Traductor

10 April 2019

11 de abril: Día Mundial del Parkinson: Al menos un 28% de los pacientes con Parkinson están sin diagnosticar



  • En España existen al menos a 150.000 personas afectadas por Parkinson.
  • Cada año, en España, se diagnostican unos 10.000 nuevos casos de la enfermedad de Parkinson.
  • El 15% de los casos se dan en menores de 50 años y existen casos en los que la enfermedad se inicia en la infancia o en la adolescencia. 
  • Actualmente, los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico.
  • En un 40% de los casos, la primera manifestación del Parkinson es la depresión.
  • El coste de la Enfermedad de Parkinson en Europa se acerca a los 11 billones de euros anuales.

El 11 de abril es el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad neurológica, crónica y progresiva que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) afecta en España al menos a 150.000 personas. Es, además, la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en nuestro país tras la enfermedad de Alzheimer.

“Tanto la incidencia y como la prevalencia del Parkinson se ha incrementado de manera considerable en las últimas décadas y lo seguirá haciendo en los próximas décadas. Tal es así que estimamos que dentro de 30 años estas cifras podrían triplicar las actuales”, señala el Dr. Pablo Mir Rivera, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología. “Este incremento es debido, fundamentalmente, al aumento de la esperanza de vida, los avances diagnósticos y terapéuticos, y un mejor conocimiento la enfermedad tanto social como científico. Pero sin embargo, sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada”.

Cada año, en España, se diagnostican unos 10.000 nuevos casos de la enfermedad de Parkinson. No obstante, la SEN estima que al menos un 28% de  los afectados están sin diagnosticar y hasta un 25% de los pacientes diagnosticados tienen en realidad otra enfermedad. Además, actualmente, los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico.

“Hay que tener en cuenta que generalmente se asocia a la enfermedad de Parkinson a síntomas motores: principalmente temblor, rigidez, bradicinesia, trastornos de la marcha y del equilibrio….Sin embargo, actualmente se sabe que un 30-40% de los pacientes no presentan temblor y que en muchas ocasiones, antes del comienzo de los síntomas motores, se presentan otros muchos síntomas como trastornos cognitivos, del estado de ánimo, gastrointestinales, autonómicos, del sueño, etc. Identificar correctamente los síntomas de esta enfermedad es el primer paso para poder mejorar los tiempos de diagnóstico”, explica el Dr. Pablo Mir.

Y es que, en un 40% de los casos, la primera manifestación del Parkinson es la depresión, aunque también puede manifestarse en problemas de memoria, estreñimiento, pérdida de olfato, alteraciones urinarias, disfunción sexual, y, de forma muy habitual, trastornos del sueño.

Por otra parte, el Parkinson tampoco es una enfermedad exclusiva de personas mayores. Si bien en España el 70% de los pacientes diagnosticados con Parkinson superan los 65 años, el 15% de los casos se dan en menores de 50 años e incluso se pueden encontrar pacientes en los que la enfermedad se inicia en la infancia o en la adolescencia. 

“El envejecimiento constituye el factor no modificable más importante para padecer  Parkinson, porque es una enfermedad relacionada claramente con el incremento de la edad: mientras que 2% de los mayores de 60 años padecen Parkinson, en mayores de 80 años, la enfermedad alcanza  al 4%”, comenta el Dr. Pablo Mir.  “Pero aunque aún no están claros todos los factores que llevan a un paciente a desarrollar la enfermedad existen también otros factores de riesgo”.

Es el caso de la genética, aunque las formas familiares sólo representan alrededor del 5% de los casos de Parkinson, porque ya han sido descritas 22 mutaciones que pueden explicar hasta un 30% de las formas familiares y un 5% de las formas esporádicas; el sexo, ya que las mujeres suelen presentar una tipología de la enfermedad más benigna, con una tasa de empeoramiento motor más lenta; o la exposición a ciertos factores externos, que algunos estudios ha apuntado a ciertos tóxicos y/o a traumatismos craneoencefálicos.

Aunque el diagnóstico de la enfermedad sigue siendo fundamentalmente clínico, hay pruebas complementarias que pueden realizarse ocasionalmente con objeto de resolver casos dudosos. Además, cada vez está adquiriendo mayor peso la investigación de biomarcadores que facilitarían el diagnóstico en fases precoces de la enfermedad. No obstante, es necesario identificar también biomarcadores con valor pronóstico, es decir, que permitan conocer con un alto grado de certeza como va a ser la evolución de un paciente diagnosticado de Parkinson así como su posible respuesta a las diferentes terapias, dado que la evolución es muy variable de unos pacientes a otros.

“El diagnóstico correcto y temprano de la enfermedad es un requisito fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente porque afortunadamente contamos con tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que ha resultado de gran utilidad. Sobre todo en etapas tempranas de la enfermedad, tanto para los síntomas motores como los no motores”, destaca el Dr. Pablo Mir. “Hay que tener en cuenta, además, que tanto los síntomas motores como los no motores pueden ser igual de incapacitantes y, por lo tanto afectarán gravemente a la calidad de vida del paciente y de sus cuidadores. Y también que cada paciente desarrollará la enfermedad de una forma distinta, por lo que el tratamiento debe ser individualizado y multidisciplinar”.

Actualmente, el coste de la Enfermedad de Parkinson en Europa se acerca a los 11 billones de euros anuales y aunque la discapacidad motora y las complicaciones motoras los factores que tienen mayor impacto en los costes directos de la enfermedad, son los síntomas no motores la principal causa de morbilidad e institucionalización en los pacientes en España.


HC Marbella invierte 9,2MM de Euros en la ampliación de su centro hospitalario




Tras una primera inversión de 6MM de euros en el Centro de Diagnóstico por Imagen, el hospital privado de Marbella ha apostado por una renovación e inaugura ampliación del centro con nuevas instalaciones. HC Marbella ha duplicado su superficie total en 1.400m2 construidos por Ferrovial y ha destinado un presupuesto global de 9,2MM de euros.

Esta cifra ha supuesto una inversión de 4,4M de euros en construcción, 2,5MM en dotación de maquinaria de radiología de última generación, 1M en quirófanos, 0,2M en mobiliario y 1,1M en dotación médica. La ampliación incluía las nuevas unidades de Cardio Endovascular y de Reproducción Asistida y Ginecología.

“El objetivo principal es adaptarse de forma personalizada a la historia clínica de cada paciente a través del potencial que ofrece la tecnología y la cualificación del personal del centro”, asegura el Dr. Luis Hidalgo, director médico de HC Marbella.

La Unidad de Reproducción Asistida pasa a estar dotada de una nueva consulta, un quirófano totalmente equipado y propio así como laboratorio de fertilidad y andrología. Además, ahora el servicio de Cardiología, que trabaja con Cardiocare como partner, pone a disposición de sus pacientes una nueva sala de hemodinámica.

El Centro de Diagnóstico por Imagen, que cubre una superficie de 700 metros cuadrados, ha ampliado su capacidad de diagnóstico pasando a disponer de Resonancia Magnética (RM) 3 Teslas, Mamografía 3D (tomosíntesis, para biopsia estereotáxica), TAC (Tomografía Axial Computarizada) de 64 cortes, Tomografía por Emisión de Positrones (PET), nuevos ecógrafos y una sala de radiología convencional avanzada para estudios vasculares y radiología intervencionista.

Para hacer frente a esta ampliación global, el hospital ha aumentado su plantilla en 15 personas compuesta por un equipo de radiología, enfermeras, auxiliares y coordinadores de proyectos; pasando a contar con 160 trabajadores entre personal y médicos especialistas externos.
  
El hospital seguirá su expansión para ofrecer servicios completos de atención al paciente oncológico. “Tras la inauguración de nuestro centro de diagnóstico por imagen, pionero en Andalucía, nuestra próxima meta será la apertura del primer centro de tomoterapia en Marbella. Porque queremos ofrecer las opciones más innovadoras para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con cáncer”, añade Blanca de Castro, gerente de HC Marbella.

Con la mirada puesta al futuro, HC Marbella ya está trabajando en un proyecto de desarrollo para aumentar el número de suites-habitaciones a 32 habitaciones y 9 camas de URPA/UCI.

  

El proyecto BabySEQ financiado por el Instituto de Salud de EE.UU desvela que más del 9% de los neonatos estudiados presentan variantes patogénicas de su genoma





·         El test myNewbornDNA de Veritas Internacional secuencia el exoma del recién nacido para detectar precozmente enfermedades de aparición temprana. Está basado en la secuenciación del Exoma completo, analiza más de 400 genes relacionados con 390 enfermedades genéticas y metabólicas accionables de aparición durante la infancia.

·         Es el primer estudio clínico del mundo de secuenciación sistemática a bebes recién nacidos y sus resultados preliminares han sido altamente concluyentes, no solo para tratar a niños con alguna enfermedad, sino para realizar tratamientos personalizados antes incluso de la aparición de síntomas.

Financiado por el Instituto de la Salud de EEUU y liderado por el doctor Robert Green, consejero de Veritas, el Proyecto BabySEQ es el primer estudio clínico del mundo de secuenciación sistemática a bebés recién nacidos. En el proyecto se ha secuenciado e interpretado el genoma de 127 recién nacidos sanos y 32 en UCIs de hospitales, con el objetivo de valorar la oportunidad de implementar este tipo análisis en la práctica clínica, tanto en niños sanos como en aquellos con alguna enfermedad.
En el total de los 159 niños a los que se les secuenció el genoma, en el 9.4% de los recién nacidos se detectaron enfermedades de aparición temprana. En sus conclusiones, el estudio señala que conocer este riesgo es clave para el seguimiento y tratamiento personalizado del niño antes incluso de la aparición de los síntomas.
Su aplicación en UCIs neonatales ya ha evidenciado su utilidad. Un número significativo de neonatos en las UCIs tienen una dolencia con un componente genético.  Normalmente, se realiza uno o varios tests genéticos hasta que se llega a un diagnóstico, lo que supone una importante inversión de tiempo y recursos. La secuenciación al recién nacido es mucho más ágil y exhaustiva, sin mencionar el ahorro en coste de hospitalización, y la mejora en los resultados clínicos.
myNewbornDNA secuencia el exoma completo de los recién nacidos para detectar enfermedades de aparición temprana
Veritas Intercontinental, filial de Veritas Genetics, “The Genome Company”, ha lanzado en España myNewbornDNA, un test genético del recién nacido, basado en la secuenciación del Exoma completo, WES (Whole Exome Sequencing), que permite determinar la presencia de alguna variante patogénica relacionada con enfermedades accionables de aparición temprana. Pero no solo, también se analizan enfermedades que aun apareciendo en la edad adulta son accionables, prevenibles, durante la infancia.
myNewbornDNA analiza 407 genes relacionados con enfermedades genéticas y metabólicas de aparición en los primeros años de vida.  El test, que se realiza a partir de una muestra de sangre o saliva, incluye un informe de resultados completo, con información detallada de las variantes detectadas y su implicación para el recién nacido, así como asesoramiento genético al especialista, para una mejor gestión y abordaje terapéutico de la información obtenida.
myNewbornDNA y la prueba del talón
Actualmente, tras el nacimiento de un bebe, se le realiza un cribado bioquímico – prueba del talón- de las metabolopatías o enfermedades genéticas más frecuentes. Su detección precoz permite iniciar el tratamiento para evitar o minimizar la gravedad de la enfermedad. Esta prueba, en función de su alcance, permite detectar entre 3 y 20 enfermedades metabólicas.
myNewbornDNA -explica el doctor Luis Izquierdo, director médico de Veritas Int.-  es un complemento perfecto al cribado bioquímico convencional, ya que ofrece una información mucho más exhaustiva y precisa, que permite definir estrategias de salud eficaces que acompañarán al recién nacido a lo largo de toda su vida”.
Según el Dr. Izquierdo, pionero de la genética clínica en España, “los avances en la secuenciación e interpretación del genoma y el exoma permiten ampliar el número de enfermedades detectables en el recién nacido, mejorando su utilidad clínica en la prevención de enfermedades y promoción de la salud”.

Tipología de enfermedades de myNewbornDNA
myNewebornDNA permite identificar variantes patogénicas y enfermedades asociadas en diferentes planos. Las enfermedades se categorizan en diferentes grupos:
·         Enfermedades altamente accionables de aparición durante la infancia.
·         Enfermedades accionables de aparición durante la infancia con elevada penetrancia.
·         Enfermedades de aparición en edad adulta accionables durante la infancia que deben tratarse durante los primeros años de vida porque el riesgo aumenta con la edad.
·         Enfermedades bien definidas incluidas en la prueba del talón, como medio de confirmación adicional.

El Exoma
El exoma es la parte funcional más importante del genoma y la que contribuye en mayor medida al fenotipo final de un organismo. La mayoría de las mutaciones causantes de enfermedades que han sido identificadas hasta ahora se localiza en los exones.
Mientras que la mayor parte de las pruebas genéticas se centran en un gen único o un conjunto de genes predeterminados, la prueba de secuenciación del exoma completo secuencia miles de genes simultáneamente (+19.000 genes).
“myNewbornDNA -señala el Dr. Luis Izquierdo- permite abordar en un solo un elevado número de enfermedades que pueden incidir en la salud del recién nacido y ofrece una información enormemente valiosa para evitar el desarrollo de la enfermedad o abordar su tratamiento de manera mucho más eficiente”.
Tecnología de última generación y Big Data
Veritas Int. realiza la secuenciación del exoma completo en plataformas Illumina HiSeq X10 y NovaSeq 6000, con una cobertura media de 110x, llegado a una cobertura media de 300x en los genes de myNewbornDNA. Todos los informes que reciben los pacientes están revisados por un equipo medico experto con más de 10 años de experiencia en la secuenciación del genoma completo, que incluye a miembros del Personal Genome Project de la Facultad de Medicina de Harvard. El informe de resultados y el consejo genético se apoyan en una de las bases de datos genómicos más completa y actualizada del mundo, que permite una interpretación mucho más precisa y eficaz.

Los pacientes proponen una comunicación más fluida y un acercamiento más humanista en el ejercicio de la profesión sanitaria



Los resultados del informe ‘Comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes’, impulsado por el Foro Español de Pacientes, con el apoyo de Novartis junto a más de 40 entidades de pacientes, así como de profesionales y gestores sanitarios, se han presentado en el marco del Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, que se celebrará el próximo 18 de abril. El documento surge de la necesidad de adaptarse a un contexto de envejecimiento progresivo de la población, lo que conlleva múltiples afectaciones crónicas, unos mayores índices de dependencia y un impacto directo en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.

Santiago Alfonso ha destacado “la comunicación como herramienta para hacer más efectiva la adherencia a los tratamientos, al mismo tiempo que proporciona resultados positivos en salud y fortalece el rol del paciente en la gestión de su enfermedad”. Además, ha reclamado el papel de un paciente más colaborativo y ha propuesto una mayor interacción entre los agentes dentro del proceso asistencial.

Por su parte, el Dr. Zarco ha hecho hincapié en la relevancia de “humanizar al paciente a través del ejercicio de la medicina desde una dimensión humanista, integral e integradora, ya que el profesional sanitario tiene que trabajar la dimensión personal, además de las capacidades técnicas”.

Para la Directora de Comunicación Corporativa y Relaciones con Pacientes del Grupo Novartis en España, Begoña Gómez ha señalado que “para Novartis los pacientes son nuestra inspiración para revolucionar la investigación y el desarrollo de medicamentos innovadores y de calidad y, por ello, creemos que incluir su voz, y escuchar sus necesidades, es una tarea fundamental en el desarrollo de nuestra actividad como compañía dedicada al cuidado de la salud”.

Principales conclusiones del informe
Los resultados del estudio revelan que una buena comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes contribuye a una mejor orientación diagnóstica, mayor adherencia al tratamiento, aceleración de los procesos de alta y rehabilitación posterior, en definitiva, a mejorar los resultados en salud.

En relación al rol de los profesionales deben mejorar la empatía, además de aumentar la capacidad de escucha y la asertividad, aspectos que deberían tenerse en cuenta en la fase de diseño de programas de formación para médicos y los profesionales de la salud, en general. Para Alfonso, “los derechos de los pacientes pasan por tener la oportunidad de establecer una comunicación efectiva y de confianza entre pacientes y profesionales sanitarios”.

Respecto al rol del paciente, el informe señala que éste debería tener un papel activo durante las visitas y participar en la toma de decisiones sobre su salud. Asimismo, el contacto tendría que desarrollarse en un entorno íntimo, que inspire confianza y permita hablar sin interrupciones. Para Santiago Alfonso, “los derechos y el papel de los pacientes pasan por tener un rol más activo en el cuidado de su salud y en preparar la visita médica. Ello contribuiría a la vez que se establezca una comunicación afectiva de confianza entre pacientes y profesionales sanitarios”.
  
El poco tiempo dedicado a la consulta también aparece en las conclusiones del informe como un obstaculizador de la relación entre ambos agentes, lo que requeriría –según el informe–, potenciar las aptitudes en comunicación de los profesionales sanitarios y complementar la información proporcionada por escrito de forma gráfica y sencilla.  

Al mismo tiempo, si se potencian los conocimientos de salud del paciente, se conseguiría un mayor autocuidado, más implicación con la patología y mejores resultados para la salud en general. En este sentido, Zarco ha recordado que “es fundamental cambiar la cultura relacional entre profesionales y pacientes y aprender a trabajar conjuntamente, ya que solo desde el conocimiento simétrico se podrá alcanzar un marco de confianza”.

En este sentido, también tiene mucha relevancia el uso de nuevas tecnologías para complementar la información dada por los profesionales de la salud. Para Santiago Alfonso, estos canales “deben ser percibidos como formas de comunicación adicionales a las actuales, fortaleciendo, así, el vínculo asistencial y el diálogo”.

Estrategias propuestas por los pacientes para mejorar la comunicación El estudio incluye 9 estrategias consensuadas por los expertos del grupo nominal para mejorar la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes:

  1. Rediseñar el área de atención a la persona en los centros sanitarios: incluyendo programas de humanización, calidad y responsabilidad social corporativa.

  1. Formación continuada a los profesionales socio-sanitarios en valores y aspectos comunicacionales.

  1. Una aproximación humanista personalizada en el ejercicio de la profesión.

  1. Proporcionar canales para la formación e información de los pacientes, familia y cuidadores.

  1. Potenciar y motivar el papel de todos los profesionales sanitarios. 

  1. Incluir la evaluación de las habilidades y destrezas en comunicación de los estudiantes y de los profesionales del ámbito de la salud.

  1. Crear indicadores y evaluar la comunicación de los profesionales en activo.

  1. Asegurar la preparación anticipada de la visita por parte de los profesionales sanitarios.

  1. Continuidad asistencial de la comunicación: que los profesionales sanitarios se comuniquen entre ellos.


09 April 2019

Los pacientes proponen una comunicación más fluida y un acercamiento más humanista en el ejercicio de la profesión sanitaria



  
Los resultados del informe ‘Comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes’, impulsado por el Foro Español de Pacientes, con el apoyo de Novartis junto a más de 40 entidades de pacientes, así como de profesionales y gestores sanitarios, se han presentado en el marco del Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, que se celebrará el próximo 18 de abril. El documento surge de la necesidad de adaptarse a un contexto de envejecimiento progresivo de la población, lo que conlleva múltiples afectaciones crónicas, unos mayores índices de dependencia y un impacto directo en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.

Santiago Alfonso ha destacado “la comunicación como herramienta para hacer más efectiva la adherencia a los tratamientos, al mismo tiempo que proporciona resultados positivos en salud y fortalece el rol del paciente en la gestión de su enfermedad”. Además, ha reclamado el papel de un paciente más colaborativo y ha propuesto una mayor interacción entre los agentes dentro del proceso asistencial.

Por su parte, el Dr. Zarco ha hecho hincapié en la relevancia de “humanizar al paciente a través del ejercicio de la medicina desde una dimensión humanista, integral e integradora, ya que el profesional sanitario tiene que trabajar la dimensión personal, además de las capacidades técnicas”.

Para la Directora de Comunicación Corporativa y Relaciones con Pacientes del Grupo Novartis en España, Begoña Gómez ha señalado que “para Novartis los pacientes son nuestra inspiración para revolucionar la investigación y el desarrollo de medicamentos innovadores y de calidad y, por ello, creemos que incluir su voz, y escuchar sus necesidades, es una tarea fundamental en el desarrollo de nuestra actividad como compañía dedicada al cuidado de la salud”.

Principales conclusiones del informe
Los resultados del estudio revelan que una buena comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes contribuye a una mejor orientación diagnóstica, mayor adherencia al tratamiento, aceleración de los procesos de alta y rehabilitación posterior, en definitiva, a mejorar los resultados en salud.

En relación al rol de los profesionales deben mejorar la empatía, además de aumentar la capacidad de escucha y la asertividad, aspectos que deberían tenerse en cuenta en la fase de diseño de programas de formación para médicos y los profesionales de la salud, en general. Para Alfonso, “los derechos de los pacientes pasan por tener la oportunidad de establecer una comunicación efectiva y de confianza entre pacientes y profesionales sanitarios”.

Respecto al rol del paciente, el informe señala que éste debería tener un papel activo durante las visitas y participar en la toma de decisiones sobre su salud. Asimismo, el contacto tendría que desarrollarse en un entorno íntimo, que inspire confianza y permita hablar sin interrupciones. Para Santiago Alfonso, “los derechos y el papel de los pacientes pasan por tener un rol más activo en el cuidado de su salud y en preparar la visita médica. Ello contribuiría a la vez que se establezca una comunicación afectiva de confianza entre pacientes y profesionales sanitarios”.
   
El poco tiempo dedicado a la consulta también aparece en las conclusiones del informe como un obstaculizador de la relación entre ambos agentes, lo que requeriría –según el informe–, potenciar las aptitudes en comunicación de los profesionales sanitarios y complementar la información proporcionada por escrito de forma gráfica y sencilla.  

Al mismo tiempo, si se potencian los conocimientos de salud del paciente, se conseguiría un mayor autocuidado, más implicación con la patología y mejores resultados para la salud en general. En este sentido, Zarco ha recordado que “es fundamental cambiar la cultura relacional entre profesionales y pacientes y aprender a trabajar conjuntamente, ya que solo desde el conocimiento simétrico se podrá alcanzar un marco de confianza”.

En este sentido, también tiene mucha relevancia el uso de nuevas tecnologías para complementar la información dada por los profesionales de la salud. Para Santiago Alfonso, estos canales “deben ser percibidos como formas de comunicación adicionales a las actuales, fortaleciendo, así, el vínculo asistencial y el diálogo”.

Estrategias propuestas por los pacientes para mejorar la comunicación El estudio incluye 9 estrategias consensuadas por los expertos del grupo nominal para mejorar la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes:

1.   Rediseñar el área de atención a la persona en los centros sanitarios: incluyendo programas de humanización, calidad y responsabilidad social corporativa.

2.   Formación continuada a los profesionales socio-sanitarios en valores y aspectos comunicacionales.

3.   Una aproximación humanista personalizada en el ejercicio de la profesión.

4.   Proporcionar canales para la formación e información de los pacientes, familia y cuidadores.

5.   Potenciar y motivar el papel de todos los profesionales sanitarios.  

6.   Incluir la evaluación de las habilidades y destrezas en comunicación de los estudiantes y de los profesionales del ámbito de la salud.

7.   Crear indicadores y evaluar la comunicación de los profesionales en activo.

8.   Asegurar la preparación anticipada de la visita por parte de los profesionales sanitarios.

9.   Continuidad asistencial de la comunicación: que los profesionales sanitarios se comuniquen entre ellos.


Para descargar el informe ‘Comunicación Profesional Sanitario – Paciente’ completo accede a https://www.novartis.es/sites/www.novartis.es/files/PDF-Comunicacion-profesional-sanitario-paciente.pdf  

  

Vithas Xanit Internacional incorpora al servicio de urología una torre laparoscópica en 3D


               


El Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena (Málaga) ha incorporado al Servicio de Urología un novedoso sistema de cirugía laparoscópica en 3 dimensiones para las intervenciones en patología prostática benigna y maligna, cirugía de la vejiga, uréter, estenosis pieloureteral, cirugía renal litiásica y cirugía de glándula suprarrenal. De esta manera, el hospital se convierte en uno de los pocos centros de la sanidad privada malagueña en ofrecer a sus pacientes esta tecnología que permite conseguir excelentes resultados, con menos impacto en el cuerpo del paciente, reduciendo el dolor y las complicaciones en el posoperatorio, y mejorando notablemente el tiempo de recuperación respecto a la cirugía convencional.
“En Vithas Xanit Internacional hemos incorporado desde hace un año la visión en 3 dimensiones o 3D que, para nosotros, supone un salto más en la cirugía, ya que permite una mejor definición de estructuras al aportar el volumen”, explica el Dr. Juan Arocena, responsable del Servicio de Urología del hospital. “Después de decenas de cirugías con esta visión, el nuevo sistema ya se ha convertido en nuestra rutina diaria, con la multitud de ventajas que aporta para el paciente”, añade. 
Ventajas de la Torre Laparoscópica 3D
Una de las principales ventajas de este nuevo sistema es que permite a los cirujanos una gran precisión quirúrgica, además de reducir el tiempo de la intervención y de recuperación de los pacientes. “Este sistema, además, permite una mayor definición de vasos sanguíneos y órganos, de tumores o tejido sano, y aporta más seguridad, mejorando los resultados. Se trata de un sistema de visión novedoso que comparte con el robot quirúrgico y que poco a poco se establece en cada vez más países”, añade el Dr. Arocena.
La calidad y la profundidad de la imagen es otra de las grandes ventajas de este nuevo sistema, que permite una definición espacial de las estructuras anatómicas vasculares y viscerales no disponible en las operaciones quirúrgicas diarias con otros sistemas de cirugía convencional.

“Y, por supuesto, una de las más importantes ventajas de este sistema reside en el impacto sobre el paciente, ya que se trata de una cirugía más eficaz, con menores tiempos operatorios, menor sangrado y, por consiguiente, una reducción del número de complicaciones asociadas a los procedimientos y, como consecuencia de todo esto, estancias hospitalarias más cortas”, explica el responsable de urología de Vithas Xanit Internacional.

STADA entra en el campo de los medicamentos biológicos y de especialización y tiene previsto lanzar su primer biosimilar en España en 2019

 

       Con la apuesta por la nueva unidad de negocio STADA Specialties, la compañía adopta el modelo estratégico de crecimiento global de los tres pilares: medicamentos genéricos, Consumer Health y medicamentos biosimilares y de especialización.

       STADA tiene previsto lanzar el biosimilar de teriparatida a finales de 2019 y un conjunto de medicamentos de especialización en las áreas de oncología, terapia antirretroviral (TARV), Sistema Nervioso Central (SNC) y reumatología.

       Mar Fábregas: “Los medicamentos biosimilares y de especialización desempeñarán un papel fundamental en la sostenibilidad del sistema sanitario de los próximos años permitiendo que un mayor número de pacientes pueda acceder a estas terapias avanzadas”.

La STADA entra en el campo de los medicamentos biológicos y de especialización con la creación de la nueva unidad de negocio STADA Specialties. De acuerdo con la estrategia de crecimiento global del grupo en mercados de alto potencial, la nueva unidad se responsabilizará de la comercialización de biosimilares y medicamentos de especialización, tanto bajo el paraguas de marcas de fantasía como de la marca STADA.

Por ello, STADA tiene previsto lanzar su primer biosimilar en España a finales de 2019 en el marco del desarrollo de esta categoría a nivel global. Se trata del biosimilar de teriparatida, un medicamento biológico análogo de la hormona paratiroidea humana obtenido mediante procesos de ADN recombinante, e indicado en el tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas y en varones con un aumento del riesgo de fractura y en el tratamiento de la osteoporosis asociada a terapia sistémica mantenida con glucocorticoides en mujeres y hombres con un incremento del riesgo de fractura.

Por otro lado, la compañía tiene previsto lanzar también en los próximos meses un conjunto de medicamentos de especialización en las áreas de oncología, terapia antirretroviral (TARV), Sistema Nervioso Central (SNC) y reumatología. Se trata de medicamentos complejos comercializados tanto bajo el paraguas de marcas de fantasía como de la marca STADA, y que incluirán principios activos como everolimus en oncología; tenofovir, emtricitabina/tenofovir y abacavir/lamibudina en TARV; zonisamida (Cinal®), rasagilina (Anaxira®) y pregabalina (Pramep®) en SNC; y celecoxib (Axatal®) o etoricoxib (Balixum®) en reumatología.

APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD

Mar Fábregas, directora general de STADA España, señala que “los medicamentos biosimilares y de especialización desempeñarán un papel fundamental en la sostenibilidad del sistema sanitario en los próximos años, aportando la misma calidad, seguridad, eficacia que los respectivos medicamentos de referencia con un coste sensiblemente menor, permitiendo que un mayor número de pacientes pueda acceder a estas terapias avanzadas”.

Con la apuesta por la nueva unidad de negocio STADA Specialties, la compañía adopta el modelo estratégico de crecimiento global de los tres pilares (medicamentos genéricos, Consumer Health y medicamentos biosimilares y de especialización). En este sentido, el pasado mes de octubre STADA fue reconocida por Generics Bulletin y IQVIA como Compañía del Año EMEA en los Global Generics & Biosimilars Awards 2018 por su exitosa estrategia basada en las tres áreas de productos.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud