Traductor

16 July 2019

Viajes: el placer de visitar el Hotel Le Mirage de Tánger





 Visitar Tánger es especialmente agradable desde el punto de vista turístico, pero una vez que nos encontramos en la capital del Norte de Marruecos es “obligatorio” visitar el Hotel le Mirage, uno de los más importantes del Reino alauita y con un cachet internacional. Hospedarse o almorzar allí es un increíble placer a experimentar por el visitante.

                                                       
SItuado a casi media hora del Aeropuerto Internacional y del centro de la ciudad ofrece una vista única del Estrecho. A un paso de Cabi Espartel y de las Grutas Hércules. Encima está a nada del histórico Royale Golf Club Inbternational de Tanger. Situado sobre un acantilado tiene la opción de vivir la paz de la inmensidad del mar en frente y las enormes playas a tu izquierda. Un lugar para extasiarse, si encima sopla una brisa agradable.


Tuvimos la oportunidad de almorzar en una cita preparada por la Oficina de Turismo de Marruecos( gestionado por Azzedine Bijjou) y fue para contarlo. Nada más entras en el hall te encuentras una infinidad de cuadros con las fotografías de los ilustres visitantes del establecimiento. Messi, Zidane, Catherine Deneuve, Pedro Almodóvar, Sarkozy, Jean Claude Van Damme, Rodríguez Zapatero, Alfonso de Hohenlohe, Jacques Chirac, Francis Ford Coppola, etc. Innumerable lista internacional.
En función a la climatología se puede comer en los salones o en las terrazas, imponentes sobre el acantilado. Hay de todo, aunque los principales platos versan sobre el pescado. No falta la típica cocina marroquí y una selección de la comida europea, con carnes. Estando allí servían a una familia el pescado al horno, cocinado en una costra de sal.


El Hotel consta de 45 suites de lujo, como se espera de un establecimiento de estas características y donde se puede tomar el desayuno en la propia terraza de la habitación con una vista única y una total privacidad.
Nuestro  almuerzo se basó en una ensalada con aguacates, remolacha y verduras de temporada de la zona ,  un pescado  con guarnición  y el  postre a base de un tartin de manzana con helado.  Todo regado con los mejores vinos blanco y rosados, principalmente nacionales y con una buena selección de marcas francesas .
 Y ojo, se puede ir simplemente a tomar un té o un café en el impresionante salón biblioteca previo a la entrada de terraza


                                           

**Fotos de Emma de Acedo( @rtvlifestyle y @cuquita1982).-

Los cambios de hábitos durante el verano pueden alterar los niveles de glucosa



 

Con la llegada del verano, muchos de los hábitos se ven modificados. Es una época asociada con un incremento de las temperaturas y es el momento en el que se concentran muchos períodos vacacionales. Sin embargo, el cuidado de la diabetes exige mantenerse alerta y vigilar todas las variaciones que se puedan producir para mantener un correcto control de la enfermedad.
Los cambios de horarios y en la actividad física pueden alterar significativamente el control de la diabetes. Además, dormimos más horas y se reducen los niveles de estrés, ambos factores que afectan al control de la diabetes. Durante el verano también se come más fuera de casa y los hábitos de alimentación se alteran. Todos estos cambios afectan a los niveles de glucosa, por lo que conviene tener un control muy exhaustivo para detectar estas variaciones y adaptar el tratamiento para evitar descompensaciones glucémicas durante el descanso vacacional.
Habitualmente, la experiencia de años previos y el consejo del equipo sanitario es útil para poder ajustar lo antes posible el tratamiento” explica la Dra. Pilar Beato, especialista en Endocrinología del Hospital Universitario de Badajoz. El uso de sensores implantables de glucosa también puede ayudar a controlar mejor estos posibles cambios en los niveles de glucosa y mantener un correcto tratamiento en cualquier circunstancia.

Cuidado con el calor
Sin duda uno de los principales factores que se debe tener en cuenta es el calor. Primero porque puede afectar a los niveles de glucosa del paciente. “Ocasionalmente, a nivel individual los pacientes refieren una mayor tendencia a la hipoglucemia durante las épocas de mayores temperaturas ambientales”, explica la Dra. Pilar Beato. De hecho, existen datos de diferentes estudios que apuntan a posibles variaciones en los niveles de glucosa en función de la estación del año.
El incremento de las temperaturas también incide de una forma muy directa en la conservación de la insulina. Ésta debe conservarse en nevera antes de abrirse, entre 2oC y 8oC. Posteriormente, durante su uso debe estar por debajo de los 30oC. “En las épocas de mayor calor, la insulina debe transportarse en una nevera portátil para evitar que la exposición al calor reduzca su eficacia. En los pacientes que son portadores de bombas de insulina, el recambio del reservorio no debe demorarse en ningún caso más allá de los días recomendados para evitar la sobreexposición de la insulina al calor” aconseja la Dra. Beato.

Aumento de la sudoración
Otro de los aspectos que puede resultar más problemático para los pacientes con diabetes es el aumento de la sudoración que se produce durante el verano. En esto influye no sólo una mayor temperatura ambiental sino también el incremento en la actividad física que se puede realizar durante la época vacacional. Este es un aspecto importante que deber ser tenido en cuenta por las personas que utilizan dispositivos de infusión continua de glucosa o sensores, ya que se incrementa el riesgo de que se despeguen de la piel.
También la humedad relacionada con el tiempo prolongado de baño en playa o piscina, sumada a la propia sudoración, puede irritar la piel y causar molestias. “Para pacientes con estos problemas, que limitan el uso de la monitorización o conllevan la pérdida frecuente de sensores, una alternativa son los sensores implantables a nivel subcutáneo”, comenta la Dra. Pilar Beato. Estos dispositivos presentan un transmisor que emplea un adhesivo suave, que permite ponerlo y quitarlo tantas veces como sea necesario. Otra de las ventajas de estos sensores implantables es que evita tener que llevar recambios, con lo que se minimiza el espacio que ocupan en la maleta, ya que tienen una duración de hasta 6 meses.

Más cuidados en la playa
En los viajes a la playa, la persona con diabetes debe tener una especial precaución con la exposición de la insulina al calor, pero, por lo demás, deberá seguir las indicaciones habituales como cualquier otra persona, usando la protección solar adecuada a su tipo de piel y evitando las exposiciones solares prolongadas en las horas centrales del día.
Sólo en los casos concretos de pacientes con afectación macrovascular o microvascular secundaria a la diabetes, ya sea neuropatía o angiopatía diabética, los cuidados de los pies deben extremarse, minimizando el riesgo de heridas o quemaduras que puedan dar lugar a posibles infecciones. “También, en pacientes portadores de infusores de insulina, puede ser preferible que desconecten el infusor en el momento del baño”, apunta la Dra. Beato.

Vigilar los cambios
Una persona con diabetes tipo 1 debe saber reconocer la cantidad de carbohidratos que ingiere en su dieta. Solo así podrá ajustar el tratamiento insulínico. Sin embargo, durante las vacaciones es habitual cambiar las rutinas de alimentación y comer fuera de casa es más frecuente. Todo esto conlleva una dificultad adicional para poder realizar este control. En los últimos años, el desarrollo de las tecnologías está ayudando a que esto no sea tan conflictivo, como explica la Dra. Beato: “Existen diversas aplicaciones para teléfonos móviles, que nos pueden ayudar a identificar la cantidad de carbohidratos que está presente en los platos que tomamos y, de esta forma, ayudarnos a controlar los niveles de glucosa”.


Se alcanza una nueva frontera para los pacientes con síndrome de quilomicronemia familiar (FCS)




Los últimos avances en el diagnóstico genético podrían revolucionar el tratamiento de numerosas enfermedades raras, ya que, en su mayoría, se asocian a un origen genético. De hecho, el desarrollo actual de nuevas herramientas facilita el diagnóstico genético precoz de determinadas patologías o, incluso, puede evitar el riesgo de sufrirlas, tal como se afirmó durante un simposio sobre hipertrigliceridemia grave y síndrome de quilomicronemia familiar, celebrado en el último congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA).
En los últimos 20 años, el conocimiento del genoma humano ha aumentado de forma exponencial. Los avances en secuenciación del ADN no sólo han conseguido identificar las causas genéticas de enfermedades frecuentes, sino también las de enfermedades raras, como en los casos de la amiloidosis familiar por transtiretina (ATTR) o el síndrome de quilomicronemia familiar (FCS). Estos descubrimientos han permitido desarrollar una nueva clase de moléculas terapéuticas, denominadas oligonucleótidos antisentido (ASO), que actúan antes de la síntesis de proteínas, y no sobre las proteínas una vez sintetizadas como las terapias convencionales.
El FCS es una enfermedad ultra rara debilitante, que está causada por el mal funcionamiento de la enzima lipoproteína lipasa (LPL), que desembocará en una o varias pancreatitis agudas imprevisibles y potencialmente mortales, así como complicaciones crónicas debidas a lesión orgánica permanente.
Durante el simposio celebrado en la SEA se revisaron las novedades en torno al refinamiento del diagnóstico de esta enfermedad poco conocida, y de la aplicación de las nuevas tecnologías antisentido en nuevos tratamientos para la enfermedad, que, hasta el momento, no dispone de un tratamiento eficaz.
La elevación patológica de las concentraciones de triglicéridos (hipertrigliceridemia) resulta del efecto, en diferente grado, de las características genéticas de la persona, así como de factores denominados ambientales, entre los que destacan la dieta o el estilo de vida. Hasta el momento, se han podido identificar al menos 5 genes diferentes cuya mutación puede ser la causante de FCS: LPL, APOC2, APOA5, GPIHBP1 y LMF1.
El metabolismo lipídico es un proceso altamente regulado a nivel celular, y en esta cascada de regulación la ApoCIII juega un papel central y fundamental.
Según ha afirmado el Dr. Pedro Valdivielso, presidente de la Sociedad Española de Arterosclerosis (SEA), actualmente, “el FCS es una enfermedad infradiagnosticada, para la que ahora se dispone de un nuevo tratamiento, y contamos con las herramientas para poder diagnosticarla correctamente. Una hipertrigliceridemia grave, con cifras superiores a 1000 mg/dL y mantenidas en el tiempo, escasa o nula respuesta a terapia dietética y farmacológica, de debut en la infancia o adolescencia y, sobre todo, sin sobrepeso u obesidad debe alertar al clínico de un posible FCS y el paciente debería ser remitido a una Unidad de Lípidos de la SEA para concluir procedimientos diagnósticos”.
 El Dr. Valdivielso ha remarcado que “cuanto más temprana sea la edad de la detección, se podrá actuar antes de que se produzca una pancreatitis, un evento cardiovascular, accidentes isquémicos vasculares, u otras complicaciones”.
“En definitiva, la importancia de una buena prevención primaria y un diagnóstico genético adecuado es fundamental para lograr, por un lado, atajar a tiempo los posibles casos de FCS, y, por otro, tratar precozmente la enfermedad en aquellos pacientes que ya tienen alguno de sus síntomas,” ha subrayado el Dr. Valdivielso.


15 July 2019

LAS REDES SOCIALES, HERRAMIENTA CLAVE DE LOS JÓVENES CON DIABETES PARA COMPARTIR SUS EMOCIONES


Las redes sociales se han convertido en una herramienta imprescindible en el día a día de los jóvenes de nuestro país: a través de ellas se comunican, se informan y se expresan. Conscientes de esta situación, la Federación Española de Diabetes (FEDE) y Sanofi han puesto en marcha este verano #SoyGeneraciónDiguan, una reinterpretación del taller de salud emocional que cada año ofrecen a los niños y adolescentes que acuden a los campamentos para pacientes con diabetes que las asociaciones y federaciones miembros de FEDE organizan en toda España.
    La nueva iniciativa pone las redes sociales y la comunicación de las emociones y vivencias en el centro para, por una parte, ayudar a los jóvenes asistentes a explicar qué sienten en relación a su patología a su entorno social y, por la otra, abrir el taller a aquellos adolescentes con diabetes que no puedan acudir a los campamentos. Los talleres contarán con la participación de un psicólogo experto en diabetes y un profesional de las redes sociales y la comunicación, quienes darán herramientas a los participantes para trabajar sus sentimientos y experiencias en relación a la patología y, sobre todo, compartirlas tanto con el grupo como con su comunidad social.
    En este sentido, más allá de abordar aspectos emocionales, este año también recibirán nociones teóricas y prácticas de comunicación audiovisual: se les enseñará a realizar un vídeo para redes sociales y se les invitará a grabar un contenido de un minuto contando su historia real de una forma positiva para, posteriormente, compartirlo bajo el hashtag #SoyGeneraciónDiguan.  
    En palabras de Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), “el taller de salud emocional de este año resulta especialmente interesante ya que no solo ofrecerá ayuda psicológica a los más de 200 adolescentes que este verano participarán en la actividad, sino también a todos los jóvenes españoles que se encuentren en la misma situación”.
    Por su parte, Muntsa Queralt, del departamento de Public Affairs de Sanofi y responsable del proyecto, ha destacado que “después de cinco años impartiendo con éxito el taller de salud emocional de Diguan en los campamentos de FEDE, este verano queremos dar un paso más allá y trasladar también los beneficios y mensajes positivos de la actividad a todos los adolescentes con diabetes, aprovechando el rol que las redes sociales han adquirido en su día a día”.
    Durante las próximas semanas, #SoyGeneraciónDiguan se llevará a cabo en 10 de los campamentos de verano que FEDE, a través de sus asociaciones y federaciones regionales, organiza para esta temporada estival. Más de 200 jóvenes se beneficiarán de la experiencia en primera persona en los campamentos de la Asociación para la Diabetes de Gran Canaria (ADIGRAN), la Asociación de Diabetes de Álava (ADALAVA), la Asociación Murciana para el Cuidado de la Diabetes (ADIRMU), la Asociación Diabetes Valladolid (ADIVA), la Federación de Asociaciones de Personas con Diabetes de Extremadura (FADEX), la Associació de Diabetis de Catalunya (ADC), la Asociación de Diabéticos Española de Zaragoza (ADE Zaragoza), la Asociación de Diabéticos del Principado de Asturias (ASDIPAS), la Asociación Vizcaína de Diabetes (ASVIDIA) y la Asociación de Diabéticos de Málaga (ADIMA).
    #SoyGeneraciónDiguan se enmarca dentro del proyecto Diguan, de Sanofi, que busca ofrecer atención psicológica a los jóvenes diabéticos: se les proporciona ayuda para gestionar su enfermedad e implicarse en su autocuidado, así como estrategias para superar las emociones negativas que la patología les puede causar y un espacio donde compartir su experiencia. Desde su primera edición, en el año 2015, más de 1.000 menores han participado en los talleres de salud emocional de Diguan en el marco lúdico de los campamentos de verano de FEDE.

La calvicie, un factor de riesgo del cáncer de piel


  • Las personas que padecen calvicie son las más afectadas por la queratosis actínica: lesiones premalignas con forma de costra gruesa que aparecen en la cabeza
  • Pueden evolucionar a carcinoma espinocelular, el segundo tumor cutáneo más frecuente
  • Más de  17.000 casos se diagnostican cada año, una cifra muy superior a los 4.000 casos de melanoma


Llega el buen tiempo y estamos pendientes de que niños y mayores se protejan con el factor de protección adecuado, pero ¿qué pasa con las personas que padecen calvicie? ¿Saben proteger adecuadamente su cabeza?
Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) todos los años se diagnostican 150.000 casos de cáncer de piel, por lo que si protegemos nuestra cara y cuerpo, por qué no nuestra cabeza. La queratosis suele ser el resultado de años de exposición solar sin protección en esta zona.
Para la doctora Ana Márquez, Dermatóloga en Hospiten Estepona “es importante que las personas calvas se protejan con cremas y sombreros y que no olviden que las orejas también son una parte fundamental que normalmente se olvida y se suelen quemar con mucha frecuencia”.  Así que es recomendable protegerse del sol con cremas y sprays que no son grasos para el pelo y que evitarán quemaduras y posibles lesiones más graves.
La queratosis actínica se presenta como una mancha rosa, rasposa y suele aparecer entre los 50 y 60 años. “Nosotros desde el hospital las tratamos a través de la crioablación (congelación con nitrógeno líquido) y con tratamientos de cremas”, asegura Márquez, quien confirma que solo de un 6 al 10 % de estos casos de queratosis migrarán a carcinomas.El carcinoma espinocelular es la segunda neoplasia (formación anormal de carácter tumoral) de piel más frecuente y suele aparecer en personas con piel clara.
A su vez, la doctora aconseja a los más jóvenes que suelen llevar el pelo rapado o muy corto que se resguarden del sol en la cabeza con gorras y protección, ya que “hace años no teníamos constancia de la gravedad de los efectos del sol que impacta de forma perpendicular sobre la cabeza”.
Además, todos los que trabajan al aire libre o practican algún deporte durante esta época deben tener las mismas precauciones. 

Más de 700 personas mayores de Andalucía reciben recomendaciones para mantener una adecuada hidratación durante el verano


La ‘Campaña de Hidratación Edad&Vida’, que este año celebra su X edición, ayudará a más de 700 personas mayores de Andalucía a mantener una adecuada hidratación durante el verano.

Un total de seis centros residenciales de esta región participan en esta iniciativa puesta en marcha por la Fundación Edad&Vida que tiene como objetivo aconsejar a los mayores sobre la importancia de mantener una adecuada hidratación durante los meses más calurosos del año y dotarles así de una serie de recomendaciones.

Durante la campaña, que abarca los meses de julio y agosto, se repartirán un total de 18.000 litros de Aquarius y Aquarius Zero por las diferentes residencias de toda España para concienciar sobre los beneficios que aporta la ingesta diaria de líquidos y el mantenimiento de una alimentación variada, moderada y equilibrada, así como un estilo de vida activo y saludable.

La Fundación Edad&Vida dará a conocer una serie de recomendaciones basadas en la Guía de buena práctica clínica en Geriatría elaborada por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología para que tanto los profesionales, como los usuarios de los centros residenciales y sus familiares cuenten con la mayor información posible para mantener el cuidado y la salud de las propias personas mayores.

Consejos para una adecuada hidratación

Para que el organismo permanezca hidratado es fundamental mantener el nivel adecuado de agua para que los diferentes nutrientes lleguen a todos los órganos, así como para la eliminación de las sustancias de deshecho. Por eso y sobretodo en edades avanzadas, es fundamental no esperar a tener sensación de sed para beber y disponer de agua o bebidas que contengan el menor contenido posible de azúcar añadido, apostando por las variedades de bajo contenido en azúcar o sin azúcar.

En este sentido, la guía de la Fundación Edad&Vida, en base a los criterios establecidos de ingesta adecuada de agua por la European Food Safety Authority, recoge que una ingesta diaria adecuada de líquidos incluye, de forma general, 2 litros para las mujeres y 2,5 litros para los hombres, distribuidos a lo largo del día. De estos, aproximadamente, el 80% tendría que proceder de las bebidas, incluida el agua, y un 20% de los alimentos. En el caso de las bebidas, controlar el azúcar añadido de las mismas.

De esta forma, es conveniente comenzar el día con la ingesta de un vaso de agua de 200 ml para facilitar la motilidad intestinal y mantener las bebidas a temperatura moderada (entre 8 ºC y 14 ºC) puesto que así el consumo es más apetecible y facilita la ingesta de líquidos.

Asimismo, el aumento del consumo de frutas, verduras y ensaladas ayuda a mantener una adecuada hidratación y cuando son ingeridas diariamente contribuyen a prevenir enfermedades cardiovasculares e intestinales.

14 July 2019

Viajes: Tánger, un paraíso de playas para visitar

           

Tánger ha avanzado espectacularmente en la última década. Se ha confirmado como la capital del Norte de Marruecos y su cambio, en todos los sentidos, ha sido a bien y en tono positivo. Históricamente esta ciudad internacional siempre ha tenido un imán especial para los españoles, uno de los segmentos claves de llegadas para el turismo de la zona. Ahí están las cifras facilitadas por la ONTM( Oficina Nacional de Turismo de Marruecos). Recientemente lo hemos podido comprobar junto a un grupo de periodistas internacionales, en un viaje organizado por las autoridades y con Azzedine Bijjou como coordinador del mismo. En varios reportajes destacaremos lo principal del mismo, pero vamos a empezar con las playas tangerinas, uno de los grandes atractivos de esta ciudad, con increible tráfico durante el fin de semana, y moderado durante los restantes días.
Estas serían las principales playas que no debería perderse un turista en Tánger:
--PLAGE ACHAKAR( Bandera Azul).
Está a unos 20 minutos del centro. Se encuentra entre Cabo Espartel y las Grutas de Hércules
--PLAYA BLANCA
A unos 20 minutos del centro. Para llegar hay que tomar la carretera N16 en dirección a Ksar Shgir unos 10 kms y girar hacia la izquierda
--PLAGE SIDI KCEM(  Bandera Azul).
A unos 25 minutos del centro. Se encuentra entre Cabo Espartel y las Grutas de Hércules
--PLAGE SIDI KANNKOUCHE
A 25 minutos del centro. En la carretera N16 sobre el km 13
--PLAGE FORET DIPLOMATIQUE( Bandera azul).
A 30 minutos del centro. Tomando la N1 en dirección a Assilah
--PLAGE BRIECH
A 35 minutos del centro. Situada a unos 39 kms en dirección a Assilah sobre la N16
--PLAGE OUED ALIAN
A 25 minutos del centro. Tomando la carretera N16 y sobre unos 10 kms girar a la izquierda
--PLAGE DALIA
A 50 minutos del centro. Con dos opciones de llegada, la A4 0 la N16 hasta el complejo Tánger Med y desde ahí a la izquierda
--PLAYA LAS CUEVAS
A 55 minutos. Un kilómetro después de Assilah, tomando la R15 hacia la derecha
--PLAGE DE OUED EL MARSA
A una hora del centro, tirando hacia Ksar Sighir. Allí hay que tomar la N16 unos 22 kms siguiendo la carretera hacia la derecha unos 6 kms.

¿Cómo llegar a Tánger desde España?
En Algeciras y Tarifa hay conexiones diarias por barco con 4 compañías
Por avión hay conexiones diarias desde Madrid, Sevilla, Valencia, Barcelona con 4 compañias

**Foto de Emma de Acedo( @rtvlifestyle y @cuquita1982).-

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud