Traductor

03 July 2019

Expertos analizan la aportación de la inhibición de la vía IL23 en el tratamiento de la psoriasis


 Con el objetivo de analizar la aportación de la inhibición de la vía IL23 en el tratamiento de la psoriasis en la práctica clínica real y en la calidad de vida del paciente, Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson ha organizado un simposio titulado ‘Retando lo establecido en psoriasis’, durante el 47 Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

El doctor Antonio Martorell, responsable de la consulta especializada en patología inflamatoria cutánea del servicio de Dermatología del Hospital de Manises (Valencia) y moderador del simposio, explica que con los tratamientos biológicos de nueva generación ya es posible conseguir una elevada eficacia y que, además, se prolongue durante el mayor tiempo posible, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes gracias a dosificaciones cada vez más cómodas y a un aceptable perfil de seguridad que permiten una mayor adherencia al tratamiento. “En concreto, con guselkumab (Tremfya), el primer fármaco inhibidor selectivo de la interleuquina 23, clave para la psoriasis, hemos visto en la práctica clínica real que el 69% de los pacientes alcanzan un PASI 90, o lo que es lo mismo, una enfermedad prácticamente controlada en la semana 12. Esta eficacia va a acompañada de una persistencia de la eficacia a largo plazo, reflejado en los datos procedentes del ensayo clínico VOYAGE I, en los que hasta el 56.9% de los pacientes mantienen un blanqueamiento completo de la piel (PASI 100). Por lo tanto, hablamos de una nueva opción terapéutica que cumple con parámetros que contribuyen al éxito terapéutico en el control de la psoriasis: perfil de eficacia a corto y largo plazo elevada, perfil de seguridad favorable y una posología cómoda para el paciente, en la que sólo es necesaria una inyección subcutánea cada dos meses en la fase de mantenimiento”.

IL23, vía para evitar la enfermedad residual
La doctora Raquel Rivera, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), ha explicado que desde que en el año 2000 aparecieran los primeros fármacos biológicos, el pronóstico de enfermedades inflamatorias sistémicas como la psoriasis ha cambiado mucho y que hoy en día existen múltiples opciones terapéuticas con elevada eficacia para los pacientes con psoriasis en placas moderada-grave. Sin embargo, advierte, de que todavía quedan aspectos que resultan “frustrantes” tanto para los pacientes como para los médicos, principalmente las recurrencias al suspender o interrumpir el tratamiento. “Esas recurrencias a menudo afectan a las mismas zonas y parece que eso se debe a que, aunque las lesiones se resuelvan clínica e histológicamente, quedan una serie de alteraciones moleculares que se han relacionado con enfermedad residual. Uno de los responsables de las recurrencias son las células T Memoria Residentes (TRM), que son linfocitos que tienen una serie de peculiaridades, como que no recirculan a torrente sanguíneo y se van acumulando progresivamente en los tejidos, de ahí la reaparición de las lesiones en las mismas zonas del cuerpo y con progresión en el tiempo. Estas células TMR son una fuente de IL17, citocina clave en la patogenia de la psoriasis, pero además estas células tienen receptores para la IL23”.

Guselkumab es un anticuerpo monoclonal humano que bloquea la subunidad p19 que forma parte de la IL23. “El bloqueo de la IL23 además de demostrar niveles de eficacia comparables a los fármacos antiIL17 (ensayo ECLIPSE, en el que se demuestra que guselkumab presenta una eficacia superior a largo plazo que secukinumab, logrando en un 84,5% de los pacientes una respuesta PASI 90 a la semana 48 versus un 70% en el caso de secukinumab (p<0 1="" 23="" 2="" 90="" a="" c="" cl="" con="" del="" dosis="" el="" en="" ensayos="" esas="" f="" guselkumab="" ha="" i="" influir="" la="" los="" ltima="" lulas="" mantienen="" nicos="" pacientes="" pasi="" permitir="" que="" respuesta="" ricamente="" rmaco="" se="" semanas="" sobre="" suspender="" te="" tras="" tratamiento="" trm.="" una="" unas="" visto="" voyage="" y=""> Para la doctora, esto puede suponer que por fin se puedan tener fármacos que modifiquen la evolución de la enfermedad, eficaces durante el tiempo que se mantiene el fármaco, con respuesta mantenida tras la suspensión/interrupción del mismo y, además, asociada a biomarcadores validados (supresión mantenida de IL17A, IL17F e IL22 y normalización de los genes relacionados con enfermedad residual).

Esta experta ha adelantado que se ha puesto en marcha el estudio GUIDE con guselkumab para comprobar si en pacientes super-respondedores (con aclaramiento completo – PASI 0) a partir de las semanas 20-28 se puede espaciar el intervalo entre dosis o incluso suspender el fármaco, sin perder el control de la enfermedad.

La importancia de la multidisciplinariedad en el manejo del paciente con psoriasis
La psoriasis se asocia también a múltiples comorbilidades, como la artritis psoriásica y el síndrome metabólico, principalmente. Además, muchos pacientes se enfrentan a problemas psicosociales, como la exclusión social, discriminación y estigma debido a su enfermedad. “Es fundamental el abordaje integral. El tratamiento de todas las comorbilidades asociadas a las distintas patologías mediadas inmunológicamente mejora la supervivencia. En este tiempo hemos avanzado mucho en el control integral del paciente”, ha explicado el doctor Pedro Herranz, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), que ha sido el encargado de exponer casos de práctica clínica de pacientes con psoriasis grave, en los que es fundamental el manejo de las comorbilidades. “La psoriasis no solo afecta a la piel, por lo que el abordaje multidisciplinar es esencial, la psoriasis se tiene que abordar de manera individualizada con una involucración de las distintas especialidades para que controlen la evolución del paciente”.

02 July 2019

Un urólogo de Quirónsalud Málaga recibe una beca de la AECC para estudiar un cáncer muy agresivo y poco conocido

El doctor Bernardo Herrera participa en un proyecto europeo junto a prestigiosos centros de Holanda, Francia y Alemania para la investigación del carcinoma de urotelio superior.
Andalucía tiene una de las tasas de mortalidad más altas del mundo en este tumor, poco frecuente pero con un mal pronóstico por ser un cáncer muy invasivo.
El doctor Bernardo Herrera Imbroda, especialista del servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga, ha recibido una ayuda económica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para continuar con su trabajo de investigación sobre el cáncer urotelial y sus terapias avanzadas en la Unidad de Tumores Genito-Urinarios IBIMA-CNIO.
La investigación del doctor Herrera forma parte de un proyecto europeo llamado MOLCARUTUC, que, junto a prestigiosos centros de Holanda, Francia y Alemania y de forma coordinada, va a estudiar el cáncer de urotelio superior y las recurrencias del mismo en el desarrollo de un cáncer vesical.
Andalucía tiene una de las tasas de mortalidad más altas del mundo en este tumor. Mientras que la incidencia general de este cáncer es de dos casos por 100.000 habitantes, en Andalucía la cifra es de entre cinco y diez casos al año. Dos de cada tres personas que lo padecen son varones y más del 90% de los pacientes son fumadores, de ahí que el hábito tabáquico sea el principal factor de riesgo para padecer este tumor.
El cáncer de urotelio superior, aunque es relativamente poco frecuente, tiene un mal pronóstico tras la cirugía, debido a su agresividad, ya que es un cáncer muy invasivo. Muchos de los pacientes con esta patología acaban padeciendo también cáncer de vejiga. Por ello, es necesario desarrollar estrategias para mejorar el diagnóstico y para que se pueda prevenir el riesgo de que vuelva a aparecer un tumor tras la cirugía. De ahí el interés de los profesionales por estudiar y avanzar en el tratamiento de esta enfermedad. Es el caso del doctor Bernardo Herrera, quien, además de tratar la urología general, es experto en laparoscopia avanzada, oncología, cirugía reconstructiva e investigación en el equipo de Quirónsalud Málaga.

El 55% de los pacientes con diabetes busca información en Internet antes de salir de viaje





Un viaje, sobre todo si es largo y al extranjero, puede suponer toda una serie de retos para las personas con diabetes. No es de extrañar por tanto que muchos de ellos busquen información antes de iniciarlo. Sin embargo, sólo un 25% lo hace con su equipo de atención médica y hasta un 55% busca en internet, con los riesgos que esto puede suponer debido a la gran cantidad de información poco rigurosa que se puede encontrar.
“Lo más importante que sucede durante un viaje es que se modifican las costumbres y dinámicas que se realizan en el día a día. Es importante tener en cuenta que solamente caminar una hora más de lo normal o tomar un alimento con mayor contenido de hidratos de carbono puede suponer una alteración de las cifras habituales de glucosa en sangre” comenta Serafín Murillo, investigador del CIBERDEM en el Hospital Clínic de Barcelona.
Por ese motivo, las personas con diabetes que viajan de forma habitual suelen mantener controles de glucemia más aceptables durante sus viajes. La experiencia que han ido acumulando les ayuda a saber realizar las modificaciones necesarias en sus tratamientos, así como a variar el aporte de hidratos de carbono de su dieta. “Sin embargo, los que viajan de forma más esporádica pueden tener mayores oscilaciones glucémicas, precisamente por esta falta de experiencia” apunta el investigador.

Dificultades durante el viaje
Aunque no se ha estudiado mucho desde el punto de vista científico el impacto que puede causar viajar en el control de los niveles de glucosa, sí que existe algún artículo sobre las dificultades que estos pacientes se encuentran cuando realizan viajes en avión. De esta forma se explica que los principales problemas que se encuentran son en la preparación del viaje (30%), llevar suficientes suministros para la diabetes (51%) y la dificultad en los cambios horarios (47%).
Asimismo, también se explica cuáles son los miedos más importantes que se afrontan antes de un viaje. La pérdida de los suministros para el control de la diabetes, como tiras reactivas o insulina (30%), problemas con el personal de seguridad del aeropuerto (26%) o la percepción de inestabilidad de la glucemia (20%) se consideran los principales miedos.1
Durante el viaje, las situaciones más habituales que se pueden dar y que afectan a los niveles de glucosa en sangre son principalmente los cambios en la alimentación y en los niveles de actividad física. Estos primeros suelen estar motivados por el uso de alimentos que pueden ser totalmente diferentes o con formas de preparación distintas a las que el paciente está habituado. Por su parte, los cambios en la actividad física bien pueden estar producidos por un incremento de ésta, como cuando se hacen visitas a pie en grandes ciudades, o por su reducción, como las vacaciones en islas paradisíacas.
Los cambios horarios también pueden condicionar el efecto de algunas insulinas. Finalmente, la aparición de diarreas o vómitos asociados a toxoinfecciones alimentarias pueden, de la misma manera, acabar ocasionando un alto riesgo de hipoglucemias en las personas que siguen un tratamiento con insulina.
Por ello, cuando viajan, las personas con diabetes deben tener especial cuidado en controlar los niveles de glucosa en sangre en todo momento, ya que es más probable que sufran altibajos. Actualmente, los sensores implantables son una buena opción para llevar de forma rápida, sencilla e indolora un registro. A diferencia de otros sistemas de medición continua de la glucosa (MCG), estos sensores se insertan bajo la piel y pueden durar hasta 6 meses sin necesidad de cambiarlos, por lo que pueden ser muy prácticos y cómodos para las personas que viajan habitualmente. Otra ventaja que presentan es que el sensor es independiente del transmisor, de modo que este último se puede quitar y poner fácilmente en cualquier momento.

Algunos consejos prácticos
La formación y conocimiento sobre los aspectos necesarios para mantener un buen control de la diabetes de forma autónoma son fundamentales en los pacientes que viajan, especialmente cuando lo hacen al extranjero. “Una persona con diabetes necesita tener toda la información necesaria para llevar su diabetes en el día a día, sabiendo adaptarse a las situaciones que se le vayan presentando, como pueden ser los cambios horarios, comidas diferentes o saber qué hacer si aumenta su actividad física durante, por ejemplo, una excursión” apunta el Serafín Murillo.
La pérdida del material de control de la diabetes puede ser otro de los problemas que aparezcan durante un viaje. Un buen consejo para evitar tener que enfrentarse a esta situación es la de llevar por duplicado insulina, tiras reactivas, un glucómetro, la bomba de insulina o los recambios del medidor de glucosa que se utilice, en este último caso, sólo será necesario si estamos a punto de cambiarlo o pasamos largas temporadas de viaje. Para minimizar el riesgo de pérdida  una buena idea puede ser también que una parte del material la lleve un familiar o algún compañero de viaje.
 “Si se viaja en avión, hay que saber que la insulina no puede facturarse, ya que las bajas temperaturas de la bodega podrían dañarla” explica el Serafín Murillo. Otro problema con la insulina puede ser que el país de destino tenga temperaturas elevadas. Tanto en un caso como en el otro, la solución consiste en transportar la insulina en una pequeña nevera portátil, de las cuáles existen en el mercado modelos especialmente diseñados para esto.
Otra precaución que el paciente con diabetes debe tomar antes de iniciar un viaje es la de disponer de un informe médico que detalle los fármacos que necesita para el control de su enfermedad. “De este modo se evitan problemas en las aduanas y se facilita la atención si se tiene algún problema de salud en el país de destino” añade Murillo, quien señala además que es conveniente tener a mano alimentos para el tratamiento de una posible hipoglucemia como puede ser azúcar, zumos de frutas o pastillas de glucosa.




La mitad de los pacientes mayores de 65 años con insuficiencia cardiaca presentan diabetes





  • Estas dos enfermedades están íntimamente relacionadas tanto por cuestiones fisiopatológicas como por el aumento de la edad de los pacientes que las padecen

  • Los pacientes con diabetes tienen cinco veces más riesgo de ser hospitalizados por insuficiencia cardiaca

  • Los médicos internistas son los profesionales que tratan frecuentemente a estos pacientes, ya que la insuficiencia cardiaca es la principal causa de ingreso en los Servicios de Medicina Interna

La insuficiencia cardiaca y la diabetes son dos de las enfermedades más prevalentes hoy en día.  La confluencia de ambas en un mismo paciente es cada vez más frecuente, debido a cuestiones fisiopatológicas y al aumento de la edad de los pacientes que las padecen. De hecho, la diabetes favorece el desarrollo de la insuficiencia cardiaca y empeora su pronóstico, mientras que la insuficiencia cardiaca condiciona el tratamiento de la diabetes. Se estima que la prevalencia general de la diabetes en los pacientes con insuficiencia cardiaca está entre el 35-45% (en torno al 35% en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida y cerca del 45% en los casos de insuficiencia cardiaca preservada).

Además, los pacientes mayores de 75 años tienen el doble de riesgo de desarrollar insuficiencica cardiaca si son diabéticos. En el caso de España, donde la insuficiencia cardiaca es la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años, casi la mitad de ellos padecen también diabetes mellitus; y los pacientes con diabetes tienen cinco veces más riesgo de ser hospitalizados por insuficiencia cardiaca.

Conscientes de la importancia de la interrelación de estas dos enfermedades en muchos pacientes, la Sociedad Española de Medicina Interna ha celebrado en Madrid su I Reunión Conjunta de Insuficiencia Cardiaca y Diabetes, a la que han asistido más de un centenar de profesionales de las dos áreas médicas, con el objetivo de fomentar el intercambio de información científica y debatir sobre aspectos novedosos entre expertos de estas dos patologías.

Andalucia: Salud y Familias presenta tres grandes iniciativas en Compra Pública Innovadora por valor de 19 millones €




La Consejería de Salud y Familias ha presentado tres grandes iniciativas en Compra Pública Innovadora para el Sistema Sanitario Público de Andalucía, que en conjunto cuentan con un presupuesto de 19 millones de euros. Así lo ha dado a conocer el secretario de Investigación, Desarrollo e Innovación, Isaac Túnez, durante la jornada celebrada hoy en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

Concretamente, las iniciativas lanzadas bajo la modalidad de compra pública innovadora han sido Biopsia Líquida, ASURANT, y Patología Digital PADIGA. Están destinadas, respectivamente, al diagnóstico, control y seguimiento de pacientes de cáncer colorrectal, mama y pulmón mediante biopsia líquida; al análisis de susceptibilidad a antimicrobianos (proyecto ASURANT); y a la digitalización de la Anatomía Patológica (proyecto PADIGA) de toda la sanidad pública andaluza, servicio básico para una prestación de calidad y precisión, también en la atención al cáncer y otras enfermedades.

Durante el encuentro, el secretario de investigación ha agradecido a las más de 40 empresas participantes de este proceso colaborativo de generación de conocimiento “su contribución a la búsqueda de soluciones ante tres retos de gran trascendencia que benefician al sistema sanitario, al mercado y, sobre todo, a la ciudadanía”.

Asimismo, Túnez se ha referido a la compra pública innovadora como un “procedimiento novedoso en la contratación administrativa”, que comienza con una consulta preliminar a mercado, consistente en presentar a los agentes económicos el contenido del o los retos que se pretende solucionar para pedirles opinión sobre las formas y condiciones de la licitación, antes de elaborar los pliegos.

Tras el plazo de presentación de propuestas, que para estos tres proyectos finalizó en noviembre de 2018, se han recibido 50 propuestas de 42 compañías -15 empresas para el proyecto biopsia líquida, 5 para el proyecto ASURANT y 22 para el proyecto PADIGA-, que han sido valoradas por los equipos científicos-técnicos del sistema sanitario público andaluz, procedentes de hospitales y centros de investigación de Cádiz, Córdoba, Granada y Sevilla. Estos mismos equipos serán los encargados de definir las necesidades y validar clínicamente las soluciones que se desarrollen por las empresas adjudicatarias. Está previsto que las primeras licitaciones se publiquen en el último trimestre de 2019.

Estas iniciativas están financiadas con fondos europeos FEDER procedentes de los Programas de Fomento de la Innovación desde la Demanda en Salud (FID-SALUD) y Red.es, que gestiona el Gobierno central en colaboración con las comunidades autónomas, y que pretende mejorar los servicios públicos sanitarios, así como en el Programa de Compra Publica de Innovación de la Junta de Andalucía.

 Asimismo, está soportada por acuerdos entre el Servicio Andaluz de Salud y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para los proyectos Biopsia Líquida y ASURANT, y por el convenio establecido entre SAS y Red.es, para el caso de Patología Digital.

La jornada de presentación ha contado también con los investigadores responsables de estos proyectos. El jefe de servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Enrique De Álava y la directora científica del grupo de Biopsia Líquida y Metástasis en GENyO, María José Serrano, han estado a cargo del proyecto Biopsia Líquida; mientras que de parte del proyecto ASURANT han estado presentes el jefe de Servicio de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío, José Miguel Cisneros, y el jefe de servicio de Microbiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Luis Martínez. Finalmente, el proyecto PADIGA ha contado con el jefe de servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Puerta del Mar/ Hospital Universitario Puerto Real, Marcial García.

Estrategia de compra pública innovadora

Estos proyectos presentados forman parte de la Estrategia de Compra Pública Innovadora del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que persigue, basándose en nuevos procedimientos de compra pública, encontrar y desarrollar soluciones innovadoras para necesidades identificadas por el sistema sanitario con la colaboración con el sector industrial.

Concretamente, se basa en la búsqueda de soluciones de innovación empresarial –servicios y productos avanzados que aún no están en el mercado- para necesidades que no están actualmente cubiertas, pero para las que existe una demanda en la sociedad. Por tanto, este tipo de compra pública innovadora contribuye, además de a mejorar los servicios públicos a través de la I+D+i, a impulsar mercados innovadores, a apoyar el desarrollo empresarial y a sumar a las empresas el potencial innovador de los agentes del conocimiento, como las universidades y los centros de investigación.

Proyecto Biopsia líquida: una atención al cáncer menos invasiva

Una de las soluciones que persigue esta compra pública innovadora es dar una respuesta efectiva y eficiente a la atención a pacientes de cáncer mediante pruebas de precisión no invasivas, como es la biopsia líquida, con el fin de mejorar el diagnóstico en sangre de presencia tumoral.

Actualmente, el diagnóstico para la clasificación de los pacientes oncológicos y la prescripción de los fármacos se basan en el análisis del tejido tumoral, técnica que es dolorosa, costosa, no siempre es posible y no se puede usar para ver la eficiencia del tratamiento. Así, las técnicas actuales para el diagnóstico de tumores sólidos tienen limitaciones para valorar de modo ágil, no invasivo y económicamente asumible el proceso evolutivo del cáncer y de las metástasis.

Por ello, se plantea un proyecto de desarrollo de un prototipo de análisis de detección de biomarcadores en sangre de pacientes oncológicos para la monitorización de la eficacia de las terapias así como para mejorar el pronóstico y el diagnóstico. Se centrará en pacientes afectos de tumores sólidos de mama y colon en estadios tempranos y metastásico, aunque se pretende llegar también a pulmón.

Las empresas que han ofrecido propuestas para este proyecto han sido Atrys Health, BiocartisS, CEIT-Ik4, Consorcio Liqbiopsens, Expedeon, Guardant Health, IK4-Tekniker, Imegen -Instituto de Medicina Genómica , Izasa Scientific, Menarini, NIMGenetics, Roche Diagnostic, Roche Farma, Sysmex España, ThermoFisher Scientific –Life Technologies SA.


Proyecto ASURANT: Diagnóstico más ágil de resistencias antimicrobianas

Junto a ello, se busca también una solución que ayude al manejo clínico de las infecciones en pacientes críticos y a mejorar el problema de las resistencias a antimicrobianos, con el fin de reducir el tiempo de diagnóstico de resistencia antimicrobianas en infecciones nosocomiales.

El comienzo del tratamiento antibiótico apropiado se demora con frecuencia hasta las 48-72 horas del diagnóstico, debido a la lentitud de los sistemas actuales para determinar la sensibilidad de las bacterias a los antibióticos. Así, se necesitan nuevos métodos para realizar el diagnóstico rápido de la sensibilidad de las bacterias a los antimicrobianos en pacientes graves por patógenos multirresistentes.

El proyecto ASURANT busca desarrollar soluciones más seguras y eficientes que las actuales para poder instaurar un tratamiento antibiótico efectivo con mayor celeridad, que impida el desarrollo de nuevas resistencias y que contribuya a disminuir la morbimortalidad asociada a infecciones por agentes microbianos resistentes así como a disminuir los costes asociados a tratamientos inefectivos de infecciones resistentes.

Los proyectos biopsia líquida y ASURANT forman parte, respectivamente, del Plan Integral de Oncología de Andalucía y del Programa integral de prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y uso apropiado de los antimicrobianos (PIRASOA).

Ambas líneas cuentan en conjunto con 6 millones de euros de presupuesto, de los que 4,8 son de fondos FEDER y 1,2 corren a cargo del Servicio Andaluz de Salud, un 70% del presupuesto está asignado a la contratación pública. Desde la firma de la licitación, dispondrán de un plazo de ejecución de 30 meses.

Las cinco empresas que han planteado soluciones innovadoras en el proyecto ASURANT han sido Bahía Software, bioMérieux, Certest, SOMAprobes SL, Vitro.

Proyecto PADIGA: Transformación digital de Anatomía Patológica

La Anatomía Patológica es un servicio central de un gran número de problemas de salud de gran prevalencia cuyos procedimientos siguen siendo manuales, a diferencia de otras líneas de servicio de las áreas de diagnóstico. Así, la organización actual del trabajo dificulta la accesibilidad a la información, la generación y capitalización del conocimiento y el trabajo colaborativo inter e intra disciplina, por lo que se ha detectado la necesidad de innovar en el diseño de un sistema de trabajo en patología digital, acorde con los estándares de interoperabilidad, ergonomía y eficiencia clínica disponibles en otras especialidades.

De esta necesidad, con la que el sistema sanitario público dispone de experiencias avanzadas previas en la red hospitalaria de Granada, surge la iniciativa de transformación digital de anatomía patológica que pretende desarrollar e implantar soluciones abiertas que permitan crear una red integrada regional, integrar los sistemas ya existentes y avanzar en el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial aplicadas al análisis y diagnóstico, así como a la gestión de la red y la toma de decisiones clínicas. 

Esta iniciativa, que además contribuirá a la implementación de los dos proyectos anteriores, contará con un presupuesto de 13 millones de euros, financiado por FEDER y procedente del programa de Compra Pública Innovadora de la Junta de Andalucía, del Programa FID Salud y de Red.es. También dispondrá de un plazo de ejecución de 30 meses.

Las empresas participantes para el proyecto PADIGA han sido Aurora mScope Inc.,Bahía Software, Biosoft Innovation, S.L., Carestream, Casa Álvarez, Dedalus Global Services, EMS- Esblada, Ernst & Young, Hologic Isoft, Leica BioSystems, Menarini, Onimagin Technologies SCA, Philips, Roche Diagnostic, Sectra, Sixtema, Sysmex España, T-Systems, Vicomtech, Visiopharm A/S, Vitro.

LEO Pharma completa la adquisición del negocio de dermatología de Bayer


LEO Pharma y Bayer han anunciado hoy el cierre de la operación de transferencia del negocio global de dermatología de prescripción. Las compañías anunciaron por primera vez la operación en julio de 2018 y completaron la primera fase de la adquisición con el cierre del acuerdo en Estados Unidos el 4 de septiembre del año pasado. La segunda y última fase concluye hoy con el cierre del acuerdo para todos los demás países donde tienen presencia.
Gitte Aabo, presidenta y directora ejecutiva de LEO Pharma, ha dicho que “Hoy es un día histórico para LEO Pharma. Con la incorporación de las reconocidas marcas de medicamentos dermatológicos y los colaboradores de Bayer, avanzamos significativamente hacia nuestro objetivo de ayudar a 125 millones de pacientes para 2025. Hemos ampliado nuestra gama de tratamientos dentro de las áreas de acné, infecciones fúngicas de la piel y rosácea, así como nuestra gama de esteroides tópicos. Al completar la parte final de la adquisición, mejoramos considerablemente nuestra presencia en mercados clave como Brasil, Austria y Sudáfrica, lo que subraya nuestra ambición de convertirnos en un líder mundial en dermatología médica".
"Nos complace haber encontrado al partner adecuado en LEO Phama para llevar nuestro negocio de Dermatología Médica al siguiente nivel", ha declarado Heiko Schipper, miembro del Consejo de Administración de Bayer y presidente de Consumer Health. " Con esta venta, reforzamos nuestro objetivo de centrarnos en nuestro core, la categoría de OTC (sin receta médica) y desarrollar nuestro negocio de salud del consumidor en todo su potencial".
Como parte del acuerdo, LEO Pharma ha adquirido los derechos de productos para el negocio global de dermatología bajo receta médica de Bayer, con la excepción de Afganistán y Pakistán. Esto incluye una planta de producción en Segrate, Italia y un total de 347 empleados que se unirán a LEO Pharma.
Concretamente, en España LEO Pharma comenzará a comercializar nuevos medicamentos para la dermatitis atópica, el acné, la rosácea, el eccema y las enfermedades fúngicas.
LEO Pharma y Bayer han trabajado estrechamente para asegurar una transición efectiva y un suministro ininterrumpido de los productos y tratamientos, según la legislación vigente.

Salado propone a la UMA la creación de una cátedra en Trastornos del Espectro Autista

 

El presidente de la Diputación Provincial de Málaga en funciones, Francisco Salado, plantea a la Universidad de Málaga la puesta en marcha de una cátedra en Trastornos del Espectro Autista que estaría vinculada a la residencia de La Vega de Antequera, que contará con un espacio pionero en Andalucía para apoyo a las familias, y a la investigación y formación.
Lo ha hecho en el marco del Foro Empresarial Lidera, celebrado esta mañana y que ha contado con el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, como invitado.
Salado ha destacado la relación entre la Diputación de Málaga y la UMA, “un aliado preferente, un socio estratégico” para conseguir metas comunes. Ambas instituciones, ha afirmado, trabajan por el desarrollo económico, social y cultural de la provincia y “están preocupadas por el bienestar de los malagueños, por la mejora de su calidad de vida, por conservar de manera óptima y responsable nuestro patrimonio natural e histórico”.
De este modo, ha propuesto la puesta en marcha de una nueva dedicada al Trastorno del Espectro Autista. De hecho, fue hace un par de meses, cuando en el mismo foro el presidente de la Diputación anunciara la implicación de la Diputación con la mejora de la atención e investigación de estas personas afectadas. De hecho, la institución provincial creará en el centro de La Vega de Antequera un espacio de referencia nacional para atender a las personas con TEA y a sus familiares, así como crear un espacio formativo y de investigación.
En la provincia de Málaga, ha informado Salado, hay alrededor de 10.000 personas con este trastorno y atenderlos va a ser un objetivo preferente para el Área de Servicios Sociales de la institución.
La nueva cátedra que el presidente plantea a la Universidad servirá para la investigación, formación y desarrollo de programadas adaptados. Promoverá el estudio e investigación del autismo, organizará actividades y foros de reflexión, impulsará el apoyo a las familias, así como la formación continuada y la docencia.
“Queremos que el futuro del centro del Autismo sea una referencia y un apoyo que dé respuesta a esa realidad a veces invisible a la que se enfrentan miles de familias malagueñas”, ha afirmado el presidente,  que solicita el apoyo científico e investigador de la UMA, “con su solvencia y compromiso”.
El presidente también ha repasado algunas de las líneas de colaboración que mantienen, como el Plan de Primera Oportunidad, que permite aprovechar el talento que se forma en la Universidad, poniendo en contacto a los jóvenes licenciados con las empresas de la provincia, financiando cada año alrededor de cien contratos; así como las otras cátedras que se imparten en la actualidad, como la de Enogastronomía y Turismo Sabor a Málaga, de Seguridad, Emergencias y Castástrofes, o la recientemente presentada de Ciencias del Litoral.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud