Traductor

01 June 2019

Kisqali de Novartis prolonga significativamente la vida en mujeres con cáncer de mama avanzado HR+/HER2- en el ensayo MONALEESA-7


Novartis ha anunciado hoy los resultados de supervivencia global (SG) estadísticamente significativos para Kisqali en combinación con terapia endocrina1. El ensayo de Fase III MONALEESA-7 evaluó Kisqali más terapia endocrina (goserelina más un inhibidor de la aromatasa o tamoxifeno) como tratamiento inicial en comparación con la terapia endocrina sola en mujeres premenopáusicas y perimenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico receptor hormonal positivo y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HR+/HER2-)1. Los resultados de supervivencia global de MONALEESA-7 se presentarán en una conferencia de prensa hoy, como evento de última hora, en la Reunión Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) de 2019 (Resumen nº LBA1008), y se publicarán en The New England Journal of Medicina.
La prolongación significativa de la supervivencia cumple con los criterios de interrupción prematura de eficacia en un análisis intermedio preespecificado después de 192 muertes (mediana de SG no alcanzada vs. 40,9 [IC 95%: 37,8-NE] meses; HR = 0,712 [0,535-0,948]; p = 0,00973). Las tasas de supervivencia global en la población por intención de tratar (n = 672) a los 42 meses fueron 70,2% para el tratamiento de combinación con Kisqali, en comparación con el 46,0% para la terapia endocrina sola. En el momento del cierre de datos, el 35% de las mujeres que tomaban la terapia de combinación con Kisqali continuaban con el tratamiento. No se observaron nuevos hallazgos de seguridad1. Kisqali no está indicado para su uso con tamoxifeno.
"El beneficio de supervivencia global se considera el gold standard en los ensayos de cáncer, pero es un reto lograrlo en el cáncer de mama metastásico con HR+/ HER2-. MONALEESA-7 logró este importante objetivo final antes de lo previsto”, explicó Sara Hurvitz, MD, directora médica de la Unidad de Investigación Clínica del Jonsson Comprehensive Cancer Center y directora del programa de ensayos clínicos sobre cáncer de mama en UCLA. "Los resultados impactantes como estos de ribociclib son lo que deseamos en todos los ensayos clínicos, y lograr una mejora de la supervivencia global en una enfermedad incurable, como el cáncer de mama metastásico, es un verdadero avance para las pacientes".
Susanne Schaffert, Ph.D., CEO de Novartis Oncology, agregó: "Kisqali es el único inhibidor de CDK4/6 que logra un beneficio en la supervivencia global estadísticamente significativo en combinación con terapia endocrina, y estamos muy orgullosos de compartir estos datos tan potentes con la comunidad médica. Estos resultados tan importantes se suman al perfil comprobado de eficacia y seguridad de Kisqali, lo consolidan como un estándar de tratamiento para las personas que viven con cáncer de mama metastásico HR+/HER2- y nos inspira a continuar reimaginando la medicina".

Los resultados de los análisis de subgrupos mostraron que Kisqali más un inhibidor de la aromatasa muestran una reducción del riesgo de muerte en un 30% en comparación con un inhibidor de la aromatasa en monoterapia (mediana de la SG no alcanzada vs. 40,7 meses [37,4-NE]; HR = 0,699 [0,501-0,976]), y Kisqali más tamoxifeno demuestra una reducción del 20,9% en el riesgo de muerte en comparación con tamoxifeno solo (HR = 0,791 [0,454-1,377])1. Kisqali no está indicado para su uso con tamoxifeno. En el análisis primario de MONALEESA-7, el aumento de QTcF fue en promedio mayor e igual a 10 milisegundos en las personas que tomaron tamoxifeno más placebo en comparación con las que tomaron inhibidores de la aromatasa y placebo4.
“Kisqali tiene características que lo distinguen de otros inhibidores de CDK4/6. Entre otros, Kisqali muestra una inhibición especialmente potente de CDK4. En datos preclínicos, Kisqali es entre 4-5 veces más potente frente a CDK4 en comparación con CDK6. CDK4 es probablemente el CDK dominante en cáncer de mama y un impulsor fundamental de la progresión de la enfermedad”, explicó Jeff Engelman, MD, director global de Investigación Oncológica en los Institutos Novartis de Investigación Biomédica.
MJ DeCoteau, directora ejecutiva de Rethink Breast Cancer, comentó: “Las mujeres más jóvenes que viven con cáncer de mama avanzado afrontan desafíos únicos cuando se enfrentan a una enfermedad incurable en el momento más importante de su vida: pueden ser estudiantes, madres primerizas o simplemente estar empezando sus carreras. "El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres de 20 a 59 años, por lo que saber que un tratamiento aprobado ha conseguido prolongar sus vidas es un avance destacado y brinda nuevas esperanzas para las mujeres con esta enfermedad devastadora".


31 May 2019

UN DISPOSITIVO REMOTO QUE ALERTA A LOS MÉDICOS EN CASO DE EPISODIOS DE DOLOR


 Los expertos en dolor reunidos en el XVI Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), que se celebra estos días en el Palacio de Congresos de Zaragoza, han abordado las nuevas tecnologías y los tratamientos del futuro para el control de esta condición, con la mirada puesta en las terapias que llegarán a los pacientes en los próximos diez años.

El Dr. Carlos Suso Ribera, profesor ayudante doctor del Laboratorio de Psicología y Tecnología (LabPsiTec) de la Universidad Jaime I de Castellón, ha intervenido en el congreso para dar a conocer la app ‘Monitor del Dolor’ que su equipo ha desarrollado en colaboración con la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona.

Este instrumento se basa en una tecnología que permite monitorizar a los pacientes a diario y durante el tiempo que transcurre entre consultas con el médico. Con la información que recoge la aplicación, y en función de los algoritmos que define el equipo médico, se ha diseñado un sistema de alertas para la unidad del dolor de modo que puedan realizar ajustes en el tratamiento.

El contenido de la aplicación ha sido validado y publicado en la revista Clinical Journal of Pain. Un estudio clínico está analizando su utilidad y seguridad.

El Dr. Suso afirma que es crucial trabajar para que lo que se ha conseguido en términos de aumento de la supervivencia en diversas enfermedades se traduzca también en mejor calidad de vida: “Como sociedad y como profesionales de la salud debemos luchar para que estas personas no solo vivan más, sino también mejor”.

A su modo de ver, es alentador ver el auge del trabajo entre expertos de diferentes disciplinas para proporcionar un tratamiento integral del dolor. Es cierto que algunas herramientas tecnológicas, como por ejemplo la realidad virtual, que se ha utilizado para facilitar la distracción en procedimientos médicos dolorosos, o las aplicaciones para móviles, que permiten la telemonitorización e incluso la comunicación de información con el paciente, están poco integradas en el manejo habitual del dolor oncológico. Probablemente veremos importantes avances en esta dirección en los próximos años”, vaticina.

Evaluación del dolor por músculos faciales

El Dr. Enrique Bárez, responsable de la Unidad del Dolor de la Organización Sanitaria de Álava (Osakidetza), indica que en el último año se ha estado tratando de poner en práctica una técnica para medir el dolor de forma objetiva a partir del registro de movimiento de los músculos faciales, que se procesan en el ordenador. La concordancia entre este método y el relato de los propios pacientes es del 81%, apunta.

El experto considera que el empleo de big data o información masiva no es algo del futuro: “Estamos participando plenamente en la generación de datos cada día, cuando trabajamos online, consultamos un viaje, buscamos ofertas… y también en el ámbito de la salud, con la prescripción y dispensación de medicamentos, la gestión de flujos de pacientes y la telemonitorización”.

En materia de dolor, el Dr. Bárez recomienda superar la creencia de que solo con la asistencia sanitaria se logran resultados satisfactorios. A su entender, la educación sanitaria, la autogestión de la enfermedad y la adecuación de expectativas y experiencias son complementos imprescindibles del acto sanitario en sí. Además, ahora se cuenta con la ventaja de que es posible apoyarse en lo que las nuevas tecnologías ofrecen para obtener mejores resultados.

Otro de los expertos participantes ha sido el Dr. Sergi Boada Pie, coordinador de la Unidad de Dolor del Hospital Universitario Juan XXIII de Tarragona.

Para el Dr. Boada, la medicina regenerativa ofrece técnicas sin duda eficaces a las que además augura un protagonismo creciente. No obstante, advierte que “a día de hoy necesitamos aún mucha investigación y experiencia clínica para definir exactamente cómo y cuándo utilizarlas”. Por ese motivo, destaca que las sociedades científicas, con la Sociedad Española del Dolor en cabeza, deben canalizar esfuerzos para regular su empleo en dolor crónico, además de acreditar y proporcionar formación a los profesionales.

“Por otro lado, la disponibilidad de estas técnicas en el sistema sanitario público no solo proporcionaría una beneficio adicional a nuestros pacientes actuales, sino que, potenciando la investigación, ayudaría a obtener datos cruciales para desarrollar estándares de uso, guías clínicas y protocolos de aplicación que beneficiarían sin duda a nuestros pacientes futuros”, razona.  

El Dr. Boada ha explicado, en el marco de su intervención en este congreso, que las técnicas de medicina regenerativa tales como la utilización de plasma rico en plaquetas o de células madre mesenquimales surgen porque “muchos de los tratamientos actuales no ofrecen siempre los resultados clínicos esperados”.   

Planteó como ejemplo las cirugías complejas para el tratamiento del dolor lumbar crónico o la situación de las cirugías de recambio articular, “que en muchos casos no garantizan el control de los síntomas y suponen una sobrecarga económica para el sistema sanitario público”.   

Tal como recuerda este especialista, la población es cada vez más longeva y se muestra más activa a edades avanzadas.  

A su modo de ver, está claro que la medicina regenerativa es una ventana abierta al futuro y llena de posibilidades, y tiene atractivo tanto para profesionales como para pacientes. “En este momento es nuestra responsabilidad, como médicos y como sociedad científica, proporcionar información rigurosa y aplicar este tipo de técnicas con indicaciones precisas y en el momento adecuado de la evolución de la enfermedad para proporcionar el máximo beneficio a nuestros pacientes”, declara.

A la innovación por la ciencia básica

Todos estos avances y el desarrollo de abordajes novedosos es producto de la investigación básica. Así, la innovación en nuevos medicamentos va a requerir el impulso que pueden darle los trabajos que identifiquen nuevas dianas terapéuticas para diseñar los medicamentos del futuro, razona la Dra. María Isabel Martín, vocal del Comité Científico del congreso.

A veces no es una nueva molécula, pero sí un modo diferente de entender los problemas lo que ayuda a manejar mejor los problemas del paciente con dolor”, apunta la Dra. Martín.

  

La realidad virtual ayuda en la terapia aplicada en cuidados paliativos pediátricos


El dolor infantil en España continúa siendo un gran desconocido para los profesionales sanitarios. Por ello, para poder arrojar luz en su diagnóstico y tratamiento, los especialistas reunidos en el Simposio ‘Abordaje terapéutico del dolor pediátrico’, celebrado en el marco de la XVI edición del Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) con la colaboración de Grünenthal, han analizado las herramientas actuales para reducir el dolor crónico y la sensibilidad a este. 

Para evitar que el dolor se cronifique es primordial que se administre el tratamiento adecuado que consiga aliviarlo. “Uno de los factores que más influye en el desarrollo del dolor crónico es un nivel alto de intensidad del dolor, así como una atención inadecuada y tardía” ha asegurado el doctor Jordi Miró, Director de la Cátedra de Dolor Infantil de la Universidad Rovira i Virgili. Asimismo, entre las principales variables que contribuyen a la cronificación del dolor cabe destacar: físicas (intensidad del dolor, extensión del problema, etc.); emocionales (tristeza, miedo, etc.), cognitivas (pensamientos catastróficos, etc. ) y contextuales (entorno social, etc.).

Por lo tanto, “en la medida que el tratamiento no sea el adecuado o se demore demasiado, estamos facilitando, sin quererlo, el mantenimiento del dolor y la aparición de discapacidad asociada“, ha asegurado el también moderador del simposio.

Durante el encuentro se ha dedicado un espacio para abordar la prevención del dolor en niños y se ha destacado que para prevenir este estado de salud en los más pequeños, es importante que los profesionales reciban formación en este campo, ya que les ayudará a comprender cómo el dolor se convierte en un trastorno crónico.

En un elevado número de casos este se cronifica a causa de múltiples motivos, entre los que destacan los aspectos físicos como la intensidad del dolor o la extensión del problema; los emocionales, que hacen que el paciente sienta tristeza o miedo; cognitivos, que derivan en pensamientos catastróficos; y contextuales, agravados por su entorno social.

Tecnología contra el dolor

En este simposio también se ha planteado el uso de la tecnología como herramienta terapéutica aplicada en los cuidados paliativos pediátricos, en concreto a través de la realidad virtual (RV).

Asimismo, el doctor Miró ha compartido su experiencia práctica con las nuevas tecnologías, destacando “que son una forma sofisticada de conseguir distracción”. Cuanto más inmersiva y absorbente sea la experiencia virtual, mayor será la distracción y menor la intensidad percibida del dolor. Aun así, a pesar de los potenciales beneficios en reducir la intensidad del dolor, ha señalado que “nunca debe considerarse como un tratamiento en sí mismo”.

Vithas Parque San Antonio implanta un sistema para resolver y evitar futuras complicaciones en la cirugía de los aneurismas de aorta


   Los aneurismas de aorta son dilataciones anormales de la arteria principal, que cuando crecen demasiado tienen un riesgo elevado de rotura. Si eso ocurre, muchos de los pacientes no sobreviven, por lo que la cirugía es la mejor opción. Desde hace años, el tratamiento endovascular mediante cirugía mínimamente invasiva se ha convertido en la mejor opción para muchos pacientes, aunque no está exento de complicaciones. Consiste en introducir a través de una pequeña incisión en la ingle o vía percutánea una prótesis dentro de la aorta que la recubre por dentro, evitando que el aneurisma siga creciendo y, por tanto, anulando el riesgo de rotura. Sin embargo, en algunos casos la prótesis puede desplazarse, originando lo que se llama una endofuga. En ese caso, la sangre sigue rellenando el aneurisma y requiere la colocación de una nueva endoprotesis para sellar el defecto.

Para evitar esto, Vithas Parque San Antonio ha implantado un novedoso sistema para resolver y evitar futuras complicaciones en la cirugía de los aneurismas de aorta, y lo ha hecho a través una novedosa intervención realizada por primera vez dentro de la sanidad privada andaluza dirigida por el Dr. José Francisco Valderrama Marcos y el Dr. Alberto Martín Palanca, miembros de la Unidad de Cirugía Cardiovascular e Intervencionista de este hospital.

Objetivo principal: sellar perfectamente el injerto y la pared de la aorta

Según explica el Dr. Valderrama, «hay casos en los que la aorta presenta una gran angulación o hay poca distancia para anclar el dispositivo, por lo que el riesgo de que la nueva endoprótesis se desplace es elevado. Para solucionar esto hemos empleado un sistema que impide que esto ocurra; mediante la introducción de unas espirales conseguimos ‘atornillar’ la nueva prótesis a la pared arterial evitando su desplazamiento y mejorando significativamente el sellado entre el injerto y la pared de la aorta».

Toda esta operación se realiza a través de la misma incisión que se usa para colocar la endoprotesis, por lo que el postoperatorio en el hospital es mínimo. «El sistema tiene capacidad para colocar adecuadamente entre 4 y 10 espirales de forma precisa, aprovechando la excelente visualización radioscópica de la que disponemos, lo que permite orientarlas de forma que queden colocadas a lo largo de toda la circunferencia de la prótesis; con ello evitamos la futura aparición de fugas y por tanto aumentamos la fiabilidad del implante» afirma el radiólogo vascular Alberto Martín Palanca.

El paciente, que presentaba un aneurisma que había crecido desde los 67 hasta los 86 mm en 6 meses debido al desplazamiento de la prótesis y la subsiguiente endofuga, fue dado de alta tras la realización de un escáner de control donde comprobó que esta fuga había quedado perfectamente sellada. 


30 May 2019

La atención temprana a niños con tartamudez permite superar o reducir esta disfluencia y los frecuentes problemas de socialización que provoca

La tartamudez es una alteración del ritmo del habla caracterizado por frecuentes repeticiones o prolongaciones de sonidos, sílabas o palabras, que aparece especialmente en la infancia, a partir de los 18 meses de edad. Un 5 % de los niños de entre 2 y 5 años presenta disfluencias en algún momento, de las cuales el 80 % remite espontáneamente, mientras que el otro 20 % continúa, pudiendo prolongarse y agravarse durante la vida adulta. En la actualidad, las personas con tartamudez representan el 1 % de la población mundial, muchas de las cuales ven condicionada su vida por la dificultad para afrontar situaciones en diferentes ámbitos como el escolar, el profesional y el social.
No existe un único patrón, hay tantas formas de tartamudear como personas con este tipo de trastorno del habla, y además no se presenta de forma constante. Investigaciones recientes en las áreas de la genética, neuroimagen y coordinación motora están demostrando que la tartamudez está causada por un problema de integración de los circuitos neurológicos, y no es originada por componentes externos ni psicológicos. Así mismo, existe una serie de factores de riesgo que predisponen en mayor medida la aparición y desarrollo de la disfluencia como son la historia familiar, la edad del niño en el inicio de la tartamudez, la duración del cuadro, los tipos y velocidad del habla y el género.
A pesar de este escenario, no todos los pediatras derivan al especialista a los niños que, en consulta, presentan algún tipo de alteración en el habla, según la propia Fundación Española de la Tartamudez. Esto dificulta que muchos pequeños puedan beneficiarse de un diagnóstico y atención precoces por parte de logopedas, neuropediatras, etc.
Conscientes de la necesidad de establecer un marco de actuación referente en ofrecer solución clínica a los niños con este tipo de disfluencias, la Fundación Vithas Nisa y la Fundación Española de la Tartamudez han firmado un convenio que pone en marcha un ambicioso proyecto de investigación y conocimiento para la obtención en el ámbito asistencial de un diagnóstico temprano de la tartamudez y su posterior tratamiento. El acuerdo establece además la información y difusión de las actuaciones y conclusiones obtenidas como forma de alertar a la sociedad en general y a los especialistas en pediatría en particular de la importancia de tales trastornos.
Con este acuerdo, ambas fundaciones pretenden establecer la identificación y creación de grupos multidisciplinares de profesionales formados por pediatras, logopedas y neruropediatras que promuevan la elaboración y desarrollo de un Protocolo de Detección Precoz en 10 hospitales del Grupo Vithas ubicados en Málaga, Valencia y Castellón en una primera fase, y Madrid, Sevilla, Vigo y Alicante en la segunda.
Ambas entidades colaborarán para formar y sensibilizar a los especialistas sobre la relevancia de la detección precoz de la tartamudez, mediante la realización de actividades docentes y de cursos y sesiones clínicas monográficas. El correcto desarrollo de una política de detección precoz de la tartamudez en consulta resulta ampliamente exitoso si se realiza entre los 2 y los 6 años de edad.
La primera jornada que se enmarca dentro de este acuerdo tendrá lugar este sábado en el Hospital Vithas Xanit Internacional, donde especialistas en psicología y logopedia abordarán la importancia de la detección y tratamiento precoces de la tartamudez en los niños.
La investigación se prolongará entre 3 y 4 años
La Fundación Española de la Tartamudez recalca que el mejor momento para la intervención siempre será cuanto antes, ya que resulta mucho más eficaz el tratamiento cuando aún no han aparecido conductas secundarias como muletillas, fuerza, evitación, circunloquios o ansiedad. Estas representan además la manifestación del sufrimiento por parte del niño, algo que se debe evitar a toda costa.
El convenio entre las fundaciones de la Tartamudez y Vithas Nisa recoge por ello la puesta en marcha de un método de información y seguimiento a los profesionales colaboradores, en el que no solo se informe de la evolución del paciente durante el tratamiento de la tartamudez, sino que además pueda servir de base de estudio para un proyecto de investigación que permita evaluar en un plazo de 3 a 4 años la importancia de abordar con suficiente antelación la tartamudez, pudiendo lograr su eliminación total o parcial.
Tras la firma del acuerdo, el Consejero Director General del Grupo Vithas y Presidente de la Fundación Vithas Nisa, José Luis Pardo, ha subrayado que “la Fundación Vithas Nisa cumple con este convenio dos de sus objetivos esenciales: fomentar la investigación con traslación clínica; y colaborar con otras entidades que impulsen proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas, como es el caso de la Fundación Española de la Tartamudez”.
“Gracias a las numerosas acciones que ponemos en marcha con este convenio –añade José Luis Pardo-, miles de niños con tartamudez se beneficiarán de una atención temprana y profesional, lo que les permitirá superar o mejorar notablemente las limitaciones de este trastorno de la comunicación y, por tanto, alcanzar su pleno desarrollo social y personal. Estoy convencido de que los excelentes pediatras de los hospitales Vithas se involucrarán en este estudio de largo recorrido con la excelencia y compromiso que les caracteriza”.
Por su parte, Adolfo Sánchez García, Presidente de la Fundación Española de la Tartamudez, ha puesto de manifiesto “la necesidad de reivindicar una nueva concepción y tratamiento de la tartamudez. A través de acciones como ésta, reclamamos tanto a los profesionales, como a los futuros profesionales, la necesidad de una nueva forma de relacionarse con la tartamudez, desde el conocimiento, la especialización y las evidencias clínicas”.

“Hay que mirar y escuchar más al paciente y sus síntomas y menos a las escalas de medición” : esclerosis múltiple



La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria crónica del sistema nervioso central (SNC) que causa limitaciones y falta de autonomía en el paciente, siendo una de las primeras causas de discapacidad no traumática en población laboralmente activa.
Precisamente por ello, este año la campaña con motivo del Día Mundial de la EM hace hincapié en los ‘síntomas invisibles’ de esta enfermedad.
Según afirma el director de la Unidad de Investigación y Tratamiento de la EM del hospital Vithas Nisa Sevilla, el doctor Guillermo Izquierdo, la EM puede provocar un amplio abanico de síntomas, como fatiga, deterioro de la marcha, problemas de visión, dificultad de movilidad y equilibrio, empeoramiento en relación con las temperaturas elevadas, depresión o dolor; pero estos síntomas se presentan de forma diferente entre las personas. Incluso, en algunas ocasiones aparecen y desaparecen a lo largo del tiempo.
Por eso, el doctor Izquierdo aboga “por escuchar al paciente y dejar que éste explique cómo vive la EM, y no fijar el grado de evolución de ésta en función solo de las escalas de medición que son incompletas y ya están desfasadas. Nos hemos dado cuenta que cuando prestamos más tiempo para escuchar al paciente somos capaces de entender mejor la evolución de la enfermedad y por tanto podemos responder mejor a las necesidades de los pacientes”.

Día Mundial
El lema elegido este año para la celebración del Día Mundial de la EM es que ‘No es necesario que veas mis síntomas de la Esclerosis Múltiple para creértelos´.
Familiares y afectados con EM y Asociaciones de todo el mundo se unen en este jueves 30 de mayo para aumentar la visibilidad y sensibilización de esta enfermedad, de la que todavía se desconocen las causas y su cura.
Pero investigaciones, como las que se están realizando en el Hospital Vithas Nisa Sevilla, gracias al acuerdo que se llegó con la Fundación Vithas Nisa, están consiguiendo progresar en el conocimiento de la evolución de la EM. Recientemente se ha concluido un estudio para valorar la marcha de los pacientes que se va a presentar muy pronto en un congreso internacional, en el que se valida la utilización de plantillas digitalizadas conectadas a un smartphone, que permitirán estudiar los problemas de la marcha de los pacientes y valorar posibles intervenciones o tratamientos.
Dentro de unas semanas se pondrá en marcha un estudio sobre chalecos hipotérmicos que mejorarían la fatigabilidad de los pacientes agravada por las temperaturas elevadas.
En colaboración con el profesor Octavio Rivera de la Universidad de Sevilla y otros centros europeos en Suiza y Finlandia, la Unidad de EM de Vithas Sevilla estudiará herramientas informáticas para conocer mejor la reserva energética de los pacientes y la adecuada utilización de la misma.
Aunque en el Hospital Vithas Nisa Sevilla se están haciendo estudios con distintas terapéuticas convencionales, en las que se han incluido ya a más de 30 pacientes, “otros muchos pueden ser incluidos en estudios innovadores que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes con EM”, según afirma el Dr. Izquierdo.

Diez motivos por los que tus huesos agradecerán que dejes de fumar


 De sobra es conocido que fumar es un hábito nocivo para la salud. Cáncer, enfermedad pulmonar o infarto de miocardio son algunas de las enfermedades que la población general relaciona con mayor facilidad con el consumo de tabaco. Sin embargo, hay otras muchas patologías que pueden verse agravadas o ser desencadenadas por el consumo de tabaco, como es el caso de las enfermedades reumáticas y autoinmunes sistémicas.  Por ello, los reumatólogos lanzan un mensaje claro sobre la influencia del tabaco en estas patologías y son exigentes a la hora de evitar que los pacientes fumen.
Dentro de la campaña “Por tus huesos, no fumes”, desde la Sociedad Española de Reumatología hemos preparado un decálogo con diez motivos, relacionados con las patologías reumáticas, para dejar de fumar y que quizás no son tan conocidos entre la población general.
1)           Los radicales libres del tabaco provocan inflamación. El tabaco, es una sustancia tóxica y oxidativa, genera radicales libres que provocan inflamación y facilitan el desarrollo de enfermedades reumáticas. Además, también las agravan en las personas que ya han desarrollado alguna de estas patologías.
2)           Puede empeorar las consecuencias del lupus. El lupus eritematoso sistémico es una patología reumática que puede afectar a cualquier órgano del cuerpo. El tabaco, al tener sustancias que favorecen la inflamación, hace que exista mayor actividad y mayor desajuste del sistema inmunitario, de manera que aumenta el riesgo de tener afectación de órganos diana. También se relaciona con la aparición de manifestaciones potencialmente graves como el infarto o el ictus.
3)        Incremento de enfermedad cardiovascular. De sobra es conocido que el tabaco tiene una influencia negativa en el pulmón y aumenta el riesgo cardiovascular. A lo que habría que sumar que los pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias tienen mayor riesgo de padecer eventos cardiovasculares respecto a la población general.
4)        Multiplica por cuatro el riesgo de padecer artritis reumatoide (AR). La AR tiene un componente genético importante, pero existen factores ambientales que favorecen su aparición. En este sentido, se ha demostrado la influencia del tabaco en la aparición de la enfermedad y sobre todo en la generación de anticuerpos anti-péptidos citrulinados, los cuales condicionan una enfermedad con peor evolución.
5)        Disminuye la oxigenación y aumenta el dolor. El tabaco provoca una hipoxia crónica en el organismo al disminuir el calibre de los vasos sanguíneos lo que origina una disminución del aporte de oxígeno a los tejidos, dificultando así su capacidad de regeneración. Además, se ha demostrado que el tabaco aumenta el nivel de los neurotransmisores del dolor, en la sangre.
6)        Disminuye la efectividad de los tratamientos. Los pacientes con enfermedades reumáticas que fuman tienen menor respuesta a los fármacos, de manera que se necesita mayor dosis de medicamento para que sea más potente y se alcance la respuesta deseada, lo que también aumenta el riesgo de padecer efectos secundarios,  aumentando el dolor y la discapacidad.
7)        Aumenta el riesgo de sufrir fractura osteroporótica, enfermedad que presenta 1 de cada 4 mujeres a partir de la menopausia. El tabaquismo aumenta el riesgo de fractura de cadera y columna. En el caso de los fumadores, la probabilidad de fracturarse la cadera aumenta entre un 30% y un 40% que los no fumadores a la misma edad.

8)        Debilita los huesos. Se ha demostrado que la nicotina enlentece la producción de osteoblastos, las células formadoras de hueso. Al mismo tiempo, fumar disminuye la absorción del calcio procedente de la dieta, indispensable para la mineralización del hueso. También, parece ser que el tabaquismo favorece la aceleración de la descomposición de los estrógenos, hormonas que juegan un papel importante en la construcción y el mantenimiento de un esqueleto fuerte.
9)        Aumenta el riesgo de infecciones respiratorias. Los pacientes con enfermedades reumáticas como el lupus, esclerodermia, vasculitis, síndrome de Sjögren, SAF, Behcet, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y artritis psoriásica tienen una mayor frecuencia de infecciones respiratorias, en ocasiones causadas por la desregulación del sistema inmune y por los tratamientos utilizados. El tabaco genera un riesgo aún mayor de infecciones respiratorias, pues interfiere con los mecanismos de defensa naturales del pulmón y deteriorando la función del sistema respiratorio. 
10)         Dejar de fumar mejora la calidad de vida. Suprimir el tabaco ayudaría a prevenir enfermedades reumáticas, así como a disminuir complicaciones en los pacientes y conseguir que el tratamiento sea más efectivo.
VER VÍDEO DE LA CAMPAÑA AQUÍ
* Decálogo realizado con la colaboración del Dr. Juan Ovalles, reumatólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud