Traductor

04 October 2019

Cerca de medio millón personas padecen espondiloartritis en España



 Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas que engloban patologías como la espondilitis anquilosante, la artritis psoriásica, las espondilartropatías asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal o las artritis reactivas. Se estima que su prevalencia podría superar el 1,2% de la población, lo que equivale aproximadamente a medio millón de afectados en España, de ellos más de 25.000 en Euskadi, según han puesto de manifiesto especialistas durante la presentación del VIII Simposio de Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra los días 4 y 5 en Vitoria.

Por su parte, el Dr. Jaime Calvo, presidente del Comité Organizador Local del Simposio y jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Araba, ha puntualizado que “aunque se ha mejorado el diagnóstico todavía existe un importante retraso diagnóstico ya que la identificación precoz de estos pacientes no siempre es sencilla. Algunos estudios han señalado un retraso que podría estar entre los 7 y 8 años, aunque esto puede variar según la estructura sanitaria de los países y particularmente en España el retardo diagnóstico es algo menor”.

No obstante, en opinión del Dr. Juan J. Gómez-Reino Carnota, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), “el aspecto fundamental del éxito del tratamiento y que determinará un buen pronóstico a largo plazo es poder realizar un diagnóstico precoz para poder administrar el tratamiento más adecuado lo antes posible. En este sentido, desde la SER se están llevando a cabo campañas de concienciación como ‘Escucha a tu cuerpo’, con el objetivo de mejorar la detección precoz de estas patologías sobre todo en un colectivo joven”.

Principales avances en este ámbito

En la actualidad estas enfermedades están en plena ebullición. Se han publicado recientemente nuevas recomendaciones nacionales e internacionales para su manejo, y se están definiendo mejor los métodos de evaluación clínica. 



En opinión del Dr. Calvo, “destacaría dos factores clave uno en el campo diagnóstico como es la irrupción de la resonancia magnética (RM) en estas enfermedades y, por otro lado, el uso de las terapias biológicas incluyendo los agentes que bloquean el TNF y los que bloquean la vía IL23-Il17. Estas terapias han supuesto una auténtica revolución en el manejo y en el pronóstico de estos pacientes”.

Asimismo –añade el especialista- “el futuro promete nuevos avances terapéuticos que van a ampliar las expectativas de mejora en el cuidado de estos pacientes”.

Otras comorbilidades

Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades reumáticas crónicas que cursan con dolor e inflamación fundamentalmente en la columna vertebral, articulaciones y tendones. “Estas enfermedades, al igual que el resto de patologías musculoesqueléticas, son crónicas y pueden afectar gravemente a la capacidad de las personas para desarrollar sus actividades laborales y las habituales de su vida diaria, produciendo una notable disminución de su calidad de vida”, precisa el Dr. Calvo.  En ocasiones, estos pacientes también sufren un importante impacto psicológico, que se debería manejar en un abordaje multidisciplinar.

Al margen de que las espondilortropatías pueden tener manifestaciones extra-articulares como uveítis o problemas inflamatorios intestinales, en los últimos años se ha demostrado que tanto los pacientes con espondilitis como con artropatía psoriásica tienen un mayor riesgo cardiovascular, por lo que requieren un control más estricto de factores como la hipertensión arterial, la diabetes, el sobrepeso, el tabaquismo, etc.

VIII Simposio de Espondiloartritis y Reumasalud 2019

En concreto, durante el VIII Simposio de Espondiloartritis de la SER, que se estima reunirá a más de 300 especialistas, se ha intentado abarcar los temas más interesantes en campos tan diversos como la etiopatogenia pasando por aspectos clínicos, de diagnóstico o de tratamiento y buscar a los ponentes más relevantes en cada una de las materias. “Específicamente subrayaría la especial incidencia que se hace en el campo de las comorbilidades, un ámbito que cada vez está cobrando una mayor importancia en el manejo de estos pacientes, ya que influyen en la mejora de la calidad y la esperanza de vida de los mismos”, concluye el Dr. Calvo.

En el marco de la celebración de este Simposio, el día 3 de octubre de 16 a 20h y el 4 de octubre de 12 a 20h, se lleva a cabo REUMASALUD en el Centro Comercial El Boulevard de Vitoria (Calle Zaramaga, 1). Se trata de un espacio de salud en el cual un equipo de reumatólogos ofrece información sobre las enfermedades reumáticas y consejos a los ciudadanos que estén interesados. Además, se podrán hacer pruebas como ecografías y densitometrías.

 

03 October 2019

IVI reduce en un 75% los embarazos gemelares en la última década




En los últimos años, España ha experimentado un aumento constante en el número de embarazos múltiples, hecho en el que ha influido directamente la reproducción asistida. A pesar de las evidencias y las campañas de concienciación para especialistas y pacientes a favor de la transferencia de un único embrión (SET, por sus siglas en inglés), la tasa de gestación gemelar asociada a un tratamiento reproductivo ronda actualmente el 20%.
“Conscientes de esta situación y en coherencia con el conocimiento científico, la política actual de IVI pasa por optar siempre que sea posible por las transferencias de un solo embrión, y así lo reflejan nuestros datos. El SET ha pasado de un 22% en 2009 a un 88% en 2018 en las clínicas que IVI tiene repartidas por el territorio español, lo cual supone una reducción del 75% en esta última década. El por qué se ha podido implementar esta estrategia para casi el 100% de nuestros tratamientos se debe a que conocemos mejor los mecanismos que regulan la receptividad endometrial, a técnicas como la del Timelapse, que permite ver la evolución del embrión, o a mejoras en la selección embrionaria gracias al diagnóstico genético pre-implantacional, para descartar aquellos embriones con anomalías cromosómicas. Todo ello complementado por la labor educativa tanto de los profesionales médicos como de la población para que se entienda que la gestación múltiple no es un objetivo a lograr, sino una complicación a evitar”, comenta el doctor Agustín Ballesteros, director de IVI Barcelona, Lleida y Girona.
Actualmente, la ratio de embarazo gemelar es de 1:80 en gestaciones espontáneas y de 1:4 en tratamientos de fertilidad, cifras que evidencian la necesidad de tomar conciencia de esta situación y perfilar medidas a nivel global para hacerle frente.
“Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la transferencia de dos embriones ha disminuido de un 72% en 2012 a un 56% en 2016, mientras la transferencia de un solo embrión ha aumentado de un 20 a un 42%. Vamos por buen camino, no obstante, también debemos tener en cuenta la perspectiva de la paciente, quien suele relacionar tasa de éxito con tasa de gestación y esto  no siempre es así, por lo que es responsabilidad de los facultativos explicar que en reproducción asistida la variable de éxito viene definida por recién nacido vivo y sano en casa, y que esta circunstancia, en el caso de las gestaciones múltiples, disminuye considerablemente respecto a las gestaciones únicas por el aumento de las complicaciones maternas y fetales”, explica el Dr. Ballesteros.

PRINCIPALES COMPLICACIONES ASOCIADAS A LOS EMBARAZOS MÚLTIPLES
En la madre:
En el recién nacido:
Mayor proporción de cesáreas
Prematuridad
Hipertensión
Defectos congénitos
Ruptura prematura de membranas
Retraso en el crecimiento intrauterino
Amenaza de parto prematuro
Mortalidad perinatal
Mayor incidencia de hemorragias post-parto
Bajo peso al nacer

“La eficacia reproductiva en humanos es muy baja y esta circunstancia puede empeorar con el aumento de la edad materna en el momento del primer embarazo. Este retraso de la maternidad implica un aumento de la demanda de tratamientos de reproducción asistida. Mujeres y parejas con problemas reproductivos optan en muchas ocasiones por pedir a su especialista la transferencia de más de un embrión, bajo la creencia de que así aumentarán las posibilidades de lograr un embarazo a término. Sin embargo, los resultados publicados en diferentes estudios indican que no hay diferencias en la tasa de gestación acumulada con un solo embrión frente a la tasa de gestación clínica cuando se transfieren dos, tanto en ciclos con gametos propios como de donación”, añade el Dr. Ballesteros.
El principal objetivo de los tratamientos de reproducción asistida es tener recién nacidos vivos sanos y que estos tratamientos no supongan un riesgo para la madre.
“Partiendo de esta base, y a pesar de que la transferencia electiva de un único embrión no es actualmente una práctica estándar en los todos los centros de reproducción asistida, lo cierto es que, en España, en un 3,5% de los casos se están transfiriendo tres embriones y en un 65%, dos embriones.  Estos datos son menos acusados en los casos de donación de gametos, aunque el transfer de dos embriones todavía es mayoritario. Es necesario, así pues, y como bien hemos comentado, establecer políticas para revertir esta situación”, concluye.
SET, una decisión responsable social, médica y económicamente
Otro aspecto que no debemos obviar, en relación con los embarazos múltiples, está relacionado con el coste sanitario que estos implican, que doblan el de las gestaciones únicas, así como los costes asociados al parto, 1.7 veces más caros que los de una gestación única.
“De hecho, nos hemos llegado a plantear incluso si es necesario legislar el número de embriones a transferir, así como lo han hecho en el modelo belga para la sanidad pública, en el que todos los tratamientos donde se transfiere un embrión son reembolsados. El impacto de esta política se traduce en un 50% de ciclos con SET, una disminución de la tasa de embarazos múltiples del 27% al 11%, un mantenimiento de las tasas de éxito y menor proporción de ingreso en UCI pediátrica y de tratamientos por secuelas en los recién nacidos. El ahorro a corto plazo se establece en 7 millones de euros y a largo plazo en 50-70 millones de euros. No obstante, creemos que no es necesario legislar, siendo probablemente suficiente con fomentar estas prácticas a través de un embriólogo o un ginecólogo convencidos, unido a un buen aporte de información a las mujeres y parejas”, apunta el Dr. Ballesteros.
  

EL GERENTE DEL SAS, MIGUEL MORENO, INAUGURA EL III FORO DE DIRECTIV@S DE GESTIÓN ECONÓMICA Y SERVICIOS




 Miguel Moreno Verdugo, Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía, ha inaugurado esta tarde el III Foro Sanitario de Directivos de Gestión Económica y Servicios que en esta tercera edición se celebra en Granada y en el que se dan cita un centenar de directivos de gestión de toda España. En la inauguración le ha acompañado José Manuel Pérez Gordo, tesorero de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y presidente del Foro, que tiene el objetivo de analizar y debatir sobre los temas de más interés y actualidad que ocupan la labor de estos profesionales, sin los que un hospital no podría funcionar, ya que aportan todo lo necesario al área asistencial para el desarrollo de su actividad (la gestión del material fungible en el momento preciso, el mantenimiento de la infraestructura y equipamiento, la gestión presupuestaria, la prestación de servicios de hostelería, limpieza, lavandería, etcétera.



Tras las dos primeras ediciones, este encuentro se ha convertido en la cita más importante que reúne a directivos de este perfil de todo el país. Se trata de la cita anual de ámbito nacional que reúne a profesionales del Área Económica y Servicios, como un punto de encuentro para los profesionales de esta Área de Gestión Sanitaria con el fin de compartir sobre experiencias novedosas de gestión y analizar puntos clave en la actualidad de nuestra labor profesional diaria”, ha explicado José Manuel Pérez Gordo “Para ello, en esta edición el programa girará en torno a conocer nuevas tendencias en la gestión de compras, como la compra por resultados, la compra de biosimilares y los modelos dinámicos de contratación, así como experiencias de gestión innovadora, como la participación del paciente en la gestión hospitalaria, el coste por paciente como herramienta para la gestión y el impacto de recomendaciones de ‘no hacer’”.



Junto al Presidente del Foro, José Manuel Pérez Gordo, han participado en la coordinación del Foro seis Coordinadores que ejercen estas labores en distintas comunidades autónomas: Pedro Izquierdo, director de Gestión del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Raquel Beltrán, directora de Gestión del Hospital de Guadarrama, Emilio Camino Fernández, director de Recursos Económicos del Xerencia de Xestión Integrada de A Coruña, Miquel Arrufat, Director de Gestió al Institut Català de la Salut, Jose Mª Mateos Gautier, Director de Gestión del Área de Gestión Sanitaria Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz. Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, Jorge Carbonell Iborra, Director Económico del Departamento de Salud Valencia-Dr. Peset.

Quirónsalud Málaga y Telefónica celebran el primer encuentro médico del mundo con intervenciones en directo retrasmitidas por 5G


 

El Hospital Quirónsalud Málaga y Telefónica han presentado hoy, jueves 3 de octubre, el primer sistema de asistencia experta a intervenciones médicas con la integración de la tecnología 5G y la realidad aumentada (RA) en el marco de la IV Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada.

De este modo, el encuentro se convierte en el primer congreso médico del mundo donde las sesiones prácticas han sido emitidas en directo, en tiempo real casi sin latencia y con posibilidad de interacción entre doctores y asistentes gracias a la tecnología 5G y a la RA.

El carácter innovador de esta edición ha estado en la realización de siete cirugías endoscópicas digestivas con tecnología 5G y realidad aumentada, realizadas por dos referentes mundiales en endoscopia, el doctor  Pedro Rosón Rodríguez, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, quien operaba en la Sala de Endoscopia de Quirónsalud Málaga con la supervisión y el asesoramiento desde Japón del doctor Katsumi Yamamoto, director del Endoscopy Center del Hospital de Osaka.

El director de la Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada y jefe del servicio de Digestivo de Quirónsalud Málaga, el doctor Pedro Rosón, destacó en esta cuarta y novedosa edición que “la experiencia de años previos en la organización de innovadores cursos formativos en endoscopia digestiva nos permite este año confeccionar un global training course gracias a la tecnología 5G con sesiones en directo sin apenas latencia, algo casi futurista que estamos haciendo realidad hoy. El uso del 5G y la realidad aumentada es, sin duda, la marca diferencial con respecto a nuestras ediciones anteriores y con cualquier jornada médica al uso. Nos sentimos orgullosos de mejorar así un año más y de seguir ofreciendo un espacio formativo innovador con la realización de casos en directo por especialistas nacionales e internacionales, con carga teórica y revisión de los últimos avances en endoscopia intervencionista”. El especialista en aparato digestivo y experto endoscopista señaló el trascendental momento ante el que estábamos, puntualizando que “esta tecnología va a cambiar la forma de relaciones entre médicos, así como la forma de transmitir y compartir conocimiento entre profesionales sanitarios”.

Este ambicioso encuentro ha reunido en Málaga a cerca de un centenar de expertos de primera línea, a nivel internacional, como el doctor Morteza Shafazand, especialista en Göteborg, Suecia; Alberto Murino, especialista en Londres; así como figuras de primer nivel dentro de la endoscopia nacional, como el doctor Francisco Gallego, del Hospital de Poniente; el doctor Hugo Uchima del Centro Médico Teknon de Barcelona; y los doctores Francisco Manuel Fernández Cano y Eduardo Albéniz Arbizu, especialistas del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga.

Tal y como ha comentado Mercedes Fernández, gerente de Innovación de Telefónica, “las operaciones organizadas en esta jornada son una muestra de las numerosas aplicaciones prácticas que puede tener el 5G en la salud. Gracias a dos características clave de esta tecnología -la baja latencia que permite la trasmisión sin retardos y la posibilidad de gestionar grandes flujos de video a alta velocidad- ha sido posible realizar esta intervención con el valor añadido de hacerla en directo y en tiempo real con la interacción de los médicos y asistentes para aportar soluciones y preguntas al caso clínico que se ha planteado”.

“Las nuevas biotecnologías, los datos a gran escala, los algoritmos que les den sentido y la conectividad están transformando aceleradamente, no solo el entorno sanitario, sino la propia manera de entender la salud, la percepción de bienestar, la enfermedad y el riesgo”, puntualizó el director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, el doctor Tomás Urda. Junto a la disrupción tecnológica, añadía que “introducir además la experiencia del paciente como elemento nuclear en la relación asistencial supone un cambio radical del modelo sanitario, vinculado a cómo tomamos decisiones clínicas y con nuestras competencias en comunicación y empatía, transformando nuestra manera de relacionarlos con nuestros pacientes, la sociedad, e incluso la formación de los profesionales sanitarios”.


Tecnología 5G

La telemedicina como la conocemos en la actualidad será cosa del pasado en pocos años. La irrupción de la tecnología 5G revolucionará la medicina en su vertiente asistencial y formativa. Las cualidades del 5G son mayor velocidad, mayor capacidad de datos y una reducción importantísima en el tiempo de respuesta (término conocido como latencia). Este último es clave en una intervención médica, ya que el tiempo de transmisión es casi instantáneo, lo que permite mayor precisión.

De este modo la tecnología 5G aportada por Telefónica ha sido clave por dos motivos: por la posibilidad que ofrece para trasmitir videos de los sistemas de endoscopia de calidad 4K a alta velocidad y por la minimización de los retardos gracias a la baja latencia del 5G que ha permitido tutorizarla desde Japón y ha permitido a los 100 médicos y asistentes interactuar con las operaciones que estaba realizando el doctor Rosón.

La videoconferencia ha sido desarrollada totalmente utilizando tecnología WebRTC y html5; es decir, que solo se necesita un navegador web para su funcionamiento. Esta solución ha sido posible gracias a la colaboración de la empresa malagueña Linos Soluciones Informáticas S.L, especializada en el desarrollo de soluciones web, inteligencia artificial y realidad aumentada.

Además, se ha incorporado como novedad la realidad aumentada en la pantalla de la videoconferencia donde ha aparecido durante toda la operación información imprescindible para la misma actualizada en tiempo real. En concreto, parámetros propios de la endoscopia (tipo de bisturí, potencia del bisturí eléctrico y de suturación) y parámetros vitales tales como (presión arterial y velocidad cardiaca).

Así mismo, la realidad aumentada ha permitido la interacción desde Japón y de los mismos asistentes que han podido indicar gráficamente en la pantalla las partes por las que se sugería avanzar la cirugía.

En cuanto a las comunicaciones han sido cursadas por un CPE (Customer Provider Equipment) 5G de Huawei tanto las de entrada y salida desde el hospital.

Además de las intervenciones realizadas desde el Hospital Quirónsalud Málaga, utilizando también la tecnología 5G de Telefónica, el doctor Pedro Rosón ha asesorado desde Málaga en una operación que se estaba realizando en directo a un paciente en el Hospital de Poniente, de El Ejido, Almería, centro perteneciente al Servicio Andaluz de Salud y realizada por Francisco Gallego, jefe del servicio de Endoscopia de dicho hospital.

Con ambas iniciativas se da un gran paso en el avance de los casos de uso reales del 5G, en esta ocasión en el ámbito de la salud, y se sigue trabajando en Málaga junto con Huawei como una de las ciudades tecnológicas elegidas por Telefónica para desarrollar su proyecto Ciudades Tecnológicas 5G.

  

Una prueba rápida y económica identifica a los pacientes con neumonía en riesgo de sufrir insuficiencia respiratoria o sepsis


 Investigadores valencianos han identificado fragmentos específicos de material genético que contribuyen a la aparición de insuficiencia respiratoria y sepsis en pacientes con neumonía.

Durante la presentación del estudio en el congreso internacional de la European Respiratory Society celebrado hoy (miércoles), el Dr. Francisco Sanz, facultativo especialista del Servicio de Neumología del Consorci Hospital General Universitari de València y profesor asociado de la Universidad de Valencia, ha afirmado que los resultados podrían permitir a los médicos realizar pruebas de estos biomarcadores cuando un paciente ingresa en el hospital con neumonía, de modo que puedan anticipar complicaciones y prestar una asistencia y hacer un seguimiento más intensos.

Según el Dr. Sanz, que analizó junto con otros compañeros los datos clínicos y muestras de sangre de 169 pacientes con neumonía extrahospitalaria (neumonía contraída fuera del entorno del hospital o la clínica): «La neumonía es una infección del tejido pulmonar de origen viral o bacteriano. Las peores complicaciones son la aparición de insuficiencia respiratoria y sepsis, que sucede cuando la infección se propaga al resto del cuerpo a través del flujo sanguíneo. Existen pequeñas moléculas llamadas microARN, que son fragmentos de material genético que regulan cómo se comportan los genes. Hemos llegado a la conclusión de que en cada tipo de complicación, ya sea insuficiencia respiratoria o sepsis, hay un tipo específico de microARN implicado».

Los investigadores utilizaron técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) en tiempo real, que es un método empleado para crear copias de pequeñas secciones de ADN, con el fin de identificar los microARN en las muestras de sangre obtenidas de los pacientes en el momento en el que ingresaron en el hospital. Posteriormente, examinaron las correlaciones entre los microARN y la sepsis y la insuficiencia respiratoria para ver de qué manera ciertos microARN podrían predecir estas complicaciones.

02 October 2019

LA TELEVISIÓN, PRIMER SÍNTOMA DE DETECCIÓN DE PÉRDIDA AUDITIVA


 Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, que tiene lugar hoy día 1 de octubre, los especialistas en el cuidado de la audición Oi2 han elaborado un estudio para conocer los hábitos de las Personas Mayores en materia de salud auditiva.
Según la investigación, el 50% de los españoles confiesa que las personas de la tercera edad, a pesar de oír menos, no utilizan audífono. Pero, esto es una costumbre generalizada entre toda la sociedad. Ya que, el estudio refleja también que sólo 3 de cada 10 españoles sólo acuden a revisión cuando notan que no escuchan bien, mientras que un 28% no ha acudido nunca a revisar sus oídos
No escuchar bien la televisión, uno de los principales síntomas de alerta
Los datos del estudio revelan que los ciudadanos piensan que los primeros síntomas para detectar la pérdida parcial de la audición son varios. En primer lugar, el 55% considera que el no escuchar la televisión es el primer paso para detectarlo. Un 36% de los encuestados, en cambio, señala que tener dificultad para seguir una conversación es el segundo motivo para detectar que nuestros oídos están teniendo problemas. Por otro lado, podemos encontrar otros motivos como el no oír sonidos como el canto de los pájaros (6%).
El 27% de los encuestados piensa que es a partir de los 40 años cuando empieza a disminuir la recepción de sonidos, mientras que el 31% considera que esto ocurre a los 50 años. Hay otro porcentaje notable, un 26%, que piensa que la pérdida auditiva puede ocurrir a cualquier edad.
Para ello, el estudio de Oi2 también muestra cómo la mitad los españoles está totalmente de acuerdo con que las revisiones frecuentes de oídos, junto a hábitos de vida saludables, evitarían la pérdida de audición, una vez llegados a la tercera edad. Es decir, muchas de las costumbres que tenemos pueden aumentar el riesgo de pérdida de audición, por lo que tomar medidas antes puede ayudar a una futura mejor audición.
Los ruidos fuertes durante años perjudican la audición en la tercera edad
Dos de las causas que destacan en la pérdida de audición en la tercera edad son, por un lado, la exposición durante años a ruidos fuertes. Por otro, la presbiacusia, que se trata de una pérdida de audición parcial a medida que se envejece. Se empieza a notar a partir de los 50 años y se agrava a los 60. Esta degradación afecta más a unas personas que a otras y, según indican los expertos, puede ser hereditaria.
A pesar de que el 50% de los encuestados afirma que las personas de la tercera edad de su entorno tienen pérdida parcial de audición, no se hace nada por solucionarlo. Por todo ello, Oi2 recomienda realizar revisiones periódicas para evitar el envejecimiento de la salud auditiva, y así mejorar la calidad de vida de la población. A día de hoy, podemos encontrar diversas soluciones para prevenir o mejorar la pérdida de audición como: los audífonos, los accesorios auditivos o los protectores auditivos.
Entre todas estas soluciones, los audífonos son la mejor opción. Son capaces de adaptarse a las necesidades de todas las personas. Pero, a pesar de ser una gran ayuda, un 68% de la población afirma no usarlos.

La Policía Nacional de Estepona entrega la Insignia de Oro al Director Médico de Hospiten Estepona, el Dr. Tomás Piñeiro


  Con motivo de la celebración del Día de la Policía Nacional se han entregado hoy las distinciones del cuerpo para reconocer a las personas civiles que han destacado en su quehacer diario.
Este año ha sido elegido el Doctor Piñeiro, director médico de Hospiten Estepona, quien agradeció esta distinción y aseguró: “es un honor recibir la Insignia de Oro de la Policía Nacional, ya que desde mi trabajo también intentamos que Estepona sea una ciudad mejor”.
Además, recientemente Hospiten Estepona lograba cinco galardones en los Premios Best Spanish Hospitals Awaards, convirtiéndose en uno de los hospitales privados más valorados a nivel nacional.
Hospiten Estepona recibió cinco distinciones en la primera edición de los premios Best Spanish Hospitals Awards; estos galardones premian los resultados y la calidad de los equipos médicos tanto de los servicios de Traumatología, Cardiología y Hemodinamia (donde el doctor Pedro Brugada capitanea la Unidad de Arritmias), el servicio de Urología y el de Digestivo, además de un premio por los resultados globales.
Estos premios, organizados por la consultoría Higia Benchmarking y la compañía Osho evalúan la excelencia a través de indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial.
Para el gerente de Hospiten Estepona, Gerardo Bravo: “estas distinciones son un orgullo para todo el equipo de Hospiten Estepona; seguiremos trabajando en la misma línea”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud