismo hidrocarbonado. Hay que considerar que existen nutracéuticos como elementos o productos aislados, y otros que se presentan para su empleo en combinación fija; y esto último permite una diversidad de acciones sobre distintos aspectos”.

Manejo de la dislipemia
Para el doctor Millán, por sus efectos sobre el colesterol total y LDL, así como -con cierta frecuencia- sobre triglicéridos y HDL, pueden ser tenidos en consideración en el manejo de la dislipemia, tanto en prevención primaria como en prevención secundaria: “En el primer caso, cuando existe una hipercolesterolemia moderada y un riesgo bajo o moderado. En el segundo, cuando es preciso intensificar el esfuerzo terapéutico para controlar LDL con medidas adicionales al tratamiento convencional (estatinas). Y en ambos casos, siempre que precisemos una terapia hipocolesterolemiante y tengamos dificultad de uso de estatinas por intolerancia a las mismas, efectos adversos, o rechazo por parte del paciente”.
Por último, el doctor Millán asegura que es “muy importante” sensibilizar al mundo científico y a los profesionales sobre la auténtica relevancia y dimensión clínica del empleo de nutracéuticos en la práctica clínica. “Hemos de mostrar que existen resultados, incluso a largo plazo, que muestran la eficacia y seguridad de estos productos, así como el beneficio clínico que acompaña a su empleo, o la especial utilidad de algunas combinaciones con notables evidencias científicas”, agrega.
Por otra parte, afirma que han llevado a cabo, con la colaboración de Mylan, un estudio con metodología Delphi para conocer la realidad de su empleo y los aspectos que los profesionales comparten sobre los fundamentos de su uso y el perfil de pacientes candidatos.



Los nuevos tratamientos disponibles ayudan a controlar el dolor oncológico en el 95% de los casos


Expertos de todo el país se han reunido en el XVIII Curso ‘Cáncer y Dolor’, organizado por Grünenthal con el aval científico de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), para compartir y analizar las últimas novedades científicas en este campo. Y es que, según los últimos estudios al respecto, hasta el 86% de los pacientes con cáncer avanzado sufre dolor, cuando los nuevos tratamientos disponibles ayudan a controlar el dolor oncológico en el 95% de los casos.
Durante las jornadas se han realizado casos prácticos donde oncólogos, expertos en cuidados paliativos, anestesistas, farmacólogos y psicólogos han trabajado en el abordaje multidisciplinar.
El Dr. Jaime Feliu Batlle, profesor titular de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y director del curso, ha explicado que actualmente existen fármacos muy eficaces para conseguir un buen control del dolor, sin embargo, “hay que saber seleccionar el más adecuado en función de las características del paciente, el tipo de dolor y el perfil de toxicidad”. 
Según ha recordado este experto, todavía existe un pequeño porcentaje de casos en los cuales no se consigue un control adecuado del dolor, o personas que no toleran bien la medicación. Para ellos, es necesario seguir investigando y desarrollar nuevos fármacos que superen estas limitaciones, ha afirmado.

Últimos hallazgos
Los avances que se están produciendo en el conocimiento de la fisiopatología del dolor están permitiendo conocer mejor las bases de la transmisión y, sobre todo, los mecanismos implicados en su cronificación. “Se están identificando nuevas dianas farmacológicas que podrán dar lugar a nuevos fármacos para el dolor neuropático en neuronas y células gliales”, ha afirmado el Dr. Feliu.
Como ejemplo, ha explicado que también se está intentando potenciar la analgesia endógena, que puede estar inhibida en el dolor crónico, para aumentar la afinidad de las endorfinas por su propio receptor, de manera que se potencien los mecanismos analgésicos del organismo, con una menor incidencia de efectos secundarios. Además, cabe esperar que los avances en farmacogenómica permitan desarrollar nuevos abordajes en el manejo del dolor crónico, ha apuntado.
A su modo de ver, es clave personalizar el tratamiento en función de las características del paciente, el tipo de dolor y su intensidad. “No es lo mismo el abordaje de un dolor neuropático que el de uno somático, ni el de un dolor de intensidad leve que aquel de intensidad moderada o severa”, ha declarado.
También ha recordado la importancia de tener en cuenta la causa del dolor, las enfermedades asociadas, el componente emocional, etc. “Por lo tanto, tenemos que diseñar una estrategia personalizada adaptada a cada paciente y a cada dolor”, ha añadido.

Opioides y dolor oncológico
En un paciente con cáncer y dolor los opioides deben utilizarse siempre que se consideren necesarios para aliviar el dolor del paciente, sin reservarlos a situaciones extremas, ya que mientras tanto, el paciente puede estar sufriendo innecesariamente. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud