Traductor

30 May 2019

La miastenia gravis afecta a unas 15.000 personas en España




Este domingo, 2 de junio, se conmemora el Día Nacional contra la Miastenia Gravis, una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) afecta a unas 15.000 personas en España.

Cada año se diagnostican en España unos 700 nuevos casos. Existen dos picos de incidencia, uno en adulto joven, donde predomina en mujeres y el otro en edad adulta tardía, con predominio de hombres. No obstante, la enfermedad puede debutar a cualquier edad: un 10 - 20% de los casos debutan en la edad infantil y juvenil. Además, España es uno de los países en los se registra una mayor incidencia de casos de aparición tardía, llegando a suponer casi el 60% de los nuevos casos, frente a menos del 50% que supone en otros países del entorno.

La miastenia gravis es una enfermedad que se produce por un bloqueo entre la transmisión del impulso nervioso entre el nervio y el músculo, manifestándose con fatiga y debilidad muscular, que aumenta en los momentos de actividad y disminuye con el descanso.  Aunque puede afectar a cualquier músculo esquelético del cuerpo, lo más frecuente es que afecte a los músculos oculares, a los bulbares (encargados del control del habla, la masticación y la deglución) y a los de las extremidades.

“En un 70% de los casos, la enfermedad se inicia con la afectación de la musculatura ocular, que se traduce en visión doble y/o caída de párpados. En un 30% de los pacientes la enfermedad se seguirá manifestando exclusivamente a nivel ocular, pero es frecuente que generalice a otros músculos, como los de las cara, extremidades o región bulbar”, explica la Dra. Nuria Muelas, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología. “Las personas que ven afectados sus músculos respiratorios –entre un 10-15% de los pacientes-  presentan la mayor gravedad y mayor riesgo de mortalidad”.

En los últimos 20 años, las terapias inmunosupresoras han tenido un avance muy notable en la miastenia, logrando una mejoría clínica hasta en un 90% de los pacientes y, con ello, el pronóstico de la enfermedad ha cambiado espectacularmente. Tal es así que en los últimos años se ha reducido considerablemente la tasa de mortalidad, que años atrás podía superar el 30%, por lo que en la actualidad la esperanza de vida de la gran mayoría de los afectados es similar a la de la población sana y en un 70% de los casos, los pacientes pueden llevar una vida normal o casi normal. 

“En todo caso, sigue siendo una enfermedad que puede generar una gran discapacidad, además de ser una patología de riesgo, que necesita de un seguimiento y tratamientos adecuados, así como de un diagnostico precoz, ya que la fase más activa de la enfermedad suele estar en los primeros siete años y es precisamente en este periodo, donde existe un mayor riesgo de mortalidad. Son pacientes que necesitan una atención especializada en su enfermedad para un mejor control de la misma”, comenta la Dra. Nuria Muelas.

Actualmente, en España, el 60% de los nuevos casos de miastenia ya se diagnostica durante el primer año de experimentar los primeros síntomas, sin embargo aún existen pacientes en los que el diagnostico puede demorarse hasta 3 años, debido a  que los síntomas se pueden confundir con otras patologías. Esto es algo que se produce especialmente en ancianos, porque habitualmente los síntomas son atribuidos a otras patologías más frecuentes o a la edad.

Por otra parte, es una enfermedad que necesita no solo de un seguimiento multidisciplinar, sino de una actitud activa por parte de los pacientes a la hora de adaptar su vida y tener una serie de precauciones para evitar crisis de la enfermedad.

“Los pacientes con miastenia deben evitar situaciones estresantes y, en algunos casos, adaptar sus tareas para poder llevarlas a cabo de la mejor forma posible, dado que la fatiga empeora con el estrés y el cansancio. Se recomienda descansar, evitar exponerse al calor, el sobrepeso y tener en cuenta que en algunos casos el rendimiento laboral o escolar puede verse disminuido. Así mismo es importante contar con apoyo para evitar la sobrecarga de actividades, y algunos pacientes precisan asistencia psicológica para aceptar posibles limitaciones”, comenta la Dra. Nuria Muelas.


‘Cleo’, la primera app móvil en España para pacientes de esclerosis múltiple con chat de enfermería en vivo



Biogen Inc. (Nasdaq: BIIB), compañía biotecnológica pionera en neurociencia, lanza en España “CLEO”, una aplicación móvil dirigida a mejorar el día a día de los pacientes que conviven con la esclerosis múltiple. Una de las principales novedades que ofrece esta aplicación es la posibilidad de que los pacientes establezcan un diálogo fácil y directo a través de un chat con una enfermera cualificada en esclerosis múltiple (EM). Este servicio proporciona un punto de contacto humano dentro de la app Cleo, apoyando al paciente en la navegación por la app para que le saque el máximo partido a la información y programas que incluye (los pacientes serán siempre animados a hablar con los profesionales sanitarios de su centro para recibir consejo médico).

Por otro lado, Cleo también presenta ventajas para los profesionales sanitarios, ya que la app dispone de un Diario personal donde el paciente puede monitorizar su salud día a día. Con ello, el sistema genera un informe en el que se almacena toda la actividad del paciente registrada en Cleo, y éste puede compartirlo confidencialmente con su médico por email para revisarlo en próximas consultas. Todo ello permite que el neurólogo tenga una información más detallada sobre el día a día del paciente con su enfermedad. Esta sección también ofrece su sistema de recordatorios que el paciente puede utilizar para gestionar próximas citas con el especialista o avisos relacionados con su medicación.

Además, esta aplicación dispone de una gran variedad de contenidos útiles y dinámicos sobre estilos de vida saludables, nutrición, ejercicio y bienestar desarrolladas específicamente para los pacientes de EM. En este sentido, se encuentran: 
  • “Consejos para el día a día”: Este apartado de la app está pensado para que los pacientes encuentren sugerencias, herramientas, historias de compañeros y todas aquellas noticias relacionadas con la enfermedad.
  • “Programas de bienestar”: El usuario puede encontrar toda una serie de programas y actividades que contribuyen a mejorar el bienestar de los pacientes. Esta oferta de actividades está diseñada especialmente por profesionales sanitarios y se adapta a quienes viven con Esclerosis Múltiple. Un ejemplo de ello son los programas de yoga, pilates o mindfulness.

CLEO puede ser descargada de forma gratuita para dispositivos IOS y Android, a través de Google Play y la App Store a través del siguiente enlace: ​​​​​ https://www.cleo-app.es/    Enlace a youtube

Según ha afirmado Marta Valente, directora Médica de Biogen España, “en Biogen vemos el lanzamiento de Cleo como parte de nuestro compromiso con los pacientes de EM y también con nuestra voluntad de seguir innovando para mejorar la vida de las personas, especialmente aquellos con enfermedades neurológicas, un área con grandes retos y de efectos devastadores, donde las necesidades de aquellos que las padecen son mucho mayores. Somos conscientes de las necesidades digitales de la sociedad actual y también del colectivo de pacientes de EM, por eso confiamos en que Cleo es una herramienta que, al estar totalmente pensada y diseñada para ellos, podrá ayudarles en su día a día con la enfermedad.”

Las nuevas tecnologías al servicio de la salud, los profesionales sanitarios y los pacientes

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa grave que afecta a 47.000 personas en España, 600.000 en Europa y más de 2.000.000 en el mundo. La edad más frecuente de diagnóstico es entre los 20 y los 40 años, aunque el inicio puede ser anterior. Y afecta en mayor medida a las mujeres en una proporción aproximada de dos de cada tres.[i]
En un contexto donde, además, más del 60,5% de los pacientes utiliza Internet como fuente de información sobre salud;[ii] el 54,2% de las consultas son relativas a la búsqueda de asesoramiento sobre nutrición, alimentación y estilos de vida saludables;2 aplicaciones como Cleo se presentan como una alternativa tecnológica interesante a la hora de satisfacer todas estas necesidades combinadas a través de sus servicios propios con el cuidado del paciente de EM.

Según ha expresado el Dr. Andrés Labiano Fontcuberta, neurólogo de la Unidad de EM del Hospital Universitario 12 de octubre, “normalmente cuando acuden los pacientes a nuestra consulta, especialmente cuando llevan poco tiempo diagnosticados, nos demandan una gran cantidad de información acerca de la patología y sobre cómo deben actuar en determinadas situaciones de su día a día”. Por ello, el especialista ha continuado “creo que este tipo de tecnologías son una oportunidad para el paciente, ya que saben que la información que están obtenido es realmente fiable”.

Por otro lado, el especialista también ha comentado la utilidad del Diario personal, donde el paciente puede detallar su actividad diaria entre una consulta y otra. En palabras del experto, “esta sección puede servirnos de utilidad de cara a obtener un conocimiento más exhaustivo y detallado sobre cómo ha estado el paciente durante este periodo. Especialmente porque en algunas ocasiones se les puede pasar por alto algún detalle que pueda tener relevancia desde el punto de vista médico. Definitivamente, esto puede ayudar a mejorar la comunicación con nuestros pacientes.”

Por su parte, Ana María Duro, enfermera del Servicio de Farmacia, consulta de pacientes de Esclerosis Múltiple del hospital Fundación Alcorcón, ha comentado la comodidad que le ofrece al paciente el disponer de un chat que le brinda la posibilidad de tener un contacto directo con un profesional cualificado. En este sentido, ha afirmado “las nuevas tecnologías ofrecen, a través de soluciones como esta aplicación, una oportunidad de contacto con el personal de enfermería más allá de las citas exclusivas en consulta. Algo que puede ser de mucha utilidad para el paciente cuando necesita compartir cuestiones o dudas que no requieren una interacción física en la consulta, pero para las que se agradece cierto contacto personal, sobre todo para pacientes que no cuentan con el recurso de una consulta de enfermería presencial o telemática, aunque no sustituye la consulta presencial donde se realiza el control y seguimiento de la enfermedad, sería una herramienta para reforzar nuestro trabajo del día a día.”






La SEMICYUC se renueva




La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha considerado la necesidad de adaptarse a los cambios que afectan a la sociedad en general y al ámbito de la sanidad en particular. En los últimos meses y siguiendo las líneas de trabajo ya iniciadas en anteriores juntas directivas ha decidido renovarse y ha comenzado a trabajar, en el marco de su nuevo Plan Estratégico, en una nueva imagen integral de la sociedad científica.
Este desafío cuyo fin último es ofrecer a los pacientes críticos y sus familias una atención excelente y de calidad de forma segura, sostenible y ética ha llevado al desarrollo de acciones específicas enmarcadas en las 10 líneas centrales del plan estratégico.
La visibilidad de una sociedad científica es parte fundamental de su trabajo, es por ello que desde la SEMICYUC se ha trabajado en la renovación de la web y las redes sociales. Una nueva web más práctica, intuitiva, y con una organización más cómoda para todo tipo de usuarios; de esta manera pretende servir de herramienta para los profesionales del ámbito de la medicina intensiva, otros profesionales así como pacientes y familiares donde buscar información actualizada sobre las actividades científicas y documentos de interés sobre el paciente crítico. En cuanto a las redes sociales, se han trabajado no solo en la inclusión en todos los perfiles si no que se ha perfeccionado la información y difusión de cada red social atendiendo al público objetivo que tiene cada uno de los perfiles.
El uso de nuevas tecnologías para el trabajo colaborativo se han incorporado en la SEMICYUC con el objetivo de mejorar los procesos y la comunicación, y para ello la renovación de la web y la actualización de nuestras redes sociales era una acción indispensable que nos ha servido de punto de partida. A través de los grupos de trabajo la SEMICYUC desarrolla su actividad docente y de investigación e impulsa el conocimiento para la mejora asistencial del paciente. La colaboración en el Área del Paciente con el Foro Español de Pacientes, constituye una alianza esencial para asegurar la participación del paciente y su familia como parte del equipo de trabajo en los Servicios de Medicina Intensiva”, comenta la presidenta de la SEMICYUC, la Dra. María Cruz Martín Delgado.
Esta renovación desde la raíz debe ayudar a dirigir los esfuerzos de la SEMICYUC a conseguir su misión y visión teniendo en cuenta sus principales valores: calidad, seguridad, humanización, sostenibilidad, ética, responsabilidad, eficiencia y transparencia.
El trabajo multidisciplinar y multiprofesional imprescindible en cualquier ámbito sanitario, se pone de manifiesto por los diferentes convenios de colaboración llevados a cabo con otras sociedades científicas nacionales e internacionales, y que ya están dando sus frutos concretándose en proyectos y acciones específicas. Entre ellas destacan las alianzas con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Asociación Española de Cirujanos (AEC), la Sociedad de Cirugía Torácica y Cardiovascular (SECTCV) o, la más reciente, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).
Otras de las acciones específicas en las que la SEMICYUC concentrará sus esfuerzos es en dar un mayor protagonismo a las nuevas generaciones de jóvenes especialistas y médicos residentes que constituyen el futuro de
la Medicina Intensiva. La formación específica en “Simulación Clínica” y otras herramientas docentes, así como el desarrollo de acciones para aumentar la presencia en la universidad buscan mejorar las competencias docentes de los profesionales de medicina intensiva y de otros profesionales en competencias relacionadas con el enfermo crítico.
Este nuevo punto de partida de la SEMICYUC representa el compromiso de la sociedad en trabajar de forma activa en las acciones propuestas y en la transparencia hacia los profesionales y ciudadanos.
La actividad asistencial, a través de todo el proceso, de forma preventiva y con seguimiento más allá de la UCI, incluyendo actividades muy específicas asociadas a la Medicina Intensiva, como son la donación y trasplante de órganos o la reanimación cardiopulmonar, junto con la docencia y la investigación constituyen los pilares básicos de la actividad.
La actualización de la cartera de servicios adaptada a los nuevos avances tecnológicos como los sistemas de soporte circulatorio extracorpóreo, los nuevos tratamientos de los pacientes oncológicos críticos o la incorporación de los protocolos de recuperación intensiva perioperatoria constituyen una necesidad. Pero además la preocupación por ofrecer una atención sanitaria segura, efectiva, eficiente, respetuosa con los valores de los pacientes y cuidando los profesionales debe ser monitorizada a través de indicadores de calidad y de registros específicos que permitan evaluar los resultados y establecer procesos de mejora continua.
El registro CMBD-UCI va a permitir disponer de información muy relevante no sólo para la actividad asistencial realizada en los Servicios de Medicina Intensiva sino también información que permita la planificación de recursos adaptado a necesidades reales. Este registro busca la automatización y conectividad con otros registros ya existentes como el registro ENVIN, ARIAM, Gripe Grave, RETRAUCI o registro de marcapasos, y que puedan en un futuro próximo ayudar a la toma de decisiones basada en el análisis de los datos y seguir siendo una fuente de investigación”, apunta la presidenta de la SEMICYUC.
Otras acciones específicas van dirigidas a actualizar el código ético de la SEMICYUC y a buscar modelos de relación innovadores con la industria farmacéutica y las empresas tecnológicas que aporten valor y se enmarquen en el nuevo marco ético y legal vigente.
En consonancia con iniciativas de otras organizaciones, la SEMICYUC ha abierto una línea de trabajo específica para reducir la brecha de género, con el objetivo de garantizar la representatividad de las mujeres intensivistas en el ámbito laboral, académico y científico”, concluye la Dra. Martín Delgado.
El documento resumen del plan estratégico, con la Misión-Visión-Valores de la sociedad, y la nueva web estarán disponibles a todos los públicos a partir de la próxima semana.


29 May 2019

Una veintena de oncólogos médicos de SEOM ofrecen en vídeo y en español las principales novedades del Congreso Americano de Oncología




  • Los socios de SEOM y los periodistas sanitarios podrán conocer los principales avances presentados en ASCO 2019 a través de OncoNexion, una herramienta que ofrecerá vídeos-resúmenes diarios de los datos más destacados, y que cuenta con la colaboración de AstraZeneca.

  • Se difundirán datos, entre otros, sobre cáncer genitourinario, mama, gastrointestinal, pulmón, ginecológico, linfomas, melanoma, sarcomas, cabeza y cuello, tumores del sistema nervioso central, desarrollo terapéutico y biología tumoral, e inmunoterapia e inmunobiología tumoral.
Una veintena de oncólogos médicos, portavoces de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y expertos en las diferentes patologías oncológicas, con la colaboración de AstraZeneca, ofrecerán en vídeo y en español a sus socios y a los periodistas sanitarios los principales resultados de estudios y novedades que se presenten en la 55ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que se celebrará entre el 31 de mayo y el 4 de junio en Chicago, a través de la plataforma OncoNexion.  

Por octavo año consecutivo, esta herramienta ofrecerá vídeos-resúmenes en español con las principales comunicaciones presentadas en el Congreso Americano de Oncología, desde resultados de ensayos clínicos hasta los últimos avances en la práctica clínica de esta área. La reunión anual de ASCO es la cita mundial más importante en el campo de la Oncología Médica. Durante las jornadas del congreso, se presentarán más de 5.000 abstracts a una audiencia de 34.000 expertos en Oncología de todo el mundo.


Quironsalud Marbella, a la vanguardia en técnicas mínimamente invasivas en Cardiología


La enfermedad cardiovascular es la causa más frecuente de muerte en España, por delante de otras patologías de riesgo como el cáncer. Está detrás de, aproximadamente, un 30% de los fallecimientos y, lo más preocupante, se trata de una tendencia al alza. La esperanza de vida cada vez más larga unida a unos hábitos de vida poco saludables hacen que, año tras año, se incrementen los casos de enfermedades relacionadas con nuestro corazón. Conscientes del alto impacto social de estas cifras, los profesionales de la salud dedican importantes esfuerzos a tratar de paliar e, incluso, revertir esta tendencia mediante tecnología de vanguardia, formación, prevención e investigación científica.
La innovación ha sido una seña de identidad del equipo de Cardiología de Quirónsalud Marbella, tanto es así que ha sido pionero en técnicas como TAVI, fibrilación auricular sin cirugía abierta, crioablación, MitraClip o cierre de orejuela. “Los avances tecnológicos han sido un desafío en los últimos años, sin duda han permitido el desarrollo de un intervencionismo muy preciso, eficaz y personalizado que nos aporta no sólo riesgos muy bajos para el paciente y mejores resultados, sino también un diagnóstico muy precoz que implica mayores posibilidades de éxito”, declara el doctor Javier Alzueta, jefe del servicio de Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar.
Esto se consigue, según señala el doctor Alzueta, “gracias al creciente desarrollo de las técnicas cardiológicas mínimamente invasivas. Hay diversas patologías que en Quirónsalud podemos resolver de forma no invasiva o mínimamente invasiva, tales como reparaciones de las válvulas cardiacas que no abren o cierran adecuadamente, conexiones anómalas entre aurículas o ventrículos, exclusión de estructuras donde puede formarse coágulos o defectos de nacimiento, entre otras”.
Con estos procedimientos se consigue acortar los periodos de hospitalizaciones, que van desde las 24 horas -en el caso del cierre de conexiones entre aurículas o ventrículos y el cierre de la orejuela- hasta las 72-96 horas, en el caso de sustitución valvular aórtica percutánea, la denominada TAVI, a la que se recurre ante una estenosis aórtica, patología en la que la válvula aórtica de una persona no se abre y se cierra correctamente, provocándole fatiga, dolor de pecho y mareos. Del mismo modo, el especialista también resalta que, gracias a estas técnicas, hay una notable reducción de la tasa de infecciones quirúrgicas, con postprocedimientos y curas mucho menos dolorosas, así como menos tasa de anemización. En definitiva, recuperaciones más rápidas con lo que, además, se evitan síndromes depresivos que con frecuencia aparecen en el postoperatorio de cirugía cardiaca.

TAVI, sustitución de la válvula cardiaca con mínima intervención
“Hace años sustituir una válvula cardiaca sin abrir el pecho, constituía una auténtica quimera. En la actualidad, sin embargo, esto se hace como una práctica habitual sustituyendo la válvula aórtica mediante una punción a la altura de la ingle”, explica el jefe de servicio.
El implante percutáneo de una válvula aórtica (TAVI por sus siglas en inglés) se ha impuesto como la única alternativa en pacientes con estenosis aórtica y un riesgo quirúrgico alto que los hace casi inoperables. Destaca el doctor Alzueta que, “en general, son pacientes de elevada edad y con muchas patologías asociadas, que hacen que el riesgo de una cirugía convencional sea excesivo. Sin embargo, debido a sus excelentes resultados de esta técnica, se está ampliando su uso”. El Hospital Quirónsalud Marbella, consciente del beneficio que esta técnica proporciona a corto y largo plazo a sus pacientes, ha realizado un total de 18 TAVI desde que se comenzó a realizar, en 2017.
Un estudio publicado recientemente por el New England Journal of Medicine ha demostrado que, incluso en pacientes con un riesgo quirúrgico moderado, el implante percutáneo de prótesis aórtica es al menos tan eficaz como la cirugía cardíaca estándar, sin presentar una tasa mayor de complicaciones, aumentando sus indicaciones a población de menor edad. Según el doctor Javier Alzueta, “la técnica TAVI ha demostrado que los pacientes no sólo obtienen más calidad de vida, sino que padecen menos anginas de pecho, menos insuficiencia cardiaca y que viven más años”.

Fibrilación auricular sin cirugía abierta
Otra patología que se puede tratar sin cirugía abierta es la fibrilación auricular, una arritmia extremadamente frecuente cuya incidencia aumenta con la edad. Esta arritmia se caracteriza por la pérdida del ritmo normal del corazón (ritmo sinusal) y la aparición de un ritmo rápido y desordenado (irregular). “Sean cuales sean los síntomas, desde no percibir nada hasta sensación de ahogo, mareo, palpitaciones, esta patología comporta un alto riesgo de embolias, ya que la sangre se remansa al entrar en la orejuela, facilitando la formación de trombos en su interior. La migración de uno de estos trombos al torrente circulatorio es lo que da lugar a la embolia o ictus cerebral o en otra parte del cuerpo provocando un déficit circulatorio con secuelas como embolia de extremidad superior con dolor, frialdad o impotencia funcional”, advierte el doctor Javier Alzueta.
Para evitar la formación de coágulos, los pacientes con fibrilación auricular se medican con anticoagulantes. Sin embargo, existen pacientes que han presentado una hemorragia grave o corren alto riesgo de padecerla, por lo que el tratamiento anticoagulante está contraindicado para ellos. “En estos pacientes”, afirma el cardiólogo, “está indicado el cierre de orejuela izquierda, una técnica que se viene realizando de manera progresiva en los últimos años. El objetivo es cerrar con un dispositivo la entrada de sangre en la orejuela, de manera que la sangre no entra, no se remansa y, por tanto, no se podrán formar coágulos”.

Crioablación de venas pulmonares
La fibrilación auricular paroxística es la arritmia sostenida más frecuente y se caracteriza por la descoordinación del ritmo de contracción de la aurícula, lo que puede provocar complicaciones cardiovasculares importantes como trombos y embolias.
Hasta ahora, el método convencional para tratarla consistía en aplicar impactos de radiofrecuencia punto a punto en todo el perímetro de las venas pulmonares, lugar donde se origina la arritmia. “Hoy en día, en nuestro Hospital realizamos la crioablación de las venas pulmonares, una técnica en la que la fuente de energía aplicada es el frío y no el calor, como ocurre en el procedimiento convencional. En el procedimiento de crioablación, la aplicación del frío se consigue gracias a la introducción, por medio de un catéter, de un balón lleno de óxido nitroso, un compuesto químico empleado como fuente de frío. Los electrofisiólogos consiguen hacer llegar este dispositivo hasta la intersección de las venas pulmonares con la aurícula izquierda para así aislar e impedir la propagación del impulso eléctrico anómalo”, explica el doctor. Esta técnica es más rápida, con menos complicaciones y con iguales o mejores resultados que la ablación convencional con calor y punto a punto.
El centro hospitalario marbellí, en su apuesta por la innovación, ha realizado 63 intervenciones sobre fibrilacion auricular y crioablaciones y 1 cierre de la orejuela.

Dispositivo MitraClip® para insuficiencia mitral
Otro problema cardiológico común en la población es la insuficiencia mitral, que se produce por el cierre defectuoso de la válvula mitral, generando una fuga de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda en cada latido. Este escape de sangre genera una sobrecarga de volumen, y con el tiempo, puede dilatar el ventrículo izquierdo y que pierda fuerza en su contracción.
Aunque la cirugía es el tratamiento de elección para tratarla, muchos pacientes no son operados debido a la edad o comorbilidades. El doctor Alzueta apunta “el dispositivo MitraClip® es una opción terapéutica que ya se ha utilizado por primera vez en el centro. Este ha resultado ser un tratamiento seguro y eficaz que mejora la sintomatología de los pacientes no subsidiarios de cirugía”. Se trata de un dispositivo de cromo cobalto, recubierto de poliéster, que se inserta por vía vena femoral y une los bordes de los velos anterior y posterior de la válvula mitral, creándose una coaptación permanente de las dos valvas y una válvula mitral de doble orificio. 

10 proyectos relacionados con el ictus optan a becas de hasta 15.000€ con el programa ‘Implícate Más’ de Boehringer Ingelheim


Actualmente se estima que, en España, la fibrilación auricular tiene una prevalencia de alrededor del 3% en adultos mayores de 20 años y que en el año 2030 el número de pacientes con esta enfermedad en Europa oscilará entre los 14 y los 17 millones de personas. Esta enfermedad no solo tiene un importante impacto en el sistema de salud, sino también en el día de a día de muchos pacientes y sus familias. Ante este escenario como contexto, Boehringer Ingelheim España crea la segunda edición de “Implícate Más”, un proyecto de formación gamificada dirigido a profesionales de la salud con un fin social.

Fibrilación auricular e ictus tienen una relación muy estrecha. Los pacientes que sufren fibrilación auricular también tienen un riesgo de sufrir ictus y embolia sistémica, cinco veces superior al de la población general; y uno de cada cinco ictus isquémicos está asociado a la fibrilación auricular3.

Por esta razón, Boehringer Ingelheim España ha lanzado Implícate Más, la segunda edición del programa Implícate iniciado en 2018. Avalado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Neurología (SEN), este programa tiene como objetivo contribuir a la actualización de los profesionales sanitarios interesados en la fibrilación auricular y su manejo, a través de contenidos completos que aprovechan las ventajas pedagógicas del vídeo en el aprendizaje.

Para el Dr. Francisco Marín, jefe de Sección de Cardiología Clínica del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y profesor de la Universidad de Murcia, Implícate Más permitirá a los profesionales participantes conocer las últimas novedades sobre fibrilación auricular: “El tratamiento y manejo de la fibrilación ha cambiado en los últimos años, y por ello es importantísima una formación actualizada y contrastada. Es fundamental mejorar los conocimientos y la actitud ante los problemas o las situaciones intercurrentes que puedan presentarse. El formato de “Implícate Más”  facilita adquirir estos conocimientos.”

Además de la vertiente profesional, “Implícate Más” también busca ayudar a todas aquellas personas que se han visto afectadas por un ictus. A través de la convocatoria abierta a finales de 2018, tras el éxito de la primera edición de Implícate, numerosas entidades y proyectos relacionados con el manejo y la prevención primaria y secundaria del ictus han presentado su candidatura para optar a una de las tres becas de “Implícate Más”. De todas las candidaturas presentadas, un comité científico, integrado por médicos de diferentes especialidades, ha seleccionado a las 10 finalistas que presentan sus candidaturas para optar a tres becas dotadas de 15.000€ para la candidatura más votada, 7.000€ para la segunda y 3.000€ para la tercera. Con esta dotación económica, el proyecto “Implícate Más” espera ayudar al desarrollo de los proyectos en beneficio de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El Dr. Miguel Ángel Prieto, coordinador nacional del Estudio IBERICAN y miembro de los Grupos de Trabajo de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular y Genómica y Medicina Personalizada de SEMERGEN, destaca la importancia de que el programa Implícate una a los diferentes actores relacionados en el manejo de la fibrilación auricular y el ictus: “la unión del soporte científico, los profesionales y el paciente debe ser el verdadero objetivo de un proyecto de esta envergadura. La implicación de las asociaciones es realmente una de las fortalezas de “Implícate Más” ”.

Como novedad para este año, se han abierto las votaciones al público general. Mientras que el año pasado la decisión sobre los ganadores recayó en los votos de los profesionales sanitarios participantes en el programa, este año cualquier persona interesada podrá votar por su candidatura preferida en www.anticoagulante.es/implicatemas_candidaturas

Las candidaturas finalistas son:
- “Círculo Ictus de Ayuda Mutua” (Asociación Madrileña de Ictus - ICAM)
- “Programa BIHOTZU de rehabilitación de ictus” (Corazón sin fronteras)
- “Combatiendo el Ictus” (ACAI CV)
- “Aprendiendo a convivir con el ictus” (Clínica San Vicente)
- “Rehabilitación virtual neurocognitiva en pacientes que han sufrido un ictus” (AVECE)
- “Programa Activi’Ictus” (Fundación Siel Bleu España)
- “Promoción de la autonomía personal de pacientes afectados por Ictus” (Asociación Sevillana de Ictus)
- “Implantación de la escuela de pacientes de Ictus con soporte de APP” (NEUROAFEIC)
- “Intervención cardiorrespiratoria en el paciente neurológico” (Fundación DACER)
- “Al rescate del cerebro” (Asociación Ictus de Aragón – AIDA)

Todas las personas que lo deseen pueden votar por sus tres candidaturas preferidas, hasta el 30 de septiembre, en www.anticoagulante.es/implicatemas_candidaturas



30 de mayo: Día Mundial de la Esclerosis Múltiple



 La esclerosis múltiple es la causa más frecuente de discapacidad no traumática en adultos jóvenes,  afecta a más de 700.000 personas en Europa y supone un coste socioeconómico de más de  9.000 millones de euros anuales. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la esclerosis múltiple afecta a 47.000 personas en España. Mañana, 29 de mayo, se conmemora su Día Mundial.

Cada semana se diagnostican en España unos 35 nuevos casos de esta enfermedad neurológica, unos 1.800 nuevos anuales. Y aunque también puede afectar a niños y personas mayores, el 70% de los nuevos casos se detectan en personas de entre 20 y 40 años de edad y, en 3 de cada 4 pacientes, en mujeres.

Las causas que originan esta enfermedad autoinmune y crónica aún son inciertas, pero las últimas investigaciones apuntan a factores genéticos –pero no hereditarios, ya que solo el 15% de los pacientes de esclerosis múltiple tienen a uno o más familiares afectados- en conjunción con factores ambientales como el tabaquismo, el déficit de vitamina D, la escasa exposición a la luz solar y/o el cambio de dieta, entre otros.

“La esclerosis múltiple es una enfermedad muy heterogénea, tanto en la presentación de los síntomas, como en su pronóstico. No obstante, en un 85% de los casos, la enfermedad se manifiesta en forma de lo que denominamos ‘brotes’, es decir episodios de afectación neurológica que suelen remitir parcial o totalmente sobre todo en las etapas iniciales de la enfermedad. Aunque, con el tiempo –y en muchos casos- la enfermedad pasará a desarrollarse de forma progresiva y continuada provocando daños sensoriales, físicos y psíquicos y produciendo diversas discapacidades”, explica el Dr. Miguel Ángel Llaneza, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología.

Debido a que, en muchas ocasiones, los síntomas iniciales de la esclerosis múltiple se pasan por alto porque desaparecen y vuelven a aparecer con el tiempo, actualmente existe un retraso en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad de entre 1 y 2 años.

“Presentar debilidad o rigidez muscular, espasmos musculares dolorosos, problemas de incontinencia urinaria, mareo permanente, dificultad para mantener el equilibrio y/o visión borrosa o doble, suelen ser los primeros síntomas de la enfermedad más habituales y más fácilmente identificables. No obstante, puesto que la enfermedad puede generar lesiones en cualquier parte del sistema nervioso central, dependiendo de la zona que se vea afectada, los síntomas pueden ser muy variables”, señala el Dr. Miguel Ángel Llaneza. “Posteriormente, y cuando la enfermedad ya haya avanzado, es muy común que los pacientes presenten debilidad muscular, sobre todo en las piernas, y/o rigidez muscular, así como fatiga. Aunque, como decía, los síntomas de esta enfermedad son múltiples y cada paciente evolucionará de una forma muy diferente”.

Aun no existe ningún tratamiento que permita curar la esclerosis múltiple, pero si existen tratamientos que permiten retrasar la progresión de la enfermedad, así como distintas terapias para mejorar los síntomas. Además, en los últimos años, han aparecido nuevos fármacos que son capaces de reducir considerablemente el número y la severidad de las recaídas y que retrasan la evolución a largo plazo de la enfermedad de una forma mucho más efectiva.  Lo que hace que, actualmente, exista un número muy importante de pacientes que, tras padecer la enfermedad durante más de una década, no presentan ningún tipo de discapacidad importante. Por eso, la utilización temprana y adecuada de los recursos terapéuticos disponibles es un factor esencial para mejorar el pronóstico de los pacientes.

“No obstante, a pesar de los avances que se han producido en el tratamiento de la esclerosis múltiple, esta enfermedad sigue teniendo un alto impacto personal, social y sanitario por su frecuencia, su tendencia a producir discapacidad, por su repercusión laboral y por las necesidades de cuidados y los costes del asociados. Además de que es capaz de reducir significativamente la esperanza de vida de los afectados”, comenta el Dr. Miguel Ángel Llaneza. Más del 80% de los gastos que ocasiona la esclerosis múltiple están relacionados con la discapacidad y no con las terapias porque, aproximadamente, un tercio de los pacientes necesita algún tipo de ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria, y en ocho de cada diez casos los cuidados los proporcionan familiares.

Por otra parte, los pacientes con esclerosis múltiple superan la tasa de hospitalizaciones en la población general. Más de un 25% de los pacientes de esclerosis múltiple tienen que ingresar anualmente en el hospital. Las infecciones son la causa más frecuente de hospitalización, aunque las recaídas que provoca la enfermedad o las complicaciones relacionadas, siguen siendo las causas más importantes de morbilidad.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud