Traductor

03 June 2019

EXPERTOS EN DOLOR HACEN UN LLAMAMIENTO A FAVOR DE LAS PERSONAS VULNERABLES


  Cada año, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés), selecciona un tema al que se presta una atención especial y concentra diversas iniciativas de la organización. En 2019 se trata de las personas vulnerables al dolor y ha definido seis objetivos clave para protegerlas. Especialistas de toda España, convocados al XVI Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED) en Zaragoza, han recogido el testigo para atenuar el sufrimiento de las personas más vulnerables.

De acuerdo con la IASP, el concepto de “extremadamente vulnerable “ se aplica a bebés y niños pequeños, ancianos, supervivientes de la tortura, la violencia organizada y la guerra, personas con discapacidad intelectual y alteraciones del desarrollo. Todos ellos comparten la imposibilidad de comunicarse de forma eficiente con los profesionales sanitarios, lo que les sitúa en una posición de riesgo en cuanto a evaluación y manejo del dolor.

Los seis objetivos para la protección de la población vulnerable son identificar las barreras para su correcto diagnóstico y tratamiento, explorar los tipos de dolor que pueden afectarles, identificar las herramientas de evaluación más apropiadas para la población vulnerable, identificar las técnicas adecuadas para este grupo de población, explorar las necesidades formativas del personal sanitario en la atención a estas personas  e identificar las áreas de investigación y desarrollo relevantes en este campo.

El Dr. Fernando Cerveró, profesor emérito de la McGill University (Canadá) y expresidente de la IASP ha sido uno de los ponentes de la sesión dedicada a poblaciones vulnerables, quien ha recordado que “es imposible separar el dolor de su contexto social y cultural”, y que la intención de la IASP es abordar el dolor en todas sus dimensiones. Entre las iniciativas en las que ha colaborado ha destacado la atención a veteranos estadounidenses en un centro sanitario de Tijuana, el segundo mayor destino mundial de turismo sanitario. En ese recorrido inverso al torrente migratorio, muchos pacientes de Estados Unidos buscan la atención que no pueden permitirse en su país natal. 

A pesar de que su mensaje ha sido de esperanza en cuanto a los avances en terapias contra el dolor, el Dr. Cerveró lamentó que en la mayor parte de las facultades de Medicina no exista un estudio sistemático del dolor, “que solamente se aborda como un síntoma y de modo disperso”. Recuerda que hace tiempo que las sociedades científicas dedicadas al tratamiento y estudio del dolor proponen que esta enfermedad, sobre todo si se trata de dolor crónico, se incluya como tal en la formación de médicos y de otros profesionales sanitarios. 

“La sociedad actual demanda un tratamiento efectivo del dolor y un final de la vida sin agonía ni sufrimiento. Ya no es aceptable decir a los pacientes que deben aprender a vivir con dolor o que el dolor es inevitable. Este cambio social ha impulsado el desarrollo de tratamientos efectivos de muchas formas de dolor, así como el establecimiento de cuidados paliativos al final de la vida”, añade.

Este experto es una de las voces que animan a los pacientes a exigir un tratamiento efectivo del dolor y a no resignarse a una vida de sufrimiento.

Cuando la causa del dolor es el ser humano

En la sesión dedicada al lema anual de la IASP el especialista ha destacado la importancia del dolor producido deliberadamente - mediante violencia, tortura, guerra y conflicto social-. Estas formas de dolor no solo deben ser combatidas socialmente y denunciadas públicamente, también tenemos el deber como profesionales de ofrecer tratamientos efectivos a las víctimas de violencia, quienes muchas veces son solo consideradas como daños colaterales de conflictos y guerras.

El director de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de la ong Save the Children, D. David del Campo, también ponente en la sesión, recuerda que el dolor deliberado es muchas veces parte de una estrategia política, militar y de las relaciones internacionales: “El tiempo ha demostrado que infligir dolor es una forma eficaz de ganar conflictos bélicos o pugnas políticas”.

Esa estrategia del miedo, que explica por ejemplo la destrucción de 2.000 escuelas en Yemen durante los últimos cinco años de conflicto, es algo que su organización intenta combatir proporcionando medios para la recuperación de los niños que han pasado por la terrible experiencia de la guerra.

“Cada vez es mayor la necesidad de saber cómo afrontar el dolor en espacios que no son sanitarios”, afirma.

El Dr. Juan Pérez Cajaraville, director de Mensajeros Sanitarios de la Paz y miembro de la junta directiva de la SED, centró su disertación en la situación de vulnerabilidad de la población de edad más avanzada: desde la soledad de los ancianos en países industrializados hasta los abuelos que se han encontrado a cargo de los nietos por la mortalidad asociada a la epidemia de sida en África.

Para el año 2068 se estiman más de 14 millones de habitantes de edad superior a 60 años en España. En este contexto, las guerras, la emigración, los refugiados, la falta de accesibilidad sanitaria y sobre todo la falta de sensibilización de nuestros gobernantes, hace que Mensajeros de la Paz tenga en primera línea a nuestros abuelos.

Este experto invita a una reflexión sobre la percepción convencional de la población mayor, cuya contribución a la sociedad es sustancial, pero podría ser aún mayor si se les tuviera en cuenta. A modo de ejemplo, recordaba que el 40% de las consultas de pediatría se cumplen gracias a que los abuelos llevan a sus nietos al centro de salud. Asimismo, ha recordado que existen estudios que asocian “sentirse útil” con un envejecimiento más saludable y una mejor calidad de vida.

Al rescate del dolor en la infancia

El Dr. Jordi Miró, coordinador del Grupo de Trabajo de Dolor Pediátrico de la SED, da fe de las mejoras en diferentes ámbitos del tratamiento del dolor infantil, desde el desarrollo de nuevas indicaciones farmacológicas hasta tratamientos que pueden llegar a cualquier lugar y monitorizarse en cualquier momento gracias a las nuevas tecnologías.

No obstante, insiste en que el progreso seguirá ligado a la generación de nuevos conocimientos en este campo y califica de imprescindible la investigación para mejorar el tratamiento de la población infantojuvenil en España, una actividad “que no recibe el apoyo que merecería por la extensión e impacto que tiene”.

Según el Dr. Miró, otros problemas de salud con menores índices de impacto reciben mayor atención, y eso “debería invitarnos a reflexionar para mejorar el estado de cosas”.


ViiV Healthcare apuesta por la innovación impulsando el “Modelo óptimo de atención al paciente con VIH”


La vida de las personas que viven con VIH (PVVIH) ha cambiado de forma espectacular gracias al desarrollo de tratamientos antirretrovirales cada vez más eficaces, seguros y cómodos. Los progresos conseguidos han conducido a que la esperanza de vida de las PVVIH sea similar a la de la población general. Por ello, la cronificación de la infección, el envejecimiento, las comorbilidades o la polifarmacia exigen, entre otros elementos, una evolución en el modelo de atención para poder responder a los nuevos retos y las necesidades no cubiertas de la forma más eficiente posible.

Con el objetivo de estimular y acelerar la implantación de este modelo , ViiV Healthcare ha presentado hoy en Madrid las Becas ViiV “Modelo óptimo de atención al paciente con VIH”, una prolongación natural del proyecto multidisciplinar que lideró el año pasado junto con GeSIDA, con el aval de CESIDA, SEISIDA, SEFH, SEIMC y RIS, y que cristalizó en el documento “Descripción del modelo óptimo de atención al paciente con infección por el VIH”, en el que se estableció una hoja de ruta para ayudar a las organizaciones sanitarias de España a avanzar en la construcción de este modelo.  
Una vez elaborado el trabajo del grupo, en ViiV Healthcare hemos querido ir un paso más allá en nuestro compromiso con las PVVIH, el sistema sanitario y la innovación. Para ello, vamos a destinar recursos a proyectos innovadores y multidisciplinares que aceleren la puesta en marcha de este nuevo modelo de atención al paciente, que tiene como objetivo hacer frente a la complejidad de los retos actuales: la cronificación de la infección, el envejecimiento y las comorbilidades asociadas, la polimedicación y la lucha contra el estigma, que todavía pervive”, explicó Ricardo Moreno, director general de ViiV Healthcare España y Portugal durante la presentación celebrada esta mañana.

En la rueda de prensa le acompañaban Julia del Amo, Directora del Plan Nacional sobre el Sida y Santiago Moreno, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, miembros del Comité Científico que valorará los proyectos que opten a las becas. 

Claves de las Becas ViiV Healthcare

En su primera edición, las Becas ViiV “Modelo óptimo de atención al paciente con VIH” estarán dotadas con 160.000 euros, que se destinarán a financiar entre dos y cinco proyectos, con una dotación máxima de 80.000 euros por proyecto. Las bases de la convocatoria, que queda abierta hoy y se prolongará hasta el próximo 23 de septiembre de 2019, se pueden consultar en https://www.viivhealthcare.com/es-es/modelo-optimo-de-atencion-al-paciente-con-infeccion-por-vih/. Tras la evaluación de las solicitudes, la resolución de esta convocatoria de becas se comunicará entre el 18 y el 29 de noviembre. Finalmente, en diciembre tendrá lugar el acto de entrega oficial de las becas concedidas.

Teniendo en cuenta la complejidad y las distintas esferas que concurren en la misma idea de ofrecer una atención óptima a las PVVIH, los proyectos presentados a las Becas ViiV deben ser multidisciplinares y trabajar  al menos dos de los seis componentes esenciales del modelo, descritos en el documento, “Descripción del modelo óptimo de atención al paciente con infección por el VIH”, relacionados con la atención sanitaria, la prestación de cuidados, la toma de decisiones clínicas, los sistemas de información clínica,  el apoyo al autocuidado y los recursos comunitarios.

Innovación sobre el terreno

Durante la rueda de prensa, Julia del Amo afirmó que la iniciativa de ViiV Healthcare es muy innovadora, ya que “son las primeras becas de estas características que tienen como objeto la investigación operativa para buscar la forma de adaptar el modelo de atención a la cronicidad de los pacientes con VIH, para los que, entre otras cosas, el itinerario de salud al que se ven sometidos supone una dura carga. Las becas ponen a las personas verdaderamente en el centro y promueven el autocuidado, pero a la vez permiten optimizar los recursos y erigen a los profesionales sanitarios en agentes del cambio”.

Mª José Fuster, miembro también del Comité Científico de esta convocatoria, resalta la importancia de adaptar el modelo de atención actual a la nueva condición de “problema de salud que te acompaña toda la vida” que tiene el VIH y señala que las ONG y las asociaciones de pacientes todavía se ocupan de gran parte de los aspectos psicosociales que la rodean, entre los que destacó el estigma. “Desde luego, concedemos una importancia capital a promover el autocuidado, aunque preferimos hablar de fomentar la autogestión de la salud, ya que una persona que vive con VIH debe enfrentarse a tareas médicas, conductuales y psicosociales durante toda su vida para lograr resultados buenos de salud, pero el sistema sanitario se centra fundamentalmente en las primeras”.

Todos estos factores, tan complejos y diversos, confluyen en el objetivo 90-90-90 de ONUSIDA, que, en palabras de Santiago Moreno, Coordinador del Comité Científico de estas becas, es una manera gráfica y altamente eficaz de expresar dónde se encuentran los puntos débiles para el control de la epidemia de VIH: el diagnóstico de las personas con VIH, el tratamiento de los diagnosticados y el éxito de los tratados. En este sentido, el modelo de atención actual necesita evolucionar para hacer frente a estos y otros retos, de modo que seamos capaces de afrontar la infección por VIH como una enfermedad de curso crónico. Sin embargo, no existen apenas iniciativas que fomenten la adopción de este tipo de medidas, por lo que, desde mi punto de vista, estas becas tienen especial valor”.

Aguirre: “El presupuesto de la Junta de Andalucía refleja el mayor aumento de fondos para Salud de toda la historia”




“El presupuesto de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía para el año 2019 es un reflejo de la apuesta decidida del Gobierno por la sanidad pública andaluza”. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha realizado una defensa cerrada de las cuentas del departamento que dirige para el ejercicio en curso durante su intervención, este lunes por la tarde, en la comisión de Salud y Familias del Parlamento.
“Las políticas de sanidad y familias cuentan con una asignación para 2019 de 10.603,94 millones de euros, de forma que acumulan la mayor dotación de recursos del presupuesto (28,5%), y reflejan el mayor incremento interanual en términos absolutos, con un aumento de 761,2 millones de euros respecto al ejercicio anterior y un 7,73% de incremento relativo”, ha señalado Aguirre, que ha añadido que el gasto presupuestado específicamente en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) registra un aumento del 7,69% en relación al año anterior. Estos fondos son importantes, por ejemplo, para desarrollar la estrategia de renovación de Atención Primaria que ya ha comenzado en varios centros de cada provincia de Andalucía y que tiene por cometido, a lo largo de la legislatura, la reducción a treinta consultas diarias por profesional y llegar a diez minutos de consulta por paciente.
Para el consejero es una evidencia que “el aumento previsto de los recursos permitirá el mantenimiento de las carteras de servicios, los planes de infraestructuras y el reconocimiento y la incentivación profesional”. Aguirre ha señalado también que la Atención Primaria es una de las prioridades de las políticas de salud del documento financiero.
El titular de Salud y Familias ha recordado durante su intervención en la comisión parlamentaria que “el presupuesto de la Junta de Andalucía de 2019 refleja el mayor incremento de la historia en sanidad, dependencia y educación y se trata de los presupuestos más sociales de la historia de Andalucía, ya que suben un 7,73% las partidas de Sanidad y Familias (761,2 millones de euros más); un 3,5% las de políticas educativas (256 millones más) y un 5% las dedicadas a Conciliación, Igualdad y Familias (115 millones de euros más)”.
El presupuesto consolidado de Salud y Familias asciende a 10.603,93 millones de euros de euros, una cifra que representa en torno al 29% del presupuesto global de la Junta de Andalucía, y prácticamente el 33% sobre el presupuesto de gasto no financiero. En cuanto al presupuesto consolidado, el capítulo que corresponde a gastos de personal asciende a 4.764,63 millones de euros, lo que supone el 44,93% del total de recursos; en este apartado, la dotación presupuestaria se incrementa con respecto a 2018 en 245,04 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,42%. El Capítulo II, de gastos corrientes en bienes y servicios, asciende a 2.913 millones, lo que supone un incremento de 370 millones de euros, es decir, un 14,5%. El Capítulo III, de gastos financieros, asciende a 18 millones de euros, manteniéndose en la misma cifra que en 2018.
El Capítulo IV, de trasferencias corrientes, está dotado con 2.787 millones de euros, y supone un incremento de 154 millones de euros más que en 2018 (+5,87%); este capítulo del ámbito de la Consejería aumenta en 64,7 millones de euros ya que se incrementan las transferencias a las Agencias Públicas Empresariales Sanitaria en 58,8 millones, y a la Escuela Andaluza de Salud Pública (1,7 millones) y a la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (Faisem), que recibe 1,1 millones. Para las operaciones de capital (Capítulo VI y VII), los presupuestos cuentan con 119 millones de euros.
Más recursos para el Servicio Andaluz de Salud (SAS)
Una de las novedades del documento financiero es que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) contará en 2019 con el mayor presupuesto de su historia, ya que de los 10.603,93 millones del presupuesto consolidado de la Consejería el SAS recibirá 9.739,08 millones, un dato que supone un incremento de 695,6 millones (un 7,69 por ciento). “Este aumento de recursos permitirá el mantenimiento y la mejora de la cartera de servicios, los planes de infraestructuras y el reconocimiento e incentivación profesional”, ha insistido Jesús Aguirre, que ha recalcado que 4.658,3 millones del presupuesto del SAS, un 47,83% de los recursos, están reservados para gastos de personal. “Esta dotación presupuestaria concreta se incrementa con respecto a 2018 en 249,1 millones de euros, un 5,65 más que en 2018”, ha indicado el consejero.
            Tal y como ha detallado Aguirre, los presupuestos de Salud y Familias tienen tres importantes novedades, que son “la incorporación de las políticas de Familias, agrupadas en una nueva Secretaría General, la asunción del programa sobre adicciones por parte del Servicio Andaluz de Salud y dotado con 30,1 millones de euros, y el desarrollo de las acciones de Cuidados Sociosanitarios que coordina la Dirección General que lleva ese nombre”.
Los pilares del presupuesto
Los pilares sobre que se sustenta el presupuesto son la convicción de que es posible “un sistema sanitario y sociosanitario más humano y más personalizado, la certeza de que hay que reconocer el trabajo de nuestros profesionales y de que hay que apostar por la calidad y por la eficiencia de nuestro servicio de salud, además de que es necesaria una nueva concepción de las infraestructuras y de las inversiones, así como impulsar la protección a las personas vulnerables”, ha indicado el consejero.  
            Guiada por estas premisas, la Consejería impulsará el desarrollo del Plan Andaluz de Atención al Infarto Aguado de Miocardio, el Plan Andaluz de Atención al Ictus y el cribado de cáncer de Colon rectal. En el ámbito de la humanización y la personalización asistencial el presupuesto contempla la implantación del nuevo Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (III PISMA), y del Plan de Renovación de Radioterapia, así como la implantación de las nuevas técnicas de atención a la diabetes. Otra de las prioridades del presupuesto es el impulso del Plan de Choque para la eliminación de las listas de espera, “con el que daremos respuesta al medio millón de andaluces que estaban ocultos en los registros del anterior Gobierno”. De otro lado, el programa de trasplantes de órganos tendrá una dotación de 8,3 millones de euros.
            “Los profesionales lo son todo para el sistema sanitario”, ha indicado el consejero durante la comisión, que ha insistido en que “estamos llevando a cabo un ambicioso plan de apoyo a los profesionales a lo largo de la legislatura, con las siguientes medidas, algunas para todos los trabajadores de la Consejería y otras dirigidas a los trabajadores del SAS: para 2019, un aumento retributivo del 2,25% incluido en el II Acuerdo para la Mejora del Empleo Público y de condiciones de trabajo, firmado por el Ministro de Hacienda y Función Pública -por el ministro Montoro- y las organizaciones sindicales en Madrid el 9 de marzo de 2018; además, restituiremos el 5% de las retribuciones variables a los trabajadores que vieron en 2012 recortado este concepto retributivo en un 10%; incrementaremos las plazas MIR en 2019 en 127 y se han solicitado al Ministerio de Sanidad 200 puestos más”. En el plano laboral, el consejero ha citado también el establecimiento de un periodo mínimo de seis meses como duración de los contratos eventuales -plazo que se irá ampliando a lo largo de la legislatura- y el Plan de Recuperación de Médicos Emigrados, así como el Plan contra las Agresiones a los sanitarios. Además, Salud y Familias dotará a las unidades de Salud Laboral con la convocatoria de nuevas plazas: en concreto 26 médicos del trabajo, 27 enfermeros del trabajo y 11 técnicos de ergonomía y psicología.
Apoyo a la investigación
La novedad en este campo, en 2019, es que la Consejería va a incluir dos nuevas modalidades de apoyo a la investigación, una de proyectos de investigación en enfermedades raras y otra para grupos emergentes. “El presupuesto contempla una novedosa convocatoria para la incorporación de investigadores postdoctorales que nos va a permitir tener una cantera importante para el desarrollo de la investigación biomédica”, ha informado Aguirre.
“Estimamos que en 2019 se puedan incorporar cincuenta nuevos investigadores postdoctorales al sistema de I+D+i en salud. Esto es una apuesta para incorporar talento a nuestros centros de investigación biomédica a la vez que mejora la empleabilidad de los investigadores postdoctorales”, ha recalcado Aguirre.
“Estos presupuestos son una apuesta clara y decidida por la investigación y el desarrollo de nuestro sistema de salud: aumentamos la inversión un 23% pasando de 33,5 millones de euros en 2018 a 41,3 en 2019. Y, en el capítulo 7, de inversiones, pasamos de 4,2 millones de euros en 2018 a 10,6 en 2019, más del doble de inversión”, ha puntualizado.
Destaca también la inclusión en el presupuesto de partidas destinadas a iniciar nuevos proyectos de administración sanitaria electrónica y de proyectos de soluciones TIC móviles para pacientes. De otro lado, la inversión en administración sanitaria electrónica en 2019 será de 3,1 millones de euros y la inversión para aplicaciones móviles TIC para pacientes será de 1,4 millones de euros. “Esta apuesta por la modernización a través de las TIC móviles y de la Administración Electrónica sin duda nos va a permitir tener un Sistema Sanitario más moderno y ágil”, ha concretado el consejero.
Las inversiones por provincias
“El Gobierno del Cambio está comprometido con la transparencia en su gestión. Y estos presupuestos son un avance en desglosar las inversiones por provincias. Se incorpora un anexo de inversiones por provincias que debe reflejar al menos el cincuenta por ciento del importe de las inversiones”, ha recordado el consejero.
El Acuerdo del Consejo de Gobierno de 26 de febrero de 2019 instó a la Consejería de Salud y Familias a constituir grupos de trabajo que detecten las necesidades de infraestructura sanitaria para elaborar el Plan de Infraestructuras Sanitarias de Andalucía 2020-2030, por lo que es el resultado de dichos grupos el que determina esas actuaciones de mayor envergadura.
Así, en cuanto al transporte sanitario, en la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) se prevé la adquisición de 14 ambulancias de soporte vital avanzado para la sustitución de las unidades que en 2019 tendrán 9 años de antigüedad. En concreto, se prevén 4 ambulancias en Sevilla y Málaga; 3 en Cádiz; y una en Córdoba, Granada y Huelva, respectivamente. Además, están previstos dos puntos nuevos del 061, uno en Almería y otro en Jaén.
Entre las infraestructuras que se prevén materializar a lo largo de 2019 por provincias se encuentran las siguientes: en Almería, el Hospital Materno Infantil de Torrecárdenas y su conexión y equipamiento por importe de 10,6 millones de euros; las CCEE (consultas externas) del Hospital de Torrecárdenas; y el Centro de Salud Casa del Mar. En Cádiz, la obra y el equipamiento en el Centro de Salud Puerto Norte; la obra Tomoterapia del Hospital Puerta del Mar; y diversas actuaciones en el Hospital de Jerez. En Córdoba, la obra en el Hospital de Alta Resolución (HAR) de Palma del Río por importe de 6,5 millones de euros; las Consultas Externas del Hospital Reina Sofia y la obra del búnker; la redacción del proyecto y dirección de obra del HAR Lucena y del Centro de Salud de Montoro; la obra de reforma y el equipamiento de Centro de Salud Avenida América; y la obra en el Centro de Salud Huerta de la Reina.
En Granada, la redacción del proyecto y dirección de obra edificio norte del Hospital de Motril; la terminación del Centro de Salud Bola de Oro; las obras de mantenimiento del Hospital de Motril por importe de 700.000 euros; la reforma del área oncología radioterápica; y la reforma climatización del Hospital Materno Infantil del Hospital Virgen de las Nieves.
En Huelva, la obra en el Centro de Salud Isla Chica; el proyecto HAR Bolullos Par del Condado; la redacción del proyecto y la dirección del Hospital Materno Infantil Huelva; y los honorarios del HAR Sierra de Aracena), y adaptación del Centro Hospitalario de Alta Resolución de Especialidades (CHARE) de Lepe para su apertura. En Jaén, los honorarios de la reforma integral del Hospital Ciudad de Jaén y la reforma área esterilización Hospital Neurotraumatológico de Jaén. Además, se contempla la apertura del CHARE de Cazorla, y las obras de emergencia en las urgencias de Andújar, y la eliminación de la tercera cama en el Hospital de Ciudad de Jaén.
En Málaga, el centro de salud San Pedro de Alcántara por importe de 3 millones de euros; el mobiliario y el equipamiento del Hospital de Alta Resolución de Especialidades (HARE) de Estepona; la obra de urgencias Hospital Regional por importe de 1,7 millones de euros; el equipamiento Radiodiagnóstico del HAR de Estepona por importe de 2,5 millones y el equipamiento quirófanos por un millón; la sustitución cuadro baja tensión e instalación media y baja tensión del Hospital Virgen Victoria; y la reforma de la planta de hospitalización Hematología del bloque A del Hospital Regional. Los trabajos iniciales del tercer hospital están incluidos en una partida genérica de inversiones sanitarias.    
En Sevilla, la obra de reforma quirófanos planta B5 y de la escalera de emergencia Hospital Virgen del Rocío; la redacción del proyecto y dirección Hospital Valme; la redacción del proyecto y dirección Hospital de día oncológico y ampliación dos alas (eliminación de la tercera cama) del Hospital Virgen Macarena; obra del Centro de Salud San Juan de Aznalfarache; obra de ampliación del Centro de Salud Pino Montano; y la reforma de urgencias, de quirófanos y de Cirugía Mayor Ambulatoria del Hospital Infantil del Virgen del Rocío.
La atención a los más vulnerables
En el ámbito de la Secretaria General de Familias, la dotación para gastos en conciertos sociales asciende a 28,30 millones de euros, lo que significa un incremento de un 7,68% (2,02 millones de euros), que se destina a la atención temprana. La finalidad es mantener el incremento todo el ejercicio 2019 de las 8 sesiones mensuales, a 22 euros/sesión. En 2018 se presupuestaron los 4 primeros meses a 5 sesiones mensuales y a 18 euros/sesión y a partir de mayo 2018 es cuando se produce el cambio a 8 sesiones mensuales y 22 euros/sesión.
Por ello, también, aumenta en 1,2 millones de euros el programa 31P, de delegación de competencias de Atención Infantil Temprana a los ayuntamientos. En este incremento se destina medio millón de euros para pagar a 28 euros/sesión a partir del 15 de diciembre de 2019. “De este modo cumpliremos con lo establecido en la memoria económica del Decreto 85/2016, de 26 de abril, por el que se regula la intervención integral de la Atención Infantil Temprana en Andalucía”, ha informado el consejero en la comisión de Salud.
“En el ámbito de familias que estamos tramitando el encargo de un diagnóstico de las familias en Andalucía que sirva de escenario de partida para el diseño del Plan de Familias y la Ley integral de familias de Andalucía en los que estamos trabajando con carácter prioritario”, ha indicado el consejero.
Aguirre ha concretado también que, desde la Dirección General de Salud Pública, se prevé 1,5 millones de euros para pagar las ayudas sociales a personas con hemofilia y otras coagulopatías congénitas que hayan desarrollado la hepatitis C como consecuencia de haber recibido tratamiento con concentrados de factores de coagulación en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía. La previsión es que en 2020 se contemplen los otros 1,5 millones restantes.
“Eso significa que se le reconoce una ayuda social a las personas afectadas por importe de 12.020,24 euros, que se pagaran en dos años. Damos así satisfacción a una reclamación histórica y que, por cierto, era una reclamación justa. En todas las comunidades autónomas las personas afectadas ya habían recibido estas ayudas, excepto en Andalucía”, ha manifestado el consejero.
Consumo
En el ámbito de Consumo, el consejero ha aclarado que “desarrollamos las políticas de la Junta de Andalucía de protección a los consumidores con una dotación de casi 14 millones de euros (13,99 millones)”. Aguirre ha resaltado “el aumento de subvenciones en materia de consumo para entidades locales, destinadas al mantenimiento y funcionamiento de los servicios locales en materia de consumo, para que colaboren en las labores de información y defensa de las personas consumidoras, que asciende a 700.000 euros”. También ha precisado que “se va a mantener la vigilancia sobre el mercado realizándose 26 campañas de inspección sobre productos alimenticios, industriales y servicios”.
            “Estos presupuestos son la muestra inequívoca de que este Gobierno cree en el modelo del Estado del bienestar y en la importancia de una sanidad pública y universal que continúe fortaleciendo la cohesión, la calidad y la equidad como señas de identidad de lo que somos como sociedad y lo que representamos como comunidad”, ha concluido Aguirre.

Seis de cada diez adultos necesitan ayuda para dormir


  Seis de cada diez adultos en España necesitan ayuda para dormir, problema que se incrementa en primavera y verano, según los resultados de una encuesta online realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) a cerca de 1.400 personas. La encuesta refleja que el 70% considera que no duerme bien, de hecho, el 30% duerme seis horas y el mismo porcentaje menos de seis, por debajo de las ocho horas recomendables. Según recomiendan INFITO y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) en la Guía para dormir de forma sana y natural, incluida en la web www.plantasmedicinalespara.com, es importante seguir una serie de medidas de higiene del sueño para favorecer un buen descanso y advierten sobre los efectos secundarios de ansiolíticos y somníferos como las benzodiacepinas. Entre los consejos se incluyen los preparados farmacéuticos de plantas medicinales, como la pasiflora y la amapola de California.

En España existe un abuso de ansiolíticos, que lo sitúan a la cabeza de Europa en consumo de este tipo de fármacos, según diferentes estadísticas lo que puede provocar diversos efectos secundarios. Así, la última Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España, elaborada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, confirma que un 11,1% de españoles ha consumido hipnosedantes con o sin receta en el último año, sobre todo mujeres. Este grupo de drogas es el tercero más consumido en España, después del alcohol y el tabaco. “El uso de este tipo de fármacos para problemas leves y ocasionales, como el insomnio o el estrés, puede ser perjudicial para la salud: causan dependencia, favorecen un sueño artificial y una pérdida de la capacidad de regeneración del descanso, no respetan las fases del sueño y provocan somnolencia diurna y cansancio”, advierte el doctor Francisco Marín, médico de familia y colaborador de INFITO. El 16% de las personas encuestadas afirma recurrir a este tipo de medicamentos para dormir bien.

El insomnio es un trastorno que tiene dos modalidades, “puede aparecer como consecuencia de no poder conciliar bien el sueño y que la persona tarde en dormirse, o a través de despertares durante la noche”, señala el doctor Marín. Entre las causas que pueden provocar esas dificultades para dormir bien se encuentran “el ajetreo de la vida diaria que provoca estrés en muchas personas, la falta de regularidad en los horarios y el no seguir unas rutinas antes de acostarse, o los excitantes”, afirma. Así, más de la mitad de los encuestados por INFITO atribuyen al estrés como principal causa de sus problemas de insomnio.

Estos problemas de insomnio pueden prevenirse de forma natural, “bien siguiendo unas adecuadas medidas de higiene del sueño o bien, si fuera necesario, con preparados farmacéuticos de plantas medicinales, como la pasiflora o la amapola de California, que favorecen la conciliación del sueño y la relajación al acostarse”, sostiene el doctor Marín. De esta forma, los preparados farmacéuticos a base de plantas medicinales, “constituyen una herramienta útil para los profesionales de Atención Primaria a la hora de abordar trastornos ocasionales del sistema nervioso como el insomnio o el estrés. Con ellas, podemos conseguir frenar el abuso de las benzodiacepinas, que nunca deben tomarse durante más de dos meses. Incluso, pueden servirnos para deshabituar al paciente que ha tenido que tomar estos fármacos”, afirma.

En cualquier caso “las tres reglas básicas para dormir bien son: mantener una regularidad en los horarios, es decir, procurar levantarse y acostarse a la misma hora; establecer unas rutinas y hacer lo mismo antes de acostarnos todos los días; y hacer ejercicio y seguir una alimentación de forma adecuada antes de irse a dormir”, aconseja el doctor Marín.

Plantas medicinales para el insomnio y el estrés
Las plantas medicinales pueden servir de ayuda “para favorecer un sueño natural y, por tanto, reparador, sin que causen dependencia como sucede en el caso de los medicamentos de síntesis”, resalta Teresa Ortega, vicepresidenta de INFITO y Profesora Titular de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid. Así, la pasiflora “tiene propiedades ansiolíticas y sedantes que permiten un sueño fisiológico, mejoran la calidad del mismo y evitan los despertares nocturnos”, indica. La pasiflora es considerada un “safe herbal sedative por la FDA y la OMS.

Por su parte, la amapola de California tiene aprobado su uso tradicional por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para el alivio de la ansiedad y como ayuda para dormir. “Gracias a sus propiedades ansiolíticas puede resultar útil a la hora de conciliar el sueño porque ayuda relajarse antes de acostarse”, señala la profesora Ortega. Desde INFITO se insiste en la importancia de que estas plantas medicinales “sean adquiridas en la farmacia ya que nos aseguraremos unas mínimas garantías de seguridad y eficacia de sus principios activos; y seremos atendidos por un farmacéutico, que tiene amplia formación en fitoterapia durante su carrera”, concluye.

En cuanto a trastornos como el estrés, una de las principales causas del insomnio, un estudio reciente publicado en la revista de Fitoterapia confirma que los preparados farmacéuticos a base de plantas medicinales, como la rodiola o el eleuterococo, permiten una mejora significativa y una remisión de los síntomas asociados al estrés leve y moderado. Por ello, concluyen sus autores entre los que se encuentra el doctor Marín, puede considerarse una opción terapéutica adecuada en pacientes en fases tempranas de estrés.

El impacto de la nanotecnología en el tratamiento del dolor: menos invasiva para el paciente y con una mayor eficacia en los resultados

  El XVI Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), ha sido una plataforma para el debate sobre nuevas tecnologías e innovación farmacológica en el tratamiento de esta enfermedad.

El Prof. Manuel Arruebo, profesor titular de Ingeniería Química de la Universidad de Zaragoza, ha impartido en este encuentro la conferencia magistral titulada ‘Nanotecnología en el tratamiento del dolor’.  El experto ha explicado que, dentro de las terapias farmacológicas, la nanotecnología permite desarrollar nuevas formas de dispensar fármacos con una duración más prolongada que la analgesia. Ya existen hoy en día fármacos anestésicos locales cuya duración se prolonga mediante el uso de sistemas de liberación sostenida basados en nanopartículas. Entre otras ventajas, eso permite evitar múltiples inyecciones.
El experto añade que hay evidencias preliminares con buenos resultados utilizando anestésicos y esteroides dentro de un mismo sistema liposomal, donde al efecto del anestésico se le suma el efecto vasoconstrictor, así como combinaciones de opioides y anticuerpos para localizar la analgesia en una región muy concreta donde hay inflamación.
“Se pueden desarrollar tratamientos farmacológicos basados en nanosistemas en los cuales se puede liberar el analgésico dónde y cuándo se necesita y a la dosis requerida de una manera no invasiva accionada desde el exterior del cuerpo usando estímulos externos”, apunta.
A su modo de ver, la nanotecnología será una aliada en la lucha contra el dolor, potenciando la eficacia de los medicamentos y limitando sus efectos secundarios.
Realidad virtual
La Prof. Mavi Sánchez Vives, profesora de investigación de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) en el IDIBAPS (Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer), ha intervenido en la sesión ‘En la frontera del tratamiento del dolor’, durante la cual ha puesto de relieve el papel múltiple de la realidad virtual en el tratamiento del dolor: como entorno inmersivo que puede servir de potente agente de distracción para atenuar la atención al dolor pero especialmente como una herramienta para actuar sobre la representación corporal en el cerebro y así, disminuir el dolor.
Nuestros resultados muestran que la realidad virtual inmersiva puede disminuir la sensación de dolor tanto en personas con dolor crónico, como aumentando el umbral de dolor de personas sanas. Sin embargo, aún queda mucha investigación por hacer, puesto que hemos de optimizar las estrategias utilizadas para cada causa de dolor”, matiza.

La Prof. Sánchez Vives declara su convicción de que el uso de la realidad virtual en los hospitales será pronto una práctica común.

Otro de los ponentes en la sesión, es el Prof. Carlos García, del departamento de Física de la Universidad West Scotland e investigador en la Universidad de Glasgow, en el Reino Unido. A él correspondía la presentación de la evidencia sobre piel artificial o electrónica, que no sólo pueden detectar el dolor, sino facilitar la recuperación de sensibilidad en zonas del organismo afectadas por lesiones como incisiones o quemaduras.

“Las pieles electrónicas -señala- serán capaces no solo de imitar las características de una piel humana, sino también de mejorar nuestra capacidad sensorial haciéndonos sensibles a agentes externos que antes no podíamos detectar. Por otro lado, esta tecnología es altamente compatible con la tecnología de impresión 3D, lo que permitirá completar el desarrollo de prótesis con capacidades sensoriales completas para personas con amputaciones”.

Su equipo de investigación ha publicado los primeros datos sobre una piel electrónica transparente, flexible, y totalmente autónoma gracias al suministro de energía aportado por una célula solar.

Dolor y técnicas de imagen

El Dr. Joan Deus i Yela, de la Unidad de Investigación con Resonancia Magnética (UIRM) del Servicio de Radiología del Hospital del Mar-IMI, destaca que técnicas de imagen como la neuroimagen funcional y estructural o neuroanatómica, han permitido conocer mejor y establecer las bases neurobiológicas centrales de la red o circuito neural del dolor.

“En numerosos estudios, algo más de 7.700 trabajos publicados y cerca de 1.150 sobre neuroimagen funcional, se ha constatado la presencia de alteraciones funcionales, estructurales y moleculares en diferentes patologías con dolor crónico”, señala.

Además, la neuroimagen tiene un uso potencial para medir la eficacia de las terapias contra el dolor. No obstante, advierte que aún deben regularse el empleo, la validación y el manejo ético de estas técnicas

Antonio Bujaldón, nuevo presidente de SEPA





El Dr. Antonio Bujaldón es el nuevo presidente de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), sustituyendo en el cargo al Dr. Adrián Guerrero. También ha variado el resto de la Junta Directiva, que desde ahora y hasta el año 2022 estará integrada por José Nart (vicepresidente), Paula Matesanz (secretaria) y, como vocales, Francisco Vijande, Andrés Pascual, Ignacio Sanz y Olalla Argibay.  El traspaso de poderes se ha producido en el marco del Congreso de la Periodoncia y la Salud Bucal, que finaliza este sábado en Valencia y que ha reunido a más de 6.000 profesionales de todo el mundo.

“Presidir SEPA supone, a nivel personal, una responsabilidad enorme, así como un reto apasionante que asumo con toda la ilusión. El objetivo es poder aportar un granito de arena a la trayectoria de tantos presidentes antecesores y cuyo legado es una herencia fantástica para nuestra Sociedad”, destaca el Dr. Bujaldón. La nueva junta directiva pretende consolidar y fortalecer la línea de trabajo establecida por esta sociedad científica, que se ha convertido en un referente mundial en Periodoncia y Terapia de Implantes.

Por su parte, y hacienda una valoración de su trayectoria, el Dr. Adrián Guerrero indica que “estos tres años han sido la culminación de un intenso proceso de modernización que lideró Juan Blanco, recogiendo el legado de los 50 años anteriores. Tuve la suerte de compartir equipo con Nuria Vallcorba y David Herrera, por lo que mi mandato ha pretendido ser una consolidación de los que mis antecesores habían sembrado, reforzándolo con un enfoque más clínico basado en la excelencia como complemento de la evidencia científica propia de SEPA y en dar respuesta a la demanda de cooperación internacional”.

Jóvenes, aunque sobradamente preparados
‘Periodoncia y Salud Bucal para todos’ seguirá siendo el lema que presidirá SEPA. “El trabajo de una entidad científica debe estar basado en el interés general de la ciencia, de la divulgación y la formación para mejorar la vida de los profesionales de la salud bucal y, en definitiva, la calidad de vida de los pacientes y el conjunto de la población”, señala el presidente saliente.
            Para hacer frente a los retos actuales de la Periodoncia y la Terapia de Implantes, el Dr. Antonio Bujaldón se ha rodeado de un equipo de profesionales de corta edad pero que acumulan una extensa experiencia profesional y de gestión institucional. “Tengo la suerte de acompañarme en esta misión de una junta joven, con muchas ganas y sobradamente preparada. Todos han tenido responsabilidades ya en SEPA, bien en junta directiva y/o en proyectos específicos”, resalta el Dr. Bujaldón, quie admite que, a nivel profesional, “este nombramiento es otro paso importante y un reto, sobre todo por tener que compaginar la práctica privada con cargos públicos, aunque llevo haciéndolo desde los 28 años”.
El Dr. Antonio Bujaldón es licenciado en Odontología (Universidad de Granada) y Magíster en Periodoncia (Universidad Complutense de Madrid).
Es profesor colaborador en el Posgrado de Periodoncia de la Universidad de Complutense de Madrid, consejero de Honor del Consejo de Dentistas de España y desempeña práctica privada en Almería.

            SEPA aglutina ya a más de 6.000 profesionales relacionados con la Periodoncia, la Terapia de Implantes y, en general, con la Salud Bucal. Los valores de SEPA son rigor, innovación, excelencia, transparencia y ética, destacando también por la solidez de sus principios y propósitos: el desarrollo de la Periodoncia y la promoción de la salud; además, se declara claramente abierta a tod@s, con una actitud responsable de apertura a los incesantes cambios, y desde una visión proactiva e inclusiva de respeto a la pluralidad y la diversidad. Igualmente, resalta su presencia cada vez mayor en el panorama internacional, con la intención de seguir llevando los conocimientos y avances de la Periodoncia a los países de habla hispana y a otros países de nuestro entorno.
  

02 June 2019

El tratamiento con implantes dentales: más predecible, estético, duradero, seguro y con mínima cirugía




La terapia con implantes ha demostrado durante sus más de 40 años de historia que es un método eficaz para reponer los dientes que se han perdido o que no son viables, asociándose con excelentes resultados de seguridad, duración, confort, estética, fiabilidad y predectibilidad; pero, aún así, no es un tratamiento exento de complicaciones. Así se pone de relieve en el Congreso de la Periodoncia y la Salud Bucal, que se celebra en Valencia del 29 de mayo al 1 de junio. Diferentes sesiones analizan tanto los principales hitos registrados en el ámbito de la investigación de la terapéutica de implantes como el futuro de este abordaje y los desafíos pendientes.

“La introducción de la terapia predecible con implantes dentales en la década de los 80 supuso un enorme avance para el bienestar de la humanidad”, según el Dr. Ion Zabalegui, profesor del posgrado de Periodoncia e Implantes de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, admite, “aún tenemos mucha labor por delante para reducir al mínimo el número de personas a las que les faltan piezas dentales, que sigue siendo mayor que el número de pacientes con implantes”. En este sentido, este experto asegura que el hecho de que sea un tratamiento predecible y duradero supone un punto de inflexión en la Odontología.

Actualmente, como señala la Dra. Regina Izquierdo, profesora del Master de Periodoncia e Implantes de la Facultad de Odontología de Valencia, “se investiga continuamente en diferentes materiales y diseños, en cómo preservar al máximo los tejidos alrededor del implante, en cómo mejorarlos cuando ya se han perdido, en cómo conseguir períodos de osteointegración más cortos, en cómo reducir el tiempo de tratamiento,...”. Con todo, avisa, “es primordial seguir investigando principalmente con el fin de minimizar la aparición de estas complicaciones, como la periimplantitis”.

            Desafíos pendientes
            Y es que subsisten importantes retos por superar. Entre ellos, el que supone la creciente presencia de enfermedades periimplantarias, con la periimplantitis y la mucositis al frente, que se están erigiendo en uno de los principales problemas a prevenir y resolver en la terapia de implantes. El incremento de su prevalencia y su nefasto impacto sobre el pronóstico de los implantes hace que cada vez se le preste más atención. Para la Dra. Izquierdo, “el principal reto es disminuir la prevalencia de la periimplantitis y encontrar un tratamiento que sea predecible”. Y es que un reciente estudio epidemiológico realizado en España estima que más de la mitad de las personas con implantes dentales desarrollan a medio plazo una enfermedad periimplantaria, que en muchos casos puede terminar con el fracaso de este tratamiento.

Por su parte, el Dr. Alberto Sicilia, profesor titular de Periodoncia en la Universidad de Oviedo, señala dos desafíos fundamentales: la regeneración alveolar y periimplantitis. “Hemos mejorado mucho en ambos campos, pero estamos lejos de tener respuestas satisfactorias para una gran mayoría de los pacientes”, indica este experto en terapia de implantes, quien también añade el problema que supone la oclusión. En relación con esto último, afirma que “es un problema muy importante y desconocido, algo que se intuye clínicamente que está detrás de muchos de nuestros problemas con las prótesis implanto-soportadas pero que no podemos medir, y en ciencia lo que no se puede medir no se puede evaluar”. Por ello, se exigen métodos precisos de medida de la función oclusal, para que siga avanzando la investigación en este campo.

            Importantes progresos
            Según el Dr. Antonio Bujaldón, vicepresidente de SEPA y profesor colaborador en el posgrado de Periodoncia de la Universidad de Complutense de Madrid, “los principales hitos y retos vinculados a la terapéutica de implantes están asociados al manejo de los tejidos blandos y, de forma especial, al diagnóstico precoz y tratamiento de las enfermedades periimplantarias, así como a su prevención primaria y secundaria, en un contexto de alta sofisticación e innovaciones en materiales regenerativos”. Tal y como añade, “tenemos más herramientas para su posible prevención, con enfoques de tratamiento diferentes a los que realizábamos antes”.

Y es que, como recalca el Prof. Mariano Sanz, referente mundial en terapéutica de implantes y catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, “los avances científicos y tecnológicos en la terapéutica de implantes nos permiten en la actualidad aportar a nuestros pacientes tratamientos con implantes muy precedibles, incluso en situaciones desfavorables”.

            En esta línea, el Dr. José Nart, jefe del Departamento Periodoncia y director del Máster de Periodoncia de la Universitat Internacional de Catalunya (Barcelona), subraya que “actualmente somos muy fiables en la oseointegración en pocas semanas y en los resultados estéticos con implantes dentales. La sustitución de dientes con prótesis sobre implantes muy semejantes a los dientes naturales está muy consolidada. Sin embargo, este experto también indica que “la infección de los implantes es claramente uno de los retos a superar, al igual que el mantenimiento del grosor de la encía y el hueso vestibular de los implantes a largo plazo”.

            Cirugía menos invasiva
Ya en el ámbito de la cirugía plástica, tanto periodontal como implantológica, el Dr. Alberto Sicilia, aclara que “en las últimas décadas hemos evolucionado hacia la mínima invasividad, que se basa en uso de magnificación-microcirugía, reducir el número de incisiones y una planificación más documentada que permite reducir el número de intervenciones que cada paciente necesita para conseguir los objetivos terapéuticos”.

             Los enfoques de mínima invasión son ya una realidad, mejorando los resultados clínicos, optimizando la vida de los pacientes y reduciendo la morbilidad. Con todo, según señala el Dr. José Nart, “estos procedimientos son técnicamente complejos y requieren de entrenamiento y formación; ahora el tacto pasa a ser más importante que la visión”.

            Respecto a la situación de la regeneración ósea en terapéutica de implantes, actualmente tiene una alta fiabilidad en la corrección de defectos sencillos. En defectos complejos, como matiza el Dr. José Nart, “sigue siendo poco predecible y con un número de complicaciones elevadas”. En cualquier caso, se están desarrollando técnicas para reducir el número de complicaciones y para generalizar su uso por parte de muchos más clínicos.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud