Traductor

02 July 2019

Medicina Intensiva aumenta su presencia con el facto de impacto más grande de la historia


 

  • La revista ha alcanzado el mejor posicionamiento de la historia de la publicación.
  • Esta mejora la sitúa en el tercer cuartil dentro de las revistas científicas de la categoría Critical Care.

La revista de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha alcanzado el mejor posicionamiento de la historia de la publicación, aumentando su presencia con un impacto del 1,9. Esta mejora la sitúa en el tercer cuartil dentro de las revistas científicas de la categoría Critical Care.

Medicina Intensiva es la revista oficial de la SEMICYUC y de la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, A .C. (FEPIMCTI). Los artículos se publican en español e inglés, y desde el año 2006 está incluida en la base de datos de Medline, base de datos donde se recogen las revistas científicas más prestigiosas. La revista Medicina Intensiva se caracteriza por elegir rigurosamente aquellos trabajos relacionados con la práctica de la medicina intensiva, con las emergencias médicas y con la patología atendida en las unidades coronarias, por ello, se ha convertido en la publicación de referencia en castellano.

La revista cuenta con un comité editorial compuesto por los profesionales de la medicina intensiva, los Dres. José Garnacho Montero (editor jefe), Federico Gordo y Néstor Raimondi (editores jefes adjuntos), Santiago Ramón Leal Noval, Rosario Amaya Villar (editores asociados); además, como editor asociado experto en metodología y estadística está el Dr. José Luis García Garmendia.

El editor jefe de Medicina Intensiva, comenta que “esta mejora de estos indicadores bibliométricos supone una gran alegría para todos los socios de SEMICYUC pues una revista más prestigiosa la hará más atractiva a investigadores de todo el mundo que la elijaran para la difusión de estudios de investigación que mejorarán la práctica clínica y la atención a nuestros pacientes. Además la revista publica revisiones, artículos de opinión y puntos de vistas de prestigiosos colegas que sirven para la formación de todos los implicados en la atención al enfermo crítico”.
Las publicaciones de la revista se verán favorecidas con la nueva web de la SEMICYUC, que se ha lanzado este mes de junio y ya está disponible para todo tipo de usuarios.


01 July 2019

Los expertos demandan que la obesidad se aborde como enfermedad crónica y se potencie su tratamiento farmacológico


Expertos en Endocrinología y Nutrición de toda España, reunidos este fin de semana en Madrid durante la primera Obesity Summit (Cumbre sobre la Obesidad) que se celebra en nuestro país, han demandado que la obesidad sea abordada como una enfermedad crónica.

A este respecto, han recordado que la obesidad está reconocida ya como tal por instituciones sanitarias de referencia a nivel internacional como la Organización Mundial de la Salud o la Asociación Médica Americana y han alertado contra el estigma social que, en tantas ocasiones, sufren los pacientes.

“La obesidad debe dejar de ser considerada una actitud. Presenta multitud de factores que no son voluntarios; entre ellos, una serie de mecanismos biológicos por los que quienes la padecen experimentan una menor sensación de saciedad. Por tanto, es esencial que recurran a los profesionales sanitarios”, ha explicado el Dr. Javier Salvador, consultor del departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra.

Por este motivo, los expertos han querido poner en valor el tratamiento farmacológico para el abordaje de la obesidad, dado que tiene el potencial para ayudar a perder peso de forma significativa y sostenida en el tiempo, mejorar la adherencia al propio tratamiento y complementar a la cirugía bariátrica.

En este contexto, han coincidido en que el tratamiento farmacológico resulta de gran ayuda cuando no se consigue una bajada de peso o no se cumplen las expectativas tanto de médicos como de pacientes: “Salvo casos excepcionales, lo que se suele conseguir mediante dieta y ejercicio es perder entre un 5% y un 10% de peso corporal, mientras que los resultados de los ensayos clínicos con fármacos han mostrado una reducción de entre un 8% y un 15%, porcentajes que, además, se están revelando incluso superiores en la vida real”, ha afirmado el Dr. Miguel Ángel Rubio, jefe de sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico San Carlos (Madrid).

El Dr. Javier Salvador ha expuesto los avances, en los últimos años, en la investigación de los mecanismos por los cuales una persona experimenta o no saciedad, apuntando que “estos conocimientos se han traducido en fármacos que ayudan a una mayor adherencia al tratamiento de los pacientes y al diseño de planes integrales para la pérdida de peso”.

A este respecto, el Dr. Miguel Ángel Rubio comenta los beneficios de liraglutida 3.0 mg y sus dos mecanismos de acción: “Uno, a nivel central, que inhibe el apetito, quitando el hambre de manera suave. El otro produce una sensación de saciedad persistente que ayuda a soportar mejor la dieta a largo plazo”.

Adherencia al tratamiento

La tasa de adherencia al tratamiento con liraglutida 3.0 -continúa el Dr. Rubio- “es muy alta, próxima al 80%, mientras que la tasa de abandono de otros fármacos aprobados en España se sitúa en torno al 30 o 50%10. Esto se debe a que, al ser un análogo de una hormona fisiológica, sus efectos secundarios son muy pequeños”.

Según Felipe Casanueva, catedrático de Medicina y Endocrinología de la Universidad de Santiago de Compostela, “la adherencia a los tratamientos farmacológicos de la obesidad sería aún mayor si su indicación y administración estuvieran incluidas en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Llama la atención que la obesidad, pese a su gran prevalencia, sea la única enfermedad crónica grave cuyos tratamientos farmacológicos carecen de financiación pública”.

Complemento a la cirugía bariátrica

Según los expertos, el tratamiento farmacológico de la obesidad está demostrando también su utilidad como complemento a la cirugía bariátrica, sobre todo en dos momentos clave: antes y después de la operación.

“Antes de someterse a la cirugía, es muy importante perder peso, para reducir tanto el tamaño del hígado como la grasa intrabdominal –ha explicado el Dr. Rubio-. Esto es algo que puede conseguirse a través de la dieta, pero de una forma más lenta. Gracias al tratamiento farmacológico, el paciente es capaz de lograr el objetivo perseguido en un corto periodo de tiempo”.

Según el Dr. Salvador, el otro momento clave es a posteriori: “La cirugía bariátrica no es definitiva. A partir del cuarto o quinto año, suelen ocurrir recuperaciones ponderales de peso. A este respecto, los fármacos pueden ayudar muy bien a controlar el apetito, para que los pacientes puedan perder ese peso recuperado. No solo eso, sino que el tratamiento será, si cabe, más eficaz al ser el estómago más pequeño”.

Comorbilidades asociadas

Según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad ha alcanzado proporciones de pandemia: más de 650 millones de personas la padecen en el mundo, el 13% de adultos a nivel mundial. En España, este porcentaje alcanza al 23% de la población.

El aumento de la prevalencia de la obesidad constituye un problema de salud pública de enormes consecuencias económicas para los sistemas sanitarios. En España, los costes asociados a la obesidad suponen el 7% del gasto sanitario total.

A este respecto, durante la jornada, los expertos han incidido en el ahorro que puede conllevar la inversión en fármacos para la obesidad: “El tratamiento farmacológico de la obesidad es altamente rentable –afirma el Dr. Salvador-, dado que mejora la calidad y las expectativas de vida de quienes la padecen y, al tiempo, reduce el gasto sanitario que produce la enfermedad, sobre todo por la gran cantidad de patologías asociadas a ella”.

La obesidad se asocia a diversas comorbilidades como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial, la dislipidemia, la apnea obstructiva del sueño, determinados tipos de cáncer y problemas en la vesícula biliar.


Se reivindica que el estudio del lenguaje y las técnicas de comunicación sean una asignatura reglada en Medicina


   

Aunque la comunicación efectiva entre médico y paciente ha mejorado en términos generales en los últimos años, todavía existen numerosos obstáculos que deben superarse, siendo necesario dotar a los médicos de recursos y estrategias que mejoren esta comunicación. Así se ha planteado en la XIV Jornada MEDES “Lenguaje médico centrado en el paciente”, organizada por la Fundación Lilly en el marco de los Cursos de Verano de El Escorial, donde profesionales médicos y especialistas en el lenguaje han aportado posibles soluciones para favorecer que en medicina las palabras ayuden tanto a mejorar la asistencia médica prestada como a su humanización.
Hace unas décadas, la comunicación médico-paciente se basaba habitualmente en una relación personalista en la que la autoridad del médico frente al paciente regía las relaciones y las habilidades comunicativas se consideraban innecesarias para resolver los problemas. “En cambio, hoy en día es importante que la relación sea recíproca (“comunicación centrada en el paciente”) porque se ha demostrado que de su eficacia depende en buena medida la confianza del paciente con el médico y, con ella, el éxito terapéutico”, ha explicado Rafael Aleixandre, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y especialista en Documentación Médica por la Universitat de València.
En este sentido, el director de la Fundación Lilly, José Antonio Sacristán, ha puesto en valor la medicina centrada en el paciente y ha recordado que la humanización ha de estar presente en todos los ámbitos de la medicina, también en el lenguaje: “Muchas veces pensamos que la humanización del sistema sanitario consiste en decorar las salas. Sin embargo, la humanización es mucho más, requiere cambios profundos, conceptuales y culturales, que pasan fundamentalmente por escuchar y entender al paciente, comprenderle e incluso consolarle.  Las palabras en medicina son una parte fundamental”.
Una buena comunicación médico-paciente
Una buena comunicación contribuye a generar confianza, complicidad, respeto, seguridad y esperanza en el paciente, aumentando así la capacidad diagnóstica y mejorando la adherencia al tratamiento. Todo ello se traduce en una disminución de la demanda asistencial, de la derivación de los pacientes y de la petición de pruebas diagnósticas. Por consiguiente, una comunicación inadecuada puede incidir de modo negativo en todos estos aspectos.
Bertha Gutiérrez Rodilla, doctora en Medicina y licenciada en Filología Hispánica, asegura que el poder de la palabra en el ejercicio de la medicina “es inmenso”, ya que el paciente, en muchas ocasiones, sale más aliviado de la consulta por lo que dice el médico, por cómo le habla, que por las pautas de diagnóstico y tratamiento: “La pena es que muchos profesionales de la medicina no son conscientes de ello y prefieren refugiarse en las pruebas que realizan, en la pantalla del ordenador o en cualquier otra cosa antes que en hablar cara a cara con tranquilidad, sencillez y claridad con el paciente y sus familiares”.
Tal y como señala Rafael Aleixandre, la buena comunicación “debe establecerse por fases desde el primer contacto con un paciente, ya que no es necesaria la misma actitud en una primera visita que en la prescripción del tratamiento”. En todo momento debe concurrir la motivación junto a un lenguaje verbal y corporal apropiado, basado en el interés por el paciente, la empatía y el conocimiento de su entorno personal y familiar. “Es necesario saber escuchar, ser franco en la mirada, mostrar comprensión y utilizar un lenguaje verbal basado en la persuasión, adaptado al nivel cultural del paciente y evitando los tecnicismos innecesarios”, añade.
De la misma forma en que se intentan personalizar los tratamientos, el médico debe adaptar su lenguaje a las peculiaridades de cada paciente, a su nivel cultural, a su estado de ánimo y a sus expectativas. Y, como norma general, debería escuchar más y hablar más. El doctor y traductor médico Fernando A. Navarro asegura que “hablar más implica a menudo explicar mejor y preguntar más, lo cual genera empatía, zada de la medicina, rebosante de helenismos, latinismos, epónimos, anglicismos, siglas y tecnicismos, sino que, como asegura Navarro, “en todo acto médico intervienen al menos dos personas, y tan médico es el lenguaje que usa el facultativo como el que usa el paciente, aunque no se exprese en griego ni en inglés”. Así lo ha expuesto en la conferencia inaugural de la jornada: «Lenguaje médico, lenguaje de pacientes (también)».
El paciente debe ser capaz de transmitir su problema al médico, y éste debe poder interpretar y valorar correctamente la información recibida para, acto seguido, transmitir al paciente, en términos comprensibles, un juicio clínico sobre su problema (diagnóstico) y la solución al problema (tratamiento). “Por último, el paciente debe ser capaz de entender las prescripciones médicas para llevarlas correctamente a la práctica”, señala este experto.
En este sentido, Bertha Gutiérrez asegura que en el lenguaje médico influyen las nuevas tecnologías, que ayudan a que las palabras se alejen cada vez más de las que utilizamos en nuestra vida cotidiana, así como el peso que otras lenguas ejercen sobre él. “En el momento actual, el lenguaje está lleno de anglicismos y de términos y palabras mal formadas, incoherentes, totalmente alejadas del lenguaje médico en español”. En caso de utilizar estos tecnicismos, se deben explicar y tener la seguridad de que se han entendido. Solo debe interrumpirse al paciente cuando sea necesario para conducir la entrevista hacia lo sustancial. Asimismo, las preguntas que se formulen deben dirigirse a identificar los problemas y a lograr un entendimiento. Esta experta señala también que el lenguaje corporal es una parte imprescindible de la comunicación médico-paciente, “por lo que debe procurar la empatía, que puede manifestarse mediante gestos y miradas sinceras que trasmitan una buena acogida, comprensión e interés por el paciente y por sus problemas de salud”.  
Estrategias para mejorar la comunicación médico-paciente
Para resolver los problemas que afectan a la comunicación entre médico y paciente y tratar de corregir la deriva deshumanizadora que está sufriendo el ejercicio de la medicina, Fernando A. Navarro señala que “habría que empezar por reconocer el error de asumir que el futuro médico, por el mero hecho de serlo, será capaz de comunicarse bien con el paciente o sus familiares. Una vez aceptado eso resulta más sencillo admitir que quizá va siendo hora de que el estudio del lenguaje y las técnicas de comunicación formen parte, como asignatura reglada, del plan de estudios de nuestras facultades de medicina”.
Y es que las técnicas comunicativas no siempre se poseen de forma innata; pueden aprenderse y practicarse. Por ello, Bertha Gutiérrez Rodilla indica que “es absolutamente necesario que los profesionales sanitarios –y los que aspiran a serlo– reciban una formación que les ayude a reencontrarse con otros aspectos que intervienen en la vida de las personas, más allá de su pura biología, como los factores de índole psicológica, económica y social que influyen en nuestros estados de salud y de enfermedad”. Dentro de esa formación, la que atañe a todo lo relativo a la comunicación tanto verbal como no verbal es absolutamente relevante.
Además de la formación en habilidades de comunicación, Rafael Aleixandre añade que, para hacer frente a la cada vez mayor información que tienen los pacientes y que han obtenido de Internet y de las redes sociales, “los médicos deben estar continuamente muy actualizados en estas tecnologías y ser capaces de orientar a sus pacientes sobre páginas web acreditadas que ofrezcan información rigurosa y contrastada”. Además, los responsables de la gestión de la sanidad deberían disminuir la presión asistencial sobre los médicos para que dispongan de más tiempo para cada consulta y aumentar así las posibilidades de mejorar la comunicación. “Es necesario seguir investigando en todos los aspectos que permitan mejorar la comunicación médico-paciente y que respondan a los nuevos desafíos de mantener la calidad de los servicios de salud, incluyendo el papel que pueden desempeñar las tecnologías de la información y comunicación”, concluye.


La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio impulsa un documento de consenso sobre la realización de pruebas de laboratorio para el cribado, diagnóstico y control glucémico de la diabetes mellitus


El término diabetes mellitus (DM) incluye a un grupo de enfermedades caracterizadas por hiperglucemia crónica. Para que los pacientes con estas patologías prevengan el riesgo de desarrollar complicaciones crónicas es importante el diagnóstico precoz e identificar la intensidad de la alteración metabólica regularmente. Los análisis más habituales para ello son la medición de glucosa y hemoglobina glicada (HbA1c), que pueden desarrollarse tanto en el laboratorio clínico como en diferentes entornos, dentro de lo que se conoce como pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia o Point-of-Care Testing (POCT).

En el momento actual, existe mucha heterogeneidad en lo relativo a cómo se realizan estas mediciones analíticas y, desde la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) se considera necesario fomentar una “visión global” en relación con la medición de glucosa y HbA1c para pacientes con DM. Es por ello que desde esta sociedad científica se ha impulsado la elaboración de un documento de consenso con la participación de diversas sociedades científicas en representación de los diferentes profesionales que intervienen en la asistencia de estos pacientes.

El resultado de este esfuerzo ha sido el documento ‘Glucosa y HbA1c en el laboratorio y como Point-of-Care Testing en diferentes entornos clínicos’, recientemente editado, y en cuya elaboración han participado, además de la SEQCML, miembros de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).

Este documento busca responder a cuestiones como cuándo se debe solicitar una determinación de glucosa o HbA1c al laboratorio clínico y cuándo se puede hacer como POCT, con qué periodicidad se deben hacer las mediciones o cómo se deben interpretar los resultados en cada caso, entre otras cuestiones. También se incluyen novedades en este ámbito, ya que la HbA1c ha sido incluida como un criterio de diagnóstico para la diabetes mellitus por la Asociación Europea para el estudio de Diabetes (ADA), la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta recomendación se basa en ciertas ventajas de su medición sobre la de glucosa, como la comodidad de no exigir que el paciente esté en ayunas y la menor variabilidad intraindividual.

Visión global del proceso asistencial
“Los profesionales sanitarios que participan en la asistencia de estos pacientes pueden proceder de ámbitos muy diferentes. Un mismo paciente puede ser atendido en farmacia comunitaria, después acudir a una consulta de atención primaria, a un servicio de urgencias hospitalario, ingresar en una unidad de cuidados críticos, etc. Para poder ofrecer un servicio de salud adecuado, debería existir una comunicación fluida entre todas las áreas implicadas, con una visión global del proceso asistencial”, explica la Dra. Paloma Oliver Sáez, de la Comisión de Pruebas de Laboratorio en el Lugar de Asistencia (POCT) de la SEQCML y coordinadora del documento. La Dra. Oliver señala que es importante que esté claramente definido cuándo debe solicitarse la medición de la glucosa o la HbA1c al laboratorio y cuándo llevarse a cabo como POCT en la propia unidad.

El documento se detiene especialmente en lo relativo a las pruebas POCT, ya que, en relación con estos tests y de acuerdo a las guías nacionales e internacionales, es fundamental que exista un grupo multidisciplinar liderado por el laboratorio para llevar a cabo las diferentes funciones que son necesarias para efectuar este tipo de mediciones. “Con este documento, los diferentes profesionales hemos tratado de avanzar un poco más en esta dirección con una visión multidisciplinar, considerando las particularidades de las mediciones en el laboratorio y en POCT y también de cada entorno clínico, siempre con el foco dirigido a lo que nos une a todos, que es el cuidado de la salud de nuestros pacientes”, señala la Dra. Oliver.


SALUD MENTAL ESPAÑA anima a las empresas a marcar la 'X' Solidaria en el Impuesto de Sociedades

 La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA se ha sumado a la campaña ‘Empresa solidaria, empresa eXtraordinaria’, coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social junto a la Plataforma del Tercer Sector, cuyo objetivo es lograr la implicación del tejido empresarial en el desarrollo de proyectos sociales y solidarios.

SALUD MENTAL ESPAÑA apela a las empresas a que en la presentación del Impuesto de Sociedades, cuyo plazo comienza hoy, 1 de julio, marquen la casilla destinada a fines sociales, permitiendo así destinar el 0,7% de la cuota íntegra de este impuesto a actividades sociales.

Por primera vez, las empresas cuentan con un mecanismo estatal para colaborar con las bolsas de subvenciones destinadas a programas de sostenibilidad, internacionalización, investigación, innovación y mejora en entidades del Tercer Sector.

Nel Anxelu González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, ha celebrado esta iniciativa, de la que espera “una buena respuesta por parte del sector privado y, con ello, una potenciación de las alianzas y las colaboraciones entre los dos sectores, en beneficio de toda la sociedad”. “Por nuestra parte, en SALUD MENTAL ESPAÑA seguiremos trabajando con entusiasmo y voluntad para que tanto las personas con trastorno mental como sus familias y personas allegadas tengan la oportunidad de disfrutar de una vida plena”, concluyó González Zapico.

La campaña ‘Empresa solidaria, empresa eXtraordinaria’ cuenta con el respaldo de otras organizaciones como la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.


Más de 30 cirujanos abren la puerta a la cirugía robótica en beneficio de los pacientes



Este primer contacto con la cirugía robótica se ha hecho posible gracias al taller “Cirugía robótica: un primer contacto con la cirugía robótica”, organizado por la empresa Hospital España SL en colaboración con la SEGO, en el marco de la 35 edición nacional FORMACIÓN SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia).
Concretamente, se han puesto a disposición de los ginecólogos dos simuladores ROBOTIX de la compañía americana/israelí 3D Systems/Symbionix. Con ellos han podido trabajar en ventanas de 2 horas y han llevado a cabo tareas de capacitación en habilidades quirúrgicas especiales adaptadas a la cirugía robótica y seleccionadas por el Dr. Jesús Jiménez, coordinador del taller.

Según las palabras del Dr. Jesús Salvador Jiménez López, Jefe de Servicio de Ginecología del Hospital Maternal de Malaga y presidente de la SAGO (Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia) que ha coordinado el taller “no cabe ya la menor duda que la formación médica y, especialmente, la quirúrgica, debe pasar por horas de practica en sistemas virtuales de entrenamiento. La cirugía robótica, que es lo que en nuestro taller hemos trabajado, requiere un período de formación en habilidades manuales nuevas que solo los sistemas como el ROBOTIX de 3DSystems, que hemos utilizado aquí, permiten. Las instituciones debemos comenzar a planificar la incorporación de estos equipos en nuestros centros lo que repercutirá en cirujanos más rápidamente y mejor entrenados y por tanto en una mayor seguridad para el paciente que es nuestro principal objetivo.
3DSystems es proveedor de Intuitive, empresa fabricante del robot DaVinci, para las herramientas de entrenamiento de habilidades básicas pero solo el ROBOTIX ofrece la posibilidad  de entrenar con casos quirúrgicos virtuales.
Otro aspecto importante que ofrece el ROBOTIX es la evaluación objetiva del desempeño de las distintas tareas quirúrgicas entrenadas. Los datos objetivos que facilita permiten evaluar las capacidades del cirujano en entrenamiento y su mejora. 

Equipos de 3DSystems: cirugías robótica y laparoscópica
La empresa americana 3DSystems, representada en España por Hospital Hispania S.L., dispone de dos equipos específicamente diseñados para llevar a cabo dicha formación. Ambos permiten trabajar de forma realista al disponer de casos virtuales de gran realismo y tecnología aptica incorporada en el Hardware sin necesidad de sacrificar animales o poner en riesgo a pacientes. Se trata del RobotiX Mentor para cirugía robótica y el LAP Mentor para cirugía laparoscópica.

Tecnología de planificación quirúrgica en 3D
Centrados en proporcionar a los cirujanos la mayor cantidad de herramientas que los preparen para asegurar los mejores resultados para sus pacientes, 3DSystems ha presentado también D2P. Se trata de una herramienta innovadora que combina la experiencia en la utilización de la realidad virtual y su aplicación al ámbito de la medicina. La aplicación convierte de forma rápida y sencilla las imágenes de la RM o el TAC de un paciente en una imagen 3D  manipulable. Esto permite al cirujano visualizar, de forma mucho más real, el área en la que deberá actuar quirúrgicamente, con una serie de comandos que le facilitan moverse en todos los ángulos y perspectivas y diferenciar los distintos tejidos involucrados en cada caso. Se convierte, por tanto, en una herramienta de planificación quirúrgica muy potente. En una segunda fase y si el cirujano lo considera necesario,  genera ficheros imprimibles en 3D de la imagen seleccionada lo que permite tener físicamente modelos los casos  mas complicados.

29 June 2019

Salud regula las nuevas condiciones para solicitar intensificaciones de la actividad investigadora en los centros sanitarios andaluces




La Consejería de Salud y Familias ha regulado las condiciones para las ‘intensificaciones de la actividad investigadora’ que pueden concederse a unidades asistenciales y profesionales. Así, estas intensificaciones se rigen ahora por las instrucciones de ordenación de las intensificaciones de la actividad investigadora en los centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que han sido aprobadas por Resolución conjunta de la Secretaría General de I+D+i de la Consejería de Salud y Familias y el Servicio Andaluz de Salud. Esta resolución está disponible para su consulta en la web del SAS (https://web.sas.junta-andalucia.es/servicioandaluzdesalud/profesionales/investigacion-e-innovacion).

Así, las nuevas instrucciones aprobadas, y que sustituyen a las de 21 de diciembre de 2018, establecen la definición de la intensificación de la actividad investigadora, los requisitos de las unidades clínicas y áreas integradas de gestión de las agencias Públicas Empresariales Sanitarias para solicitar una intensificación, los requisitos de los profesionales para ser intensificados, el órgano encargado de la valoración de las solicitudes, los criterios de valoración para su concesión, las instrucciones para la tramitación, las intensificaciones sometidas a la autorización de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud y los límites a la intensificación.

Diferentes tipos de intensificaciones

            Según la Resolución conjunta, existen varios tipos de intensificaciones. Una de ellas es la ‘Intensificación de la actividad investigadora mediante convocatoria competitiva’, que permite la liberación parcial y temporal de la actividad asistencial de un profesional para posibilitar un aumento de su dedicación a la actividad investigadora, mediante una convocatoria competitiva de acciones de refuerzo de una entidad pública financiadora o de una entidad autorizada por la Consejería de Salud y Familias o el Servicio Andaluz de Salud.

Asimismo, existe también la ‘intensificación singular de la actividad investigadora’, que posibilita esta misma liberación parcial y temporal de la actividad asistencial para aumentar la labor investigadora de un profesional, pero sin que medie una convocatoria competitiva de acciones de refuerzo. Estas intensificaciones son para proyectos comisionados por la Consejería de Salud y Familias o el Servicio Andaluz de Salud; ensayos clínicos autorizados independientes de interés sanitario; ensayos clínicos autorizados en fases I y IIa; proyectos de investigación/innovación en el contexto de proyectos de Compra Pública Innovadora; proyectos de investigación/innovación competitivos financiados por entidad pública o privada; responsabilidad de paquetes de trabajo en un proyecto europeo competitivo.

Un tercer tipo de intensificaciones es la “acción de refuerzo”, que consiste en la financiación, mediante convocatoria competitiva, de la contratación de recursos humanos que permitan a una Unidad Clínica intensificar su actividad investigadora mediante el incremento de la dedicación de un profesional a la investigación.

Requisitos

Los profesionales que quieran ser intensificados deben cumplir como requisito tener actividad asistencial en alguna unidad clínica del Sistema Sanitario Público de Andalucía; ser investigador principal de, al menos, un proyecto comisionado por la Consejería de Salud y Familias o del Servicio Andaluz de Salud, de un ensayo clínico autorizado independiente de interés sanitario; de un ensayo clínico autorizado en fase I o IIa; de un proyecto de investigación/innovación en el contexto de convocatorias de Compra Pública Innovadora; de un proyecto de investigación/innovación competitivo financiado por una entidad pública o privada; o bien ser responsable de un paquete de trabajo en un proyecto europeo competitivo.

Una novedad que las nuevas instrucciones han establecido es que todos los profesionales con actividad asistencial pueden ser intensificados, incluidos los que no tienen dedicación exclusiva, que anteriormente quedaban excluidos de esta posibilidad.

Programa de Desarrollo de Capital Humano e Investigador

Las intensificaciones se desarrollan en el marco de la Estrategia de I+i en Salud de Andalucía, y del Programa de Desarrollo del Capital Humano Investigador, que engloba distintas acciones encaminadas a incrementar la masa crítica investigadora, así como a promover el desarrollo profesional en el área de la investigación en Salud, entre las que se encuentra esta iniciativa de intensificar la actividad investigadora de los profesionales clínicos del SSPA.

Durante 2018, un total de 151 unidades asistenciales se vieron intensificadas, de las cuales 73 unidades fueron intensificadas un 50% durante un año; 18 unidades lo fueron al 100% durante 5 años. En cuanto a los profesionales, 85 profesionales del sistema sanitario y 38 investigadores vinculados se beneficiaron de intensificaciones durante el pasado año.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud