Traductor

06 May 2019

Vithas traslada a la población la importancia de la higiene de manos para evitar infecciones

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Higiene de Manos, que se celebra el 5 de mayo, el Grupo Vithas ha puesto en marcha una campaña divulgativa y de concienciación entre profesionales y ciudadanía sobre la importancia del lavado de manos para evitar la transmisión de gérmenes y prevenir infecciones. De este modo el Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena ha puesto en marcha a lo largo de todo la mañana una mesa informativa en el hall del hospital donde se ha explicado a todos los asistentes la importancia de la higiene de manos. Esta mesa informativa se trasladará mañana al Hospital Vithas Parque San Antonio desde las 11.00 hasta las 14.00 horas. Esta acción está enmarcada en su compromiso con la seguridad del paciente, uno de los principales estándares de la certificación de calidad sanitaria más prestigiosa del mundo, la Joint Commission International, de la que ya disponen tres hospitales del grupo, entre ellos el Hospital Vithas Xanit Internacional.

Las manos son el vehículo de transmisión más común de patógenos asociados a los cuidados de la salud, por lo que su lavado es una de las acciones más sencillas y con mayor impacto en la prevención del contagio de enfermedades. Cabe señalar que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos años la higiene de manos en la atención sanitaria ha salvado millones de vidas y es un indicador de la calidad de la seguridad de los sistemas de salud.
Esta iniciativa, impulsada por la Dirección Corporativa de Calidad de Vithas, no solo se dirige al personal sanitario, sino que también pretende crear conciencia entre la ciudadanía. Con ese propósito, el próximo lunes 6 de mayo se instalarán mesas informativas en los 19 hospitales del grupo. Profesionales de Vithas atenderán en estas mesas a todos aquellos que deseen recibir más información sobre la importancia de una correcta higiene de manos para proteger al paciente, a los familiares y al propio personal sanitario.
Asimismo, los participantes podrán realizar una inspección de sus manos con una ‘linterna mágica’ con luz ultravioleta para detectar los restos de suciedad imperceptibles a la vista tras el lavado de las mismas con una solución hidroalcohólica. De esta forma podrán comprobar que no basta con un lavado rápido de manos, sino que debe hacerse siguiendo unas determinadas pautas y con productos adecuados.

-Momentos clave para la limpieza de manos 

Las bacterias están presentes en la piel de los pacientes y en los objetos que le rodean, por lo que los propios pacientes, los visitantes y los profesionales sanitarios pueden contaminar sus manos, si han tenido contacto directo o indirecto con estos microorganismos.
Durante las tareas habituales de asistencia sanitaria, los profesionales pueden contaminar sus manos con hasta 1.000 unidades formadoras de colonias (UFC) de Klebsiella spp, una bacteria altamente transmisible. Por ese motivo, la prevención es fundamental en el ámbito sanitario, por lo que los momentos clave en los que se recomienda limpiar las manos son: antes del contacto directo con el paciente, antes de realizar una tarea de limpia o aséptica, después del contacto con el paciente y con su entorno (tocar la cama, barandillas, teléfono, etc.), después de la exposición a fluidos corporales y tras tocarse la nariz, boca, ojos, toser, sonarse o estornudar.
Asimismo, es aconsejable utilizar un desinfectante a base de alcohol cuando las manos no estén visiblemente sucias y lavarlas con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, antes de comer e ir al baño.

Aguirre visita el Hospital Costa del Sol y anuncia que ya se realizó el pago de los 12 millones € para el rescate de las obras de ampliación


El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha visitado el Hospital Costa del Sol acompañado por la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz; la delegada del Gobierno de la Junta en Málaga, Patricia Navarro; el delegado territorial de Salud y Familias, Carlos Bautista; y la directora gerente de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Luisa Lorenzo. Asimismo, ha mantenido una reunión con los miembros del equipo de dirección y profesionales, tanto de la Agencia como del Distrito y, posteriormente, ha realizado un recorrido por varias áreas del centro.
Durante la visita ha comprobado el estado de las obras de ampliación del centro señalando que “el pasado 26 de abril se realizó el pago de la cantidad fijada en la resolución como valor patrimonial de 12.021.596,78 euros en el Juzgado de lo Mercantil Nº 1 de Málaga, por lo que se ha liquidado el valor patrimonial de la inversión”. De esta manera se puede proceder a la recepción de las instalaciones y según ha indicado “se llevará a cabo un nuevo plan funcional teniendo en cuenta las nuevas necesidades y el deterioro de las existentes”.
Asimismo, ha afirmado que “después podrá licitarse el nuevo proyecto de ampliación para finalizar la obra. No podemos hablar de plazos todavía, pero la idea es que se puedan retomar las obras cuanto antes”.
Aguirre ha visitado también el área de consultas externas del hospital para conocer de primera mano la actividad que se lleva a cabo en esta área asistencial que cada año atiende unas 345.000 consultas, además de más de 131.000 de enfermería y fisioterapia.
Posteriormente, el recorrido ha continuado por la unidad de Urgencias donde ha recibido información por parte de los profesionales sobre la actividad asistencial registrada el año pasado en este servicio. En concreto, en 2018 el Hospital Costa del Sol atendió un total de 118.582 urgencias, con un promedio de 325 diarias. Estos datos son similares a los registrados en 2017. De todas ellas, el 10,4 por ciento fueron ingresadas, dato por debajo de años anteriores que se situaba, en concreto en 2017, en 10,5 por ciento.
Más tarde ha acudido a la unidad de Hospital de Día Médico (básicamente tratamientos de Oncología y Hematología) donde ha sido informado del total de sesiones llevadas a cabo en el ejercicio anterior en el que se registró un total de 9.261, lo que supone un incremento de un 4 por ciento respecto a 2017.
Durante su visita, el consejero ha destacado la labor que realizan los profesionales del Hospital Costa del Sol.
Atención primaria
El consejero ha destacado además que la localidad contará con unas nuevas instalaciones sanitarias, ubicadas en un edificio en la parte céntrica de Marbella que cuenta con una superficie de 1.800 metros cuadrados que podrá acoger parte de Salud Mental y de la atención sanitaria hasta que se cuente con el nuevo centro de salud previsto en el municipio y que permitirá descongestionar los espacios asistenciales actuales de Atención Primaria en Marbella. A este respecto, ha subrayado que “el Ayuntamiento va a apostar de forma clara y contundente por este proyecto y que trabajaremos mano a mano junto con la Consejería de Hacienda para la cesión de este edificio”.
A este respecto, ha indicado que el Ayuntamiento realizará el plan funcional de este nuevo centro “lo más rápido posible y en beneficio de la salud de todos los marbellíes”.
El titular de Salud y Familias ha insistido en la necesidad de ampliar espacios asistenciales para dignificar la Atención Primaria “que es una prioridad para el Gobierno andaluz”. A este respecto ha resaltado que “necesitamos una Atención Primaria potente, con tiempo para atender a los usuarios”.
Jesús Aguirre ha recordado además la puesta en marcha del pilotaje para mejorar la accesibilidad en Atención Primaria “con el objetivo de dimensionar las agendas y que los profesionales tengan el tiempo que necesitan para atender al paciente y mirarlo a los ojos”. Tal y como ha señalado el consejero de Salud y Familias, “la relación profesional/paciente es básica para conseguir la curación del paciente y hay que tener su confianza que sólo se consigue hablando con el paciente”.

03 May 2019

En la AAN Novartis presentará los extensos datos a largo plazo en eficacia y seguridad en todo el espectro de la migraña con Aimovig


Novartis ha anunciado hoy que presentará nuevos datos a largo plazo de Aimovig® (erenumab), en todo el espectro de la migraña, en la Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología (AAN) de 2019 en Filadelfia. Los datos de un ensayo de extensión abierto (OLE) de un año de duración tras un estudio doble ciego de tres meses en pacientes con migraña crónica (15 o más días al mes con dolor de cabeza) mostraron una eficacia y seguridad sostenida en esta población de pacientes, incluyendo una posible conversión a pacientes con migraña episódica (4-14 días de cefalea al mes). Además, los resultados de un año del estudio en Fase III STRIVE, ratifican la eficacia sostenida y el perfil de seguridad de Aimovig en pacientes con migraña episódica, incluidos los pacientes que habían probado y fracasado a tratamientos preventivos anteriores.

La migraña es una enfermedad altamente debilitante que tiene un impacto profundo y limitante en la vida de las personas, incluido el tiempo que se pasa con familiares y amigos, o en el trabajo2,3. Aimovig es el primer y único anticuerpo monoclonal completamente humano, dirigido al receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), que previene la migraña. Se auto-administra una vez al mes a través del autoinyector SureClick®, no requiere una dosis de carga y es fácil de usar1.

"Los resultados presentados en la AAN confirman que Aimovig reduce sistemáticamente la carga de la migraña en todos los tipos de pacientes durante un año, con un perfil de tolerabilidad positivo y sostenido", comentó Danny Bar-Zohar, director global de Desarrollo de Neurociencias en Novartis Pharmaceuticals. “Estos datos se complementan con la más amplia experiencia en práctica clínica real que con cualquier otro anti-CGRP. Con Aimovig, Novartis está reimaginando el tratamiento de la migraña y nos complace que cada vez más pacientes puedan recuperar sus vidas".

Datos en migraña crónica

En el análisis exploratorio de los datos de la fase de extensión en abierto (OLE) de un año del estudio pivotal que investiga la eficacia y la seguridad de Aimovig en la prevención de la migraña crónica, se evaluó la tasa de conversión de la migraña crónica a episódica4. Más del 20% de las personas que padecen migraña crónica están discapacitadas y su calidad de vida en general disminuye considerablemente. Además, el 88% de los pacientes con migraña crónica tienen al menos una comorbilidad crónica adicional, como por ejemplo depresión, ansiedad o trastornos del sueño5. Los resultados de la extensión de 52 semanas mostraron que más de dos tercios de los pacientes con migraña crónica tratados con Aimovig revirtieron a migraña episódica al evaluar los resultados tras la última dosis recibida. Los pacientes que revirtieron a migraña episódica mostraron una reducción de 11 días mensuales con migraña (DMM), en la semana 52, partiendo de un valoir inicial de 17 DMM. Ambas dosis mostraron altas tasas de conversión, con la dosis de 140 mg, siendo numéricamente más alta (76%) en comparación con Aimovig 70 mg (69%).

"Millones de personas con migraña crónica pasan al menos la mitad de días del mes viviendo con los síntomas discapacitantes de esta enfermedad", explicó Stewart Tepper, MD, profesor de neurología en la Geisel School of Medicine de la Dartmouth Medical School. Estamos esperanzados con estos resultados, que demuestran que el tratamiento a largo plazo con erenumab aumenta la probabilidad de que un paciente con migraña crónica experimente una reducción significativa en los días con migraña ".

En la AAN también se presentan datos adicionales del estudio que evalúa los resultados a largo plazo de la eficacia y la seguridad de Aimovig en pacientes con migraña durante el tratamiento abierto.

Datos en migraña episódica
Los resultados tras un año de tratamiento en el estudio Fase III STRIVE (incluyendo la fase a doble ciego de 24 semanas y la fase de tratamiento activo (FTA) de 28 semanas) mostraron que Aimovig proporciona una eficacia sostenida en la prevención de la migraña episódica y un perfil de seguridad comparable al observado en estudios previos6.

En la semana 52, los pacientes que recibieron Aimovig 70 mg o 140 mg, a partir de la semana 24 tuvieron un promedio de 4,2 y 4,6 menos DMM, respectivamente, en comparación con los valores de referencia a (8,3 DMM). También mostraron mejoría durante la fase de extensión abierta del estudio (1,1 y 1,8 menos DMM, respectivamente). Además, un análisis de las tasas de respondedores desde el inicio mostró que más de seis de cada diez pacientes con cualquier dosis de Aimovig tenían un 50% menos de DMM; alrededor de cuatro de cada diez tenían un 75 por ciento menos de DMM; y uno de cada cinco estaba libre de migraña en la semana 52.

En la AAN se presentan datos adicionales del estudio STRIVE y de la fase de extensión abierta del estudio LIBERTY en pacientes tratados con Aimovig con migraña episódica que habían fracasado con tratamientos preventivos anteriores.

La eHealth, complemento idóneo en rehabilitación cardíaca




La rehabilitación cardiaca se sitúa como uno de los ámbitos de asistencia médica que más puede beneficiarse de las nuevas aplicaciones que ofrecen los recursos de telemedicina y, en definitiva, de la denominada eHealth o eSalud. Así se ha puesto recientemente de manifiesto en el VI Encuentro Nacional de Unidades de Rehabilitación Cardíaca, celebrado en Cádiz, donde se ha destacado que la irrupción de la eHealth supone un cambio de paradigma en la atención socio-sanitaria y aporta una nueva concepción de entender la profesión de la medicina (Medicina 2.0)

Los conceptos de teleasistencia, adherencia terapéutica, reingreso, coste sanitario y acceso a las nuevas tecnologías son factores que determinan, entre otras variables, el escenario actual en el que se desarrolla la asistencia sanitaria. La Cardiología, y en concreto en la rehabilitación de los pacientes que han padecido algún evento cardiovascular, se posiciona como un ámbito idóneo para la aplicación de recursos de teleasistencia que se ofrecen como complemento terapéutico para la atención eficaz en estos casos.

Las novedades de eHealth en esta área asistencial fue protagonista de una mesa redonda en el marco de este encuentro, que contó con la coordinación científica de la Dra. Almudena Castro, jefa de la URC del Hospital La Paz (Madrid). En dicha sesión destacó la intervención del Dr. Alejandro Berenguel, responsable de la URC del Complejo Hospitalario de Toledo, unidad que lidera dos proyectos que utilizan sendas herramientas diseñadas para la monitorización y seguimiento a distancia de pacientes cardiópatas.

Gestión de cronicidad
“La eHealth es un concepto que engloba múltiples tecnologías (plataformas web, wearables, app, etc…) que está en continua expansión, buscando dar respuesta a aquellos problemas de salud a los que nos cuesta llegar con la medicina tradicional”, afirma el Dr. Alejandro Berenguel, responsable de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Complejo Hospitalario de Toledo. Para este experto, “un claro ejemplo de aplicación de la eHealth lo tenemos en la gestión de la cronicidad. Y en el campo de la Cardiología se identifican dos claras áreas de gestión del paciente crónico, como son las Unidades de Rehabilitación Cardíaca y las Unidades de Insuficiencia Cardíaca”.  

La gestión de estas unidades es un problema cuando éstas deben atender a un área geográfica muy amplia y despoblada, como es el caso de Castilla-La Mancha (3ª comunidad en extensión en España y 4ª región más despoblada de Europa). En palabras de Berenguel, la rehabilitación cardíaca no es, ni más ni menos, que un programa de gestión de pacientes crónicos enfocado a la prevención de complicaciones cardiovasculares. En el caso de Castilla La Mancha, al problema que genera la atención a la cronicidad se le añade la elevada dispersión geográfica de la población, lo que determina la necesidad de involucrar en los procesos asistenciales recursos adicionales como la eHealth”.

En esta situación, como resalta el cardiólogo del Complejo Hospitalario de Toledo, “es indispensable disponer de herramientas que acerquen, de manera virtual, el paciente al hospital, y viceversa”. La respuesta a esta demanda, a su juicio, “se encuentra en la eHealth y, en este caso, en dos proyectos en los que estamos trabajando: el proyecto TVeo (Tele Vigilancia Extra Hospitalaria), desarrollado de la mano de la plataforma @tendidos, y la App MediCamina”. Ambas herramientas tecnológicas han sido desarrolladas por la empresa Idemfarma, y mediante un proyecto de validación clínica se pretende facilitar su implementación e inclusión en la rutina asistencial a gran escala.

Ejemplos de éxito
El Programa TVeo utiliza la plataforma @tendidos, cuya solución se basa en el uso de la tecnología más habitual en todos los hogares (el televisor), con un control de la comunicación por parte del paciente mediante el mando a distancia del mismo, de forma fácil y accesible, en especial para pacientes mayores; el sistema es compatible para su uso a través de smartphones, tabletas y ordenadores.

La plataforma @tendidos, que está siendo evaluada en un estudio de seguimiento de pacientes con insuficiencia cardíaca realizado en el Centro de Salud Sardenya (Barcelona), tendrá continuidad con el seguimiento de pacientes en rehabilitación cardíaca post-infarto, controlados por el Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Toledo, en una iniciativa codirigida por el jefe de dicho servicio, Luis Rodríguez Padial, y el propio Dr. Berenguel.

Pero también las Apps pueden resultar de utilidad en Rehabilitación Cardiaca. En este sentido, el Dr. Berenguel destacó los beneficios que puede ofrecer una nueva aplicación móvil, MediCamina, un sencillo recurso tecnológico para la motivación y seguimiento específico de la actividad física prescrita (ejercicio físico terapéutico) en el paciente cardiópata, y que conecta a éste con su médico con el objetivo conjunto de asegurar una actividad física regular, mantenida, controlada y sana.

MediCamina ya ha sido instalada en el teléfono móvil de una cohorte de treinta personas mayores del municipio de Argés (Toledo), en las que el equipo profesional del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Toledo evaluará el ejercicio físico realizado y sus efectos en su salud cardiovascular y otras comorbilidades.

La Plataforma @tendidos y la App MedCamina son iniciativas desarrolladas por Idemm Farma en colaboración con su socio tecnológico CSA.


Ignacio Villoch analiza las oportunidades de la digitalización para la farmacia en Inspiring Cofares


El Grupo Cofares ha visitado la localidad alavesa de Elciego para celebrar la quinta ponencia del tour Inspiring Cofares. En esta ocasión, la sesión ha contado con la participación de Ignacio Villoch, director de la creación de ecosistemas de los centros de Innovación de BBVA, quien, junto a Eduardo Pastor, presidente de la cooperativa, ha abordado el cambio de paradigma que la digitalización está suponiendo a todos los niveles.

Durante el encuentro, y bajo el título ‘Identificando oportunidades en farma a través de las macrotendencias’, los socios farmacéuticos de Álava, La Rioja, Navarra y Zaragoza tuvieron la oportunidad de analizar el nuevo escenario que dibujan la digitalización y la introducción de la tecnología en los negocios y en los patrones de consumo.

En su intervención, Villoch quiso animar a los farmacéuticos a reaccionar con celeridad ante los cambios, para adaptarse al nuevo escenario que se presenta en el sector de la farmacia ante la irrupción de las nuevas tecnologías, y poder así encontrar oportunidades y adelantarse a las novedades.

En la misma línea, Eduardo Pastor afirmó que la innovación y la transformación en las organizaciones, el intraemprendimiento, la creatividad y el talento son elementos clave en el negocio del Grupo Cofares. Y quiso recordar que el sector “no puede permanecer ajeno a los cambios en los modelos de consumo, las nuevas necesidades del cliente-paciente y debe buscar nuevas fórmulas de gestión adaptadas a las novedades”.

Por otro lado, quiso agradecer a todos los que han hecho posible que el Grupo Cofares alcance, los 75 años, como líder del sector de la distribución en España. Una posición que anima a la cooperativa a continuar trabajando con “un nuevo plan estratégico en el que la base serán los socios”.

Para concluir, ha reivindicado la necesidad que tiene la farmacia de establecerse como referencia a la hora de vender salud y de prevenir enfermedades porque “somos los profesionales que más cerca están del paciente, por ese motivo, el farmacéutico es quien mejor puede vender salud y quien más capacitado está para hacerlo”.

Tour Inspiring Cofares
En el marco de la conmemoración del 75 aniversario, el Grupo Cofares ha preparado diversas actividades a lo largo del año, con el objetivo de acercarse a sus socios y compartir con ellos el momento tan especial que atraviesa la compañía. Así, ha puesto en marcha el tour Inspiring Cofares. Una serie de charlas que girarán por las principales ciudades españolas, y en las que los farmacéuticos de cada región podrán contar con los testimonios de personalidades influyentes dentro del panorama actual.

Tras el comienzo del tour el pasado 14 de marzo en Santiago de Compostela y pasar por Sevilla, Valladolid, Valencia y Álava las próximas citas serán el 7 de mayo en Burgos y el 9 de mayo en Tenerife.


01 May 2019

Investigadores de IBIMA trabajan en un proyecto para identificar biomarcadores de adicción diferenciales por género debido al uso de alcohol




El estudio, que se encuentra enmarcado dentro del Plan Nacional sobre Drogas, ofrece beneficios en la calidad asistencial, terapéutica y socio-económica que se traducen en mejoras de la salud de pacientes y familiares.

El grupo de investigación ‘Neuropsicofarmacología de la Adicción’ del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) ha recibido una ayuda de 85.000 euros concedida por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienes Social para identificar biomarcadores de adicción diferenciales por género en consumo de alcohol.
Se trata de un estudio que pretende conocer cuáles son las diferencias de género (entre hombres y mujeres) en la expresión y función de determinadas moléculas en la sangre que indican el estado de inflamación, y que aparecen alteradas por el consumo patológico de alcohol. Por tanto, este estudio permitirá valorar la validez de estas moléculas inflamatorias como biomarcadores de adicción atendiendo al género. La dotación económica está integrada en la Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación 2018 del Plan Nacional sobre Drogas.
El estudio tiene un plazo de ejecución de tres años – desde el 2018 hasta el 2020 -, y se centra en identificar y describir señales inflamatorias relevantes en células blancas de sangre de pacientes con trastornos por uso de alcohol, distinguiendo entre hombres y mujeres.
El investigador principal del proyecto es el investigador de IBIMA Francisco Javier Pavón, que desarrolla su actividad investigadora en los laboratorios e instalaciones de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional Universitario de Málaga y de la Universidad de Málaga.
Los trastornos por uso de alcohol conllevan una carga social y económica para la sociedad, además de estar asociados a un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud. Francisco Javier Pavón señala que el consumo de alcohol en mujeres se ha incrementado de manera considerable a edades tempranas. “Una de las principales consecuencias fisiológicas del consumo prolongado de alcohol es la inducción de un estado pro-inflamatorio. Por tanto, aunque la manifestación de señales inflamatorias alteradas, podrían ser caracterizadas e identificadas como marcadores biológicos, la existencia de diferencias por género en la expresión de estas señales debe evaluada y tenida en cuenta", ha subrayado el investigador.
Además, según el propio investigador principal del proyecto destaca que “existe una importante diferencia entre hombres y mujeres en la demanda de atención terapéutica y en sus características clínicas, planteando el proyecto, un estudio en humanos que potencie el reclutamiento y participación de mujeres con y sin trastornos por uso de alcohol para su evaluación clínica y socio-demográfica y para la determinación bioquímica de sistemas de señalización inflamatorios en sangre y su posterior evaluación como biomarcadores de adicción diferenciales por género”. Complementariamente, un estudio preclínico desarrollaría un modelo de exposición intermitente al alcohol en ratas machos y hembras para caracterizar farmacológicamente estas señales.
En cuanto a la aplicabilidad de los resultados de la investigación, Pavón manifiesta que “el estudio se aborda desde una perspectiva clínico-asistencial y básica, al estudiar a hombres y mujeres que demandan tratamiento por alcohol en la red de centros ambulatorios del Centro Provincial de Drogodependencia en combinación con modelos animales de exposición repetida a alcohol”. 
Actualmente, las unidades y centros de tratamientos de adicciones y drogodependencias se enfrentan a limitaciones para desarrollar sus programas de tratamiento, entre las que cabe destacar: una insuficiente clasificación o agrupación de los pacientes a tratar según sus complicaciones clínicas, la elevada prevalencia de trastornos psiquiátricos, y la ausencia de biomarcadores de adicción como herramientas diagnósticas. Sin embargo, las diferencias por género en todas estas limitaciones no siempre son tenidas en cuenta. “El proyecto pretende implementar las herramientas diagnósticas a partir de una mejora en la clasificación y descripción clínica de los pacientes, y en la identificación de biomarcadores inflamatorios de enfermedad, poniendo el foco de atención en diferencias por género. Esto supondría importantes beneficios en la calidad asistencial, terapéutica y socio-económica derivados de mejoras en la salud, lo que se traduce en un incremento en la calidad de vida no solamente de los pacientes, sino también de sus familias”, ha subrayado el investigador.
El trastorno por uso de alcohol supone un importante problema de salud pública de primer nivel, tanto por su prevalencia como su complicado abordaje, así como por la falta de herramientas diagnósticas y terapéuticas que permitan su abordaje correctamente en la atención sanitaria, presentando en muchos casos un segundo diagnóstico psiquiátrico que dificulta la labor asistencial. El estudio presenta la posibilidad de profundizar en los trastornos psiquiátricos inducidos por el alcohol, frente a los que están presentes de manera primaria por los pacientes debido a causas externas al consumo de alcohol.

IBIMA
El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga se configura como un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina con la participación de los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga que forman el núcleo básico del mismo contando con la Atención Primaria adscrita a estos centros y junto con la Universidad de Málaga, donde se desarrolla e integra armónicamente la investigación básica, clínica y de salud pública, potenciando la investigación traslacional para una mejor transferencia de los avances científicos obtenidos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud más prevalentes a nivel regional, nacional y mundial.
  

Stressed at work and trouble sleeping? It’s more serious than you think.


Sophia Antipolis, 28 April 2019:
 

 

Work stress and impaired sleep are linked to a threefold higher risk of cardiovascular death in employees with hypertension. That’s the finding of research published today in the European Journal of Preventive Cardiology, a journal of the European Society of Cardiology (ESC).1

Study author Professor Karl-Heinz Ladwig, of the German Research Centre for Environmental Health and the Medical Faculty, Technical University of Munich, said: “Sleep should be a time for recreation, unwinding, and restoring energy levels. If you have stress at work, sleep helps you recover. Unfortunately poor sleep and job stress often go hand in hand, and when combined with hypertension the effect is even more toxic.”

One-third of the working population has hypertension (high blood pressure). Previous research has shown that psychosocial factors have a stronger detrimental effect on individuals with pre-existing cardiovascular risks than on healthy people. This was the first study to examine the combined effects of work stress and impaired sleep on death from cardiovascular disease in hypertensive workers.

The study included 1,959 hypertensive workers aged 25–65, without cardiovascular disease or diabetes. Compared to those with no work stress and good sleep, people with both risk factors had a three times greater likelihood of death from cardiovascular disease. People with work stress alone had a 1.6-fold higher risk while those with only poor sleep had a 1.8-times higher risk.

During an average follow-up of nearly 18 years, the absolute risk of cardiovascular death in hypertensive staff increased in a stepwise fashion with each additional condition. Employees with both work stress and impaired sleep had an absolute risk of 7.13 per 1,000 person-years compared to 3.05 per 1,000-person years in those with no stress and healthy sleep. Absolute risks for only work stress or only poor sleep were 4.99 and 5.95 per 1,000 person-years, respectively.

In the study, work stress was defined as jobs with high demand and low control – for example when an employer wants results but denies authority to make decisions. “If you have high demands but also high control, in other words you can make decisions, this may even be positive for health,” said Professor Ladwig. “But being entrapped in a pressured situation that you have no power to change is harmful.”
 

Impaired sleep was defined as difficulties falling asleep and/or maintaining sleep. “Maintaining sleep is the most common problem in people with stressful jobs,” said Professor Ladwig. “They wake up at 4 o’clock in the morning to go to the toilet and come back to bed ruminating about how to deal with work issues.”

“These are insidious problems,” noted Professor Ladwig. “The risk is not having one tough day and no sleep. It is suffering from a stressful job and poor sleep over many years, which fade energy resources and may lead to an early grave.”

"The findings are a red flag for doctors to ask patients with high blood pressure about sleep and job strain"
, said Professor Ladwig. “Each condition is a risk factor on its own and there is cross-talk among them, meaning each one increases risk of the other. Physical activity, eating healthily and relaxation strategies are important, as well as blood pressure lowering medication if appropriate.”

Employers should provide stress management and sleep treatment in the workplace, he added, especially for staff with chronic conditions like hypertension.

Components of group stress management sessions:
  • Start with 5 to 10 minutes of relaxation.
  • Education about healthy lifestyle.
  • Help with smoking cessation, physical exercise, weight loss.
  • Techniques to cope with stress and anxiety at home and work.
  • How to monitor progress with stress management.
  • Improving social relationships and social support.

Sleep treatment can include:
  • Stimulus control therapy: training to associate the bed/bedroom with sleep and set a consistent sleep-wake schedule.
  • Relaxation training: progressive muscle relaxation, and reducing intrusive thoughts at bedtime that interfere with sleep.
  • Sleep restriction therapy: curtailing the period in bed to the time spent asleep, thereby inducing mild sleep deprivation, then lengthening sleep time.
  • Paradoxical intention therapy: remaining passively awake and avoiding any effort (i.e. intention) to fall asleep, thereby eliminating anxiety.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud