Traductor

22 July 2019

La migraña afecta en España a más de 5 millones de personas




  • En España, 1,5 millones de personas tienen migraña crónica, y experimentan dolor de cabeza 15 o más días al mes.
  • La migraña es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo.
  • Más de un 40% de los pacientes está sin diagnosticar.
  • Más del 50% se automedica con analgésicos sin receta.
  • Solo un 17% de los pacientes utiliza una medicación correcta para el tratamiento sintomático de sus crisis de migraña.
  • Solo un 25% de los pacientes es diagnosticado en menos de 2 años.
   Desde hace 5 años, el 22 de julio es el día que la Federación Mundial de Neurología (WFN) destina a conmemorar el Día Mundial del Cerebro, una cita anual que este año se ha querido dedicar a crear conciencia sobre la enfermedad neurológica más común en todo el mundo: la migraña.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) la migraña afecta en España a más de 5 millones de personas, de los cuales más de un 70% presenta una discapacidad grave y un 14% una discapacidad moderada. Además, en España, 1,5 millones de personas padecen migraña crónica, llamada así cuando los pacientes experimentan dolor de cabeza 15 o más días al mes. La migraña crónica condiciona una disminución de la productividad, alteración de la calidad de vida y una discapacidad cuatro a seis veces mayor que la migraña episódica.

“La migraña es mucho más que un dolor de cabeza. Afecta a una de cada siete personas y, junto con otros dolores de cabeza, es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo", señala la Dra. Sonia Santos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. No en vano, es una enfermedad que ha sido catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la sexta enfermedad más incapacitante y la segunda dentro de las enfermedades neurológicas. “Sin embargo, a pesar del alto impacto de esta enfermedad que afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo, la WFN considera que la migraña sigue siendo muy poco reconocida, diagnosticada y tratada y que además adolece de falta de apoyo en la investigación. Una situación que es especialmente alarmante en países en desarrollo, donde viven casi dos tercios de la población mundial, pero que también es muy mejorable en países económicamente más privilegiados, como el nuestro. Esa es la principal razón por la que este año, el Día Mundial del Cerebro está dedicado a concienciar sobre esta enfermedad".

La migraña es una enfermedad neurológica caracterizada porque los pacientes presentan dolor de cabeza moderado-intenso asociado a síntomas como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz, al sonido y dificultad para la concentración. También es una enfermedad con frecuentes comorbilidades entre las que destacan la ansiedad, depresión, dolor crónico,… entre otras.

Para mejorar la calidad de vida de los pacientes, el diagnóstico temprano y el acceso a un tratamiento efectivo son vitales. No obstante, y según datos de la SEN, en España más de un 40% de los pacientes está sin diagnosticar y más del 50% se automedica con analgésicos sin receta, circunstancias que solo ayudan a cronificar su enfermedad.

“El elevado número de pacientes que no acuden al médico para obtener un diagnóstico y tratamiento para su enfermedad, unido al alto número de pacientes que se automedica con analgésicos sin receta, son los principales factores que hacen que, cada año, en muchos pacientes el dolor se cronifique”, destaca la Dra. Sonia Santos. “Pero además, se necesita mejorar los estándares de atención para que todos los pacientes reciban la ayuda que necesitan. En España, existen muchas personas que aún están a la espera de un diagnóstico correcto o que incluso, habiendo sido diagnosticados, no reciben el tratamiento adecuado”.

Así lo ponen de manifiesto estudios como Atlas de Migraña en España 2018, en el que se señala que únicamente un 25% de los encuestados había sido diagnosticado en menos de 2 años, mientras que un 50% tardó más de 4 años y un 25% más de 9 años. O el Estudio PRIMERA, realizado en España por miembros del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN en pacientes que acudían por primera vez a la consulta de Neurología, en el que se apuntaba que sólo un 17% de los pacientes utiliza una medicación correcta  para el tratamiento sintomático de sus crisis de migraña.

"Proporcionar a los pacientes una atención adecuada ayudaría enormemente a disminuir la carga socioeconómica asociada a esta enfermedad, porque casi todos los casos son susceptibles de mejorar si se manejan de un modo adecuado. Afortunadamente existen muchos tratamientos -tanto sintomáticos como preventivos- muy eficaces y en los próximos años se aprobarán nuevas terapias específicas que ampliarán las posibilidades terapéuticas”, comenta la Dra. Sonia Santos.

Más de 120 organizaciones en todo el mundo, entre ellas la Sociedad Española de Neurología, se ha unido en esta conmemoración para crear conciencia sobre la migraña. Se anima además, a través de las redes sociales y a través de los hashtags #worldbrainday y #thepainfultruth a que pacientes y familiares ayuden también a dar visibilidad a esta enfermedad.


20 July 2019

Viajes: Valonia, territorio cervecero




  • Con una producción cervecera que supera las 500 variedades, el territorio valón está ´salpicado´ de todo tipo de cervecerías, muchas de ellas vinculadas a abadías y comunidades religiosas.

  Viajar hasta el sur de Bélgica es sinónimo de explorar el ´sabor cervecero´ de una región que presume de tradición, talento y variedad a la hora de producir esta bebida. Valonia, con su universo en torno a la malta y al lúpulo, se ha convertido en territorio señalado por el viajero más foodie, dispuesto a explorar esta región siempre con el sabor añejo de una cervecería esperando en cada parada.

Valonia es cultura, naturaleza e historia, pero solamente sus rutas diseñadas para los amantes de la gastronomía y la cerveza atraen cada año a miles de turistas que desean sumergirse en el universo cervecero valón, que presume de ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

Una ruta ´espirituosa´ que invita a conocer la Valonia más auténtica, aquella que presenta un gran arraigo a la tierra y a sus costumbres como una de sus credenciales.

La provincia de Henao, al este de Valonia, es una buena opción para comenzar esta ruta cervecera. Aquí destacan las cervezas de estilo ´Saison´, cuya elaboración se mantiene prácticamente inalterada desde hace siglos. Una producción caracterizada por su proceso artesanal rústico. De color anaranjado pálido y con notas frutales, el frescor de las cervezas de Henao es perfecto para combatir el calor del verano.

Historia y tradición adaptada a los nuevos tiempos es un maridaje común en cada uno de los santuarios que visitan los turistas. Otra joya de la producción cervecera se encuentra en Namur, una provincia que ha convertido la filosofía del ´slow life´ en su mayor baluarte, también a la hora de producir cerveza. Aquí la ´Blanche´ es la preferida por locales y turistas, caracterizada por dejar un toque más amargo en la boca y por sus sabores de especias.

La modernidad se abre camino en la provincia de Lieja, donde la experimentación y las nuevas fronteras gastronómicas desembocan en la creación de cervezas únicas, como la ´Val Dieu´ o la ´Brasserie´, creadas por jóvenes emprendedores que han decidido asentar en Lieja sus nuevas marcas, muchas de ellas creadas en la década de los 90. Estas cervezas buscan diferenciarse por su abundante pero sabrosa espuma, su color vivo, un sabor ácido y por su forma de beberse, en vasos poco comunes para el ojo tradicional.

Todos ellos sabores que maridan con los más variados perfiles culinarios, como las cervezas de perfil ácido o cítrico, ideales con el marisco, mejillones y las ostras; las cervezas más maltosas para pescados blancos; las maltas oscuras, perfectas para carnes rojas o incluso la malta torrefacta con trazas de chocolate negro, café expreso e incluso regaliz para mezclarse en el paladar con postres típicos de Bélgica como el gofre.

Rutas que, en algunos casos, vienen acompañadas de un contexto histórico esencial en el territorio valón, para no olvidar el pasado de Europa. Una de estas ´pizarras´ donde se escribió la historia es el escenario de la batalla de Waterloo en 1815, acontecimiento histórico que da nombre a la cerveza Waterloo de la provincia de Brabante, donde esta bebida también es más que protagonista. En esta zona ´brillan´ las producciones de cerveza ´Lambic´, elaboradas con frutas a partir de mostos procedentes de otros productos, como ciruelas de la zona, de fermentación abierta para la adhesión de bacterias y levaduras salvajes.
 

 

19 July 2019

FDA acepta la solicitud y acelera la revisión de crizanlizumab (SEG101), el medicamento para la Enfermedad de Células Falciformes de Novartis


Novartis ha anunciado hoy que la Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU. ha aceptado la Solicitud de Licencia Biológica (BLA) y le ha concedido la Revisión Prioritaria a su medicamento en investigación para la Enfermedad de Células Falciformes, crizanlizumab (SEG101). Si la FDA lo aprueba, se espera que crizanlizumab sea el primer anticuerpo monoclonal dirigido contra la adhesión multicelular mediada por la P-selectina en la Enfermedad de Células Falciformes.

Novartis ha presentado la solicitud de crizanlizumab para prevenir las crisis vaso-oclusivas (VOC) en pacientes con Enfermedad de Células Falciformes (ECF) y recibió la designación de Terapia Innovadora en diciembre de 2018. Las VOC son eventos imprevisibles y extremadamente dolorosos capaces de provocar complicaciones agudas y crónicas graves amenazantes para la vida e incluso la muerte. Las VOC también dan lugar a un uso significativo de los servicios sanitarios. Son la causa más común de visitas a urgencias y hospitalizaciones en pacientes con ECF y el total de costes médicos supera los 1.100 millones de dólares anuales en Estados Unidos2.

La Revisión Prioritaria se concede a terapias que según la FDA tienen potencial para aportar mejoras significativas en el tratamiento, diagnóstico o prevención de enfermedades graves. La designación pretende acortar el período de revisión de la FDA de los diez meses habituales a seis meses.

“La decisión de la FDA de concederle la revisión prioritaria a crizanlizumab refleja el impacto que este medicamento podría tener para miles de pacientes adultos con Enfermedad de Células Falciformes en EE. UU. que sufren crisis vaso-oclusivas dolorosas”, comentó John Tsai, MD, director global de Desarrollo de Medicamentos y director médico de Novartis. “Estamos deseando tener la oportunidad, en caso de aprobarse crizanlizumab, de reimaginar la medicina en la Enfermedad de Células Falciformes para pacientes que padecen a diario las consecuencias de esta enfermedad”.

La solicitud de registro ante la FDA está respaldada por los resultados del estudio de Fase II SUSTAIN, que demostró que crizanlizumab (5 mg/kg) reducía la mediana de la tasa anual de VOC que daban lugar a visitas médicas en un 45,3% comparado con el placebo (1,63 vs 2,98, P=0,010) en pacientes con o sin tratamiento con hidroxiurea. Se observaron reducciones clínicamente significativas en la frecuencia de estas VOC independientemente del genotipo de la enfermedad o del uso de hidroxiurea.

El estudio también mostró que crizanlizumab (5 mg/kg):
Las reacciones adversas reportadas con más frecuencia (≥10%) en pacientes (N=111) tratados con 5 mg/kg de crizanlizumab fueron dolor de espalda, náuseas, pirexia y artralgia. La mayoría de las reacciones adversas fueron leves o moderadas (de Grado 1 ó 2). Se observaron 0,9% acontecimientos graves (de Grado 3) de artralgia y pirexia [un caso de cada]. Ningún paciente interrumpió el tratamiento por reacciones adversas basándose en el análisis. En el ensayo SUSTAIN no se apreció un aumento de infecciones reportadas (53,0% vs 53,2%) ni neutropenia (3,1% vs 6,5%) con el tratamiento de crizanlizumab frente al placebo.


Getinge announces full market release of Servo-u 4.0 featuring innovations for personalized lung protection


 

Getinge announced today the full market release for the latest version of Servo-u 4.0, an innovative mechanical ventilator with groundbreaking solutions for automatic lung recruitment and transpulmonary pressure monitoring. The full release, means that Auto SRM (Automatic Stepwise Recruitment Maneuver) is now commercially available to all markets not requiring additional regulatory submission, in addition to the CE-mark.
“This release marks yet another milestone in Getinge’s extensive legacy of clinical innovations for Intensive Care Units worldwide,” says Jens Viebke, President Acute Care Therapies at Getinge. “Our goal is to help keep ventilated adult, pediatric and neonatal patients as safe and comfortable as possible with easy to use and clinically effective ventilator applications. With Servo-u 4.0, we have succeeded in consolidating our offering in the treatment and management of ARDS.”

The global burden of ARDS (Acute Respiratory Distress Syndrome) is estimated to exceed 3 million patients every year.1 The treatment is complicated and associated with high mortality, long hospitalization and consumes significant health care resources.2 ARDS still appears to be undertreated in terms of the use of recommended approaches to mechanical ventilation and use of adjunctive measures. These findings indicate the potential for improvement in treatment and management of patients with ARDS.3
“Since the limited market release, automatic lung recruitments using the Auto SRM have been performed on patients at hospitals in Spain, Sweden and the United Kingdom and in all cases the installation, training and adoption has worked as intended,” says Dr. Miray Kärnekull, Medical Director Critical Care at Getinge. “We are of course glad to hear that our peers have experienced the clinical benefits of our automatic lung recruitment workflow for these types of critically ill patients.”
Auto SRM is a standardized and automated workflow for lung recruitment. It visualizes settings, progress and determination of the patient´s closing Positive End-expiratory Pressure (PEEP), including assessment of recruitability. A post-recruitment summary, with color coded results and personalized settings provides further clinical decision-support.
Transpulmonary pressure monitoring is recommended as a method to better understand pathophysiology and improve clinical outcome for complex patients on mechanical ventilation.4 Its use, however, has been restricted to researchers and experts, because of the complex technology available. With the transpulmonary pressure monitoring application in Servo-u 4.0 customers are provided innovative features such as an automatic occlusion maneuver that validates positioning and filling of the esophageal balloon catheter, an intuitive therapeutic view and high resolution trending of key parameters for assessment of both passively ventilated and spontaneuosly breathing patients.

18 July 2019

Vithas Xanit, primer hospital de Málaga acreditado para el tratamiento de la próstata con vapor de agua



El Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena se ha convertido en el primer hospital de Málaga en incorporar una técnica pionera que permite el tratamiento con vapor de agua de la próstata. Concretamente, esta técnica permite tratar de forma exitosa la hiperplasia prostática benigna, un agrandamiento de la glándula prostática que empieza poco a poco a presionar la vejiga, dando lugar a dificultades en el hombre como dolor al orinar, necesidad constante de ir al baño o incontinencia urinaria, entre otros síntomas.

“La hiperplasia prostática benigna es una patología que afecta en la actualidad a más del 50% de los hombres a partir de los 50 años. El agrandamiento de la glándula prostática da lugar a la comprensión de la uretra, lo cual reduce, o incluso llega a bloquear, el flujo de la orina, con los consecuentes problemas que esto ocasiona para el paciente”, explica el Dr. Juan Arocena, jefe del servicio de Urología del Hospital Vithas Xanit Internacional. “Aunque existen tratamientos farmacológicos para esta patología, uno de sus principales problemas es que suelen perder eficacia con el paso del tiempo y que, en más de un 60% de los casos, producen alteraciones en la esfera sexual de las personas como eyaculación retrógrada, cuando el semen que va a ser eyaculado se redirecciona hacia la vejiga. El nuevo tratamiento con vapor de agua no afecta de ninguna forma al ámbito sexual del paciente, lo cual supone una gran ventaja frente a otros tratamientos convencionales”, añade el especialista.

“La prevalencia de esta patología, además, aumenta de forma progresiva con la edad, llegando a afectar, a partir de los 80 años, a casi el 90% de la población. Con esta nueva técnica conseguimos reducir la próstata del paciente en una sola sesión, en menos de 10 minutos y sin necesidad de ingreso hospitalario, mejorando de forma notable su calidad de vida”, explica el Dr. Arocena.

La técnica Rezum, como se denomina este nuevo tratamiento, inyecta vapor de agua directamente en la próstata, lo que produce la muerte celular del tejido que ha crecido, que es eliminado posteriormente por el propio organismo, consiguiendo evitar de esta forma los problemas ocasionados por este crecimiento. “Se trata de una técnica no invasiva, que ya se emplea desde hace varios años en países como Estados Unidos, Suecia, Canadá o Reino Unido, y que se está introduciendo ahora en España, siendo Vithas Xanit el primer hospital de la provincia de Málaga que dispone de esta novedosa técnica”, explica el Dr. Arocena.

 Ventajas del tratamiento con vapor de agua
Una de las principales ventajas de este tratamiento es que elimina, en más del 90% de los casos, los riesgos de eyaculación retrógrada que sí se dan con otro tipo de tratamientos.
La intervención, además, es muy rápida, dura entre 3 y 7 minutos y, al tratarse de una técnica mínimamente invasiva, los riesgos y efectos secundarios asociados a ella se reducen de forma considerable. También es segura y eficaz y no requiere quirófano ni anestesia.
Por otra parte, el tratamiento de la próstata con vapor de agua permite preservar la próstata y todas sus funciones y apenas produce sangrado en el paciente.

17 July 2019

El Hospital Costa del Sol realiza 22 procedimientos de hipotermia activa para minimizar el daño cerebral perinatal derivado de problemas en el parto

La unidad de Neonatología y Pediatría del Hospital Costa del Sol ha realizado desde hace tres años y medios un total de 22 procedimientos de hipotermia activa con los que ha minimizado el daño cerebral perinatal derivado de problemas del parto.
Esta técnica, que permite una intervención rápida y eficaz reduciendo la mortalidad y discapacidad mayor en los niños que sobreviven cuando se producen este tipo de problemas, se realiza en el Hospital Costa del Sol desde hace tres años y medio cuando este equipo junto con otro de monitorización de la función cerebral fue donado de forma altruista a esta unidad por la Fundación CLC World, una organización sin ánimo de lucro que ofrece cobertura en la Costa del Sol y Tenerife.
En total, se han llevado a cabo 22 procedimientos de hipotermia activa en recién nacidos que han presentado una asfixia moderada-severa durante el parto. El protocolo consiste en el enfriamiento corporal total durante 72 horas con un posterior recalentamiento de forma lenta y progresiva. La mayoría de ellos han presentado una evolución satisfactoria, tanto desde el punto de vista clínico en su desarrollo psicomotor, como en los resultados de los estudios de neuroimagen, en los primeros meses de vida.
Hasta la adquisición de estos equipos, en el hospital se estaba realizando la hipotermia pasiva y derivando al centro de referencia (Hospital Materno Infantil de Málaga) a aquellos bebés con necesidad de esta técnica. Desde entonces, se ha dispuesto de la tecnología adecuada para evitar el traslado de estos niños, que suelen estar muy graves, minimizando así la posibilidad del empeoramiento del pronóstico. Además, todos los profesionales de la unidad de Neonatología han realizado los procesos formativos necesarios (75 personas entre facultativos especialistas, médicos en formación y personal de enfemería –enfermeras y auxiliares-) y se han elaborado protocolos de actuación dados a conocer en sesiones generales hospitalarias, etc.
En palabras del responsable de la unidad de Neonatología del hospital, Juan Antonio Ruiz, “disponer de este equipo en un área como la nuestra, con un gran volumen de recién nacidos, ha sido un importante avance para minimiza los daños y secuelas derivados de la asfixia perinatal”
La encefalopatía hipóxico-isquémica (daño cerebral por falta de oxigenación cerebral) es una causa de daño neurológico en el recién nacido (RN) a término o casi a término. Su incidencia en países desarrollados es de entre 1-3 casos por 1.000 recién nacidos (RN) vivos. En nuestro hospital, segundo en la provincia de Málaga por volumen de nacimientos, cada año pueden producirse entre 4 y 6 casos de pacientes candidatos a hipotermia.
La hipotermia es una técnica avalada por diversos ensayos clínicos que han demostrado que la reducción de la temperatura corporal en 3-4ºC (hipotermia moderada), mediante enfriamiento corporal total, iniciado precozmente (antes de las 6 horas de vida) y mantenido durante 72 horas, es una intervención eficaz para reducir la mortalidad y las secuelas que producen discapacidades graves en los niños que sobreviven tras una agresión hipóxico-isquémica perinatal.
Cuando un niño nace, el procedimiento normal es el de colocarlo en una fuente de calor, puede ser el contacto ‘piel con piel’ con la madre o el padre o bien, mediante una cuna térmica. Cuando durante el parto se produce un problema de estas características que puede originar secuelas a largo plazo, lo adecuado es hacer justo lo contrario. Lo primero que lleva a cabo el equipo de profesionales es valorar el riesgo durante las primeras horas y someter al recién nacido a un procedimiento de hipotermia pasiva (es decir, no aplicar calor). En caso de confirmarse los síntomas de esta encefalopatía, se activa entonces el procedimiento activo.
Estudios recientes han demostrado que la hipotermia moderada se asocia con una reducción importante en la muerte y discapacidad severa a los 18 meses, con aumento en la supervivencia con función neurológica normal. Esta evidencia acumulada ha llevado a la incorporación de la hipotermia en la práctica clínica como terapia clínica reconocida y las sociedades científicas recomiendan su uso (ILCOR, AHA, Sociedad Española de Neonatología)
Acto de presentación de los resultados
El Hospital Costa del Sol ha presentado hoy los datos de balance obtenidos desde que se pusieran en marcha estos equipos donados por la Fundación CLC World (antes denominada La Fundación Sonrisa) en un acto al que han acudido la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz; la directora gerente, Luisa Lorenzo, el coordinador de procesos estratégicos, Ignacio Souviron; el jefe del área de Neonatología y Pediatría, Javier Álvarez; el responsable de la unidad de Neonatos, Juan Antonio Ruiz; y la responsable de Enfermería de esta área, Rosana Medina. Por parte de esta fundación han acudido, su presidente, Juan Miguel Marcos, su secretario, Juan José Millán y los embajadores, Juan Luis Cortés y Julio Díaz.

Triora MonteAlminara alerta de que uno de cada cuatro jóvenes andaluces entre 14 y 18 años ha consumido cannabis




  El Centro de Tratamiento de Adicciones Triora MonteAlminara ha advertido que uno de cada cuatro estudiantes andaluces -el 26,1 por ciento-  entre 14 y 18 años ha consumido cannabis alguna vez, de acuerdo con los datos de la última encuesta ESTUDES del Plan Nacional sobre Drogas, que refleja que  la edad media en el inicio del consumo de esta droga en Andalucía es de 14,9 años.

La clínica Triora MonteAlminara, situada en Málaga, ha alertado también de que el cannabis se ha convertido en la droga ilegal más extendida entre los jóvenes españoles, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

 Asimismo, un informe del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) señala que las personas de 15 a 34 años en España son las cuartas que más cannabis han consumido en el último año en Europa y alcanzan ya el 17,1 por ciento de la población joven española.

El psiquiatra y director médico de la clínica Triora MonteAlminara, Carlos Sánchez Menéndez, ha explicado que  “entre los riesgos más conocidos del consumo de cannabis se encuentra el síndrome apático-amotivacional, un tipo de depresión diferente a la habitual, generada como consecuencia de la intoxicación progresiva y mantenida del consumo de THC (tetrahidrocannabinol)”.

A la vez, ha subrayado que “existe un riesgo muy alto de síntomas psicóticos, que si bien muchos mejoran con un tratamiento médico adecuado y por supuesto con la abstinencia mantenida, en ocasiones persisten en el tiempo y se hacen resistentes a las diferentes opciones farmacológicas, no debiendo olvidar que el consumo de cualquier sustancia afecta de forma global a todo nuestro sistema corporal, como es el sistema respiratorio, renal o hepático”.

Sánchez Menéndez ha indicado que el tiempo en el que aparecen estas patologías es totalmente impredecible. Entre las variables que pueden llegar a determinar su aparición se encuentran, entre otras, la dosis, la vulnerabilidad biológica y genética de cada persona e incluso el tipo de cannabinoide consumido. “No existe una sola clase y es importante conocer las diferencias entre los diversos tipos de cannabinoides, sobre todo en el caso de los sintéticos,” ha comentado el médico psiquiatra de la clínica Triora MonteAlminara.

Los cannabinoides sintéticos son un compuesto que imita la sustancia que es responsable principal de los mayores efectos psicoactivos del cannabis. “Se trata de sustancias muy peligrosas al ser mucho más potentes que el cannabis natural y, en la mayoría de casos, se desconocen sus efectos, ya que son manipuladas y cortadas con otros compuestos químicos y desconocidos y que son diferentes en casi todos los casos.  De hecho, existe una percepción errónea entre los consumidores como una sustancia “buena, bonita y barata”, con fines medicinales y de consumo seguro”, ha señalado el psiquiatra experto en adicciones Sánchez Menéndez.

La mayoría de los casos graves de intoxicación por cannabinoides sintéticos muestran un aumento de la frecuencia cardíaca, vómitos, comportamiento violento o episodios psicóticos. También pueden elevar la presión arterial, causar daño a los riñones e incluso ha llevado a una cantidad creciente de muertes en los últimos años, según los últimos datos de la ONU, que elevan la estimación de muertes vinculadas al consumo de drogas en el mundo hasta unas 585.000 en 2017, frente a los 450.000 fallecimientos de 2015.

De acuerdo con el Informe Mundial de Drogas 2019, la droga más extendida a escala global es el cannabis con unos 188 millones de consumidores, más que toda la población de países como Rusia o México.

La adicción al cannabis, al igual que el resto de drogas, son tratadas por el equipo multidisciplinar de profesionales altamente especializados de Triora, compuesto por médicos, psiquiatras, psicólogos, terapeutas, educadores y asistentes sanitarios. A tenor del  aumento del consumo de estas sustancias en nuestro país, los expertos del grupo también llevan a cabo una labor importante de concienciación y prevención. Una de las actividades realizadas en este terreno son las charlas que se imparten en colegios de todo el territorio nacional para concienciar a los más jóvenes sobre el consumo de cannabis y otras drogas, y las consecuencias que se derivan de las mismas.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud