Traductor

03 December 2019

Cada día una persona con diabetes debe tomar en torno a 30 decisiones relacionadas con su salud






La educación y la información es salud, y en diabetes aún más. Aportar y contar con una información adecuada sobre esta enfermedad no solo ayuda a prevenirla, a controlarla y a combatir mejor sus posibles complicaciones asociadas, también mejora el pronóstico y el estado de salud general de la persona con diabetes, y facilita la comprensión familiar de esta situación. La información es, además, el elemento clave para facilitar el empoderamiento del paciente, permitiéndole ser corresponsable de su cuidado de la mano de los profesionales sanitarios



Esta es una de las principales ideas sobre las que se fundamenta la jornada conjunta que llevan a cabo hoy el Grupo Clínico y Traslacional en Diabetes (Grupo CTD) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), y que reúne en un mismo foro a pacientes, profesionales de la salud de distintas disciplinas médicas, periodistas y divulgadores expertos en redes sociales.



En este encuentro multidisciplinar se apuesta por promover una participación más activa y directa de las personas con diabetes en el proceso de cuidado y atención de su enfermedad. La reunión trata de reflexionar sobre los recursos, capacidades y necesidades de los profesionales de la salud y de los pacientes en el ámbito del empoderamiento, aportando consejos prácticos y estableciendo medidas concretas para facilitar la colaboración y corresponsabilidad de médicos y pacientes en la consecución de un bien común: una mejor vida para las personas con diabetes.



El valor del empoderamiento

Un paciente empoderado toma medidas para mejorar su calidad de vida, controla sus hábitos y tiene los conocimientos, habilidades, actitudes y conciencia de sí mismo, algo indispensable para ajustar su comportamiento y para lograr un bienestar óptimo, trabajando en colaboración con otras personas cuando sea necesario. Las intervenciones de empoderamiento apuntan a convertir al paciente en “cogestor” de su salud, en asociación con los profesionales de la salud. En el caso de la diabetes, el empoderamiento se ha erigido en una verdadera necesidad, así como en una oportunidad de mejora en la prevención y control de la enfermedad y sus complicaciones.



Como destaca el Dr. Esteban Jódar, co-coordinador del Grupo CTD y que participará como ponente en esta jornada, no sirve de mucho desarrollar excelentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos si luego no conseguimos que se utilicen eficientemente, y para eso es clave que la persona con diabetes conozca la relevancia de ese procedimiento o tratamiento. Además, según añade el jefe de Departamento de Endocrinología y Nutrición Clínica en QuirónSalud Madrid, “todo lo que suponga aumentar la autonomía de la persona enferma mejora su pronóstico y calidad de vida”.



La diabetes es una enfermedad crónica que necesita de una autogestión correcta la mayor parte del tiempo. Cada día una persona con diabetes debe tomar en torno a 30 decisiones que tienen que ver con su salud. “Al cabo del año son miles las decisiones, y para que sean acertadas necesita estar bien formado e informado, necesita empoderarse”, admite Ángel Ramírez, CEO de Canal Diabetes y creador del Diabetes Experience Day. En la misma línea, el Dr. Jódar reconoce quela persona con diabetes debe responder a diario a numerosos desafíos sobre el manejo de su enfermedad y para eso es clave la educación terapéutica.



Pero es que, además, “casi el 100% de las decisiones sobre diabetes que tomamos los pacientes lo hacemos fuera de la consulta de los profesionales sanitarios y sin su supervisión directa, apunta Daniel Royo, que padece diabetes tipo 1 y trabaja como técnico de Programas del Servicio de Atención y Comunicación con el Paciente, de la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana.



El papel de los profesionales sanitarios

En este contexto, el papel del médico es determinante. “Somos los responsables de informar y de animar al paciente a que adquiera esos conocimientos, valorar si son adecuados y suficientes, así como de sugerirle los campos en los que debe aplicar esa autonomía que va ganando”, asegura el Dr. Jódar.



Por su parte, el Dr. Carlos Miranda, componente del Grupo CTD y coordinador Nacional de Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), subraya que “el médico debe ocupar el rol de formador e informador, facilitando los mejores conocimientos y habilidades para que el paciente sea capaz de manejar su enfermedad, y todo ello de forma empática, abandonando antiguos patrones de relación y pasando a una relación bidireccional, participativa que redunde en mejores resultados en salud y  satisfacción personal”. Y es que, según aconseja, “los profesionales deberíamos acompañar a los pacientes en su enfermedad, no dirigirles sin tener derecho a opinar o elegir opciones”.



Para el Dr. Pablo Miramontes, también miembro del Grupo CTD y adjunto en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Valladolid, no cabe duda que el empoderamiento de las personas con diabetes es una asignatura pendiente. Para superar este déficit, asegura, “los profesionales somos claves, ayudando, enseñando y promoviendo la responsabilidad de los pacientes sobre sus enfermedades”; en su opinión, “debemos ponernos a su disposición para resolver sus dudas, aceptando sus requerimientos y demandas y adaptando los tratamientos a sus necesidades”. Para este especialista, los pacientes que saben de su enfermedad son más responsables con los procesos y los tratamientos, además son más exigentes con los médicos, y eso nos hace mejores”.



Diferentes experiencias llevadas a cabo en nuestro país confirman que, en general, las personas con diabetes que controlan los aspectos de su enfermedad frecuentemente adaptan su medicación a sus necesidades diarias o solventan situaciones agudas (como son las hipoglucemia o hiperglucemia) sin necesidad de recurrir al sistema sanitario, evitando agravamiento de las mismas y facilitando también un importante ahorro al sistema sanitario.



El rol de los pacientes, de las RRSS y de los informadores

Tal y como demandan los participantes en esta jornada, para conseguir que una persona con diabetes tome decisiones correctas se debe invertir tiempo y dinero en formarla. Además, se aconseja “crear sinergias entre todos los colectivos implicados en el manejo de la diabetes: pacientes, profesionales sanitarios, administración e industria farmacéutica”, indica Ángel Ramírez, quien apuesta por “lograr que el paciente y profesional sanitario estén a un mismo nivel, negocien y pacten estrategias que velen por la salud de la persona”.



En base a su propia experiencia, Daniel Royo asegura que “poder influir en tu propia salud (autocuidado) forma parte del crecimiento como persona: ayuda a vivir mejor”; y, de hecho, considera que formar en autocuidados a una persona con diabetes es una obligación. Según añade, necesitamos informarnos y formarnos; no vale sólo con darnos información, debemos entrenarnos para poder tomar decisiones”. Como elementos claves de la educación estructurada que debe recibir el paciente, este técnico recalca la necesidad de “tener un programa, un cronograma, unos objetivos individualizables, una evaluación, una revisión periódica de conocimientos,...y, sobre todo, necesitamos profesionales sanitarios que sean, ante todo, educadores”.



En este ámbito, las redes sociales pueden ser una oportunidad. “Pueden servir para crear proyectos comunes que hablen de educación”, indica el CEO de Canal Diabetes, quien matiza que “deberían ser proyectos globales, compartidos con todos, ya que, si cada uno quiere hacer la guerra por su cuenta, no se consigue credibilidad ni resultados”.



Desde su perspectiva de paciente, Daniel Royo recuerda que si no encuentras información que emane de profesionales sanitarios, la persona con diabetes se ve en la obligación de buscar otras fuentes que no siempre son fiables”; por eso, aconseja, “para el sistema sanitario es un riesgo no estar en redes sociales”.



Diabetes, la enfermedad que necesita implicación

Empoderar al paciente implica otorgarle un papel protagonista, con el fin de que pase a ser un participante activo en el control de su enfermedad; se trata de conseguir un paciente con capacidad para tomar decisiones y resolver cuestiones sobre su salud. Este empoderamiento cobra especial importancia en las enfermedades crónicas, donde los pacientes han de tomar decisiones con frecuencia.



En el caso concreto de la diabetes, según señala el Dr. Carlos Miranda, “la propia historia de la enfermedad le aporta una importancia adicional al empoderamiento”. Es de larga evolución, presenta múltiples matices, y se asocia con frecuentes e importantes complicaciones crónicas que se pueden prevenir, retrasar o minimizar con un buen control de los factores de riesgo cardiovascular y de la propia diabetes. Si el paciente no está bien informado ni instruido, es difícil que se mentalice del control que precisa esta enfermedad que, además, tiene la característica de que en sus fases iniciales no duele”, afirma este experto.



Como resalta el Dr. Pablo Miramontes, “las asociaciones de pacientes, los grupos de trabajo, los profesionales, la prensa especializada...somos responsables de dar información de calidad a los pacientes. Y más ahora que hay un exceso de información y muchas veces de muy mala calidad”. En su opinión, “para que el proceso de empoderamiento sea bueno, eficaz y útil la información que reciba el paciente debe ser buena, y grupos como el CTD pueden jugar un papel crucial para que así sea”

El Hospital Quirónsalud Marbella celebra el Día Internacional del Médico con los más pequeños




Alumnos del Centro de Educación Infantil (CEI) Pinolivo han recibido hoy una visita muy especial. Con motivo del Día Internacional del Médico, una especialista del Hospital Quirónsalud Marbella se ha trasladado a este colegio para acercar la figura del médico a un centenar de escolares. “Es muy gratificante cambiar nuestra agenda de consulta habitual para participar en una iniciativa que nos aleja de nuestra rutina y, lo más importante, permite que nuestros pacientes nos vean como una figura cercana y próxima” explica la pediatra Adelaida Sánchez.

La visita de la doctora ha sido acogida con expectación e ilusión por parte de un público menudo que normalmente  acude al hospital o a urgencias con cierto miedo, “suelen ir a la consulta médica cuando están malitos y la experiencia veces puede resultar estresante para ellos. Poder anticiparnos a esta situación, hacer la figura del sanitario más cercana, familiarizarnos con el material, jugar con él… reduce significativamente los niveles de ansiedad al enfrentarnos a esta situación”, expone la directora del centro educativo, Graciela Romero.

La pediatra Sánchez ha contado el modo en que funciona un hospital y la función de los pediatras como figuras importantes a las que se debe acudir de manera periódica, “es conveniente que nos acepten como alguien familiar en su vida y que nos consideren próximos, como una persona en la que se debe confiar cuando se está malito”. En esta línea, la responsable del colegio ha subrayado la importancia de acciones como la de hoy: “la escuela debe aprovechar la ocasión de acercar a estos profesionales, de enseñar cómo actuar en caso de emergencia y normalizar mediante el juego situaciones que, en caso de producirse, sean lo más llevaderas posibles” apostilla Romero.

Adelaida Sánchez, también ha contado a los niños, la importancia de alimentarse correctamente mediante una dieta variada compuesta por todos los grupos de alimentos de la pirámide nutricional, como frutas, verduras, legumbres, cereales, lácteos, carnes y pescados. Asimismo, ha hecho hincapié en practicar ejercicio y juegos al aire libre, fomentando las relaciones con los amigos y dejando a un lado la televisión o los videojuegos.

Los pequeños han tenido oportunidad de ver, tocar y manejar instrumental habitual en las consultas de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella como el fonendoscopio, mascarilla o depresores de la lengua… En definitiva, han disfrutado de una jornada diferente en la que han aprendido lo importante que es su salud y el papel que desempeña el pediatra en su cuidado.



Microsoft presenta Seeing AI en español, la app gratuita que facilita el reconocimiento y descripción del entorno a personas ciegas


   

 Microsoft ha anunciado la disponibilidad en español de Seeing AI, la app gratuita para móviles iOS basada en tecnologías de Inteligencia Artificial y servicios cognitivos, que facilita el reconocimiento del entorno y la audio-descripción de personas, objetos y textos.

Especialmente diseñada para personas ciegas o con dificultades visuales, esta app demuestra que la tecnología puede hacer cosas verdaderamente importantes para mejorar la vida de las personas.

Microsoft ha hecho coincidir el lanzamiento de la versión en castellano de Seeing AI con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una efeméride impulsada por la ONU que este año se centra en el “empoderamiento de las personas con discapacidad para un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible”.

Seeing AI incluye funcionalidades como:

·                    Lectura de textos cortos a través de la cámara del teléfono móvil

·                    Reconocimiento de documentos e identificación de sus diferentes partes, integrándose con VoiceOver

·                    Productos: la app emite pequeños pitidos para facilitar la localizar de los códigos de barras y su posterior escaneo para identificar los productos en envases, información sobre fechas de caducidad y recomendaciones de elaboración.

·                    Reconocimiento facial: la app es capaz de reconocer las personas del entorno habitual del usuario (incluyendo edad estimada y estado de ánimo), así como identificación de familiares, amigos o compañeros de trabajo.

·                    Determinación del valor de billetes y divisas, incluyendo euros, dólares y libras, entre otros.

·                    Reconocimiento del entorno (objetos, personas, animales...)

·                    Identificación del color de objetos

·                    Lectura de textos escritos a mano

·                    Luminosidad y Color: genera un tono audible correspondiente a la luminosidad del entorno y describe el color percibido.

·                    Reconocimiento de fotografías, identificando las personas y objetos que aparecen en éstas

·                    Reconocimiento de imágenes en otras apps como Mail, Photos, Twitter y WhatsApp



La primera versión de Seeing AI se lanzó en Estados Unidos en julio de 2017; desde entonces, la app ha sido utilizada para realizar más de veinte millones de tareas. Seeing AI se ha desarrollado partiendo de un diseño inclusivo y en el proceso de testeo han participado activamente personas con discapacidad a través de organizaciones sin ánimo de lucro de todo el mundo.

En el desarrollo de la versión en español, que se anuncia hoy, han colaborado expertos de ONCE y Fundación ONCE, que se han involucrado en el testing de la versión beta del producto y han aportado recomendaciones para su mejora. Microsoft mantiene desde hace más de veinte años un marco de colaboración estratégico con ONCE y Fundación ONCE que incluye el trabajo conjunto en el desarrollo de tecnologías accesibles.

Uno de estos evaluadores es Cristian Sainz, que perdió la vista en un accidente de automóvil a los 18 años. En la actualidad, es el responsable de la unidad de puesto de trabajo digital de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).

Aficionado a la cocina y antiguo propietario de un restaurante, Sainz señala que una de las funciones que más le gustan de Seeing AI es que puede usarla para saber las medidas exactas que necesita cuando cocina. Tiene una báscula que enuncia en voz alta los pesos de los alimentos, pero solo en intervalos de cinco gramos.

Hay recetas en las que necesito un gramo, no cinco. Ahora, puedo obtener esa información en unos segundos. Solo tengo que apuntar el móvil con el canal de texto breve de Seeing AI a la pantalla de la báscula y la aplicación la lee en voz alta. He podido empezar a usar recetas que antes no podía hacer”, comenta Cristian Sainz, responsable de la unidad de puesto de trabajo digital de la ONCE.

A principios de este año se ha incorporado una función de Seeing AI desarrollada a petición de los usuarios: la posibilidad de explorar de manera táctil las fotos familiares o de las redes sociales y oír descripciones de las imágenes. Con esta función, es muy sencillo saber qué información contienen las fotos”, confirma Sainz. “Deslizo el dedo por la pantalla y la aplicación describe dónde están los objetos en una escena”.

Apuesta decidida por la accesibilidad

Microsoft está firmemente comprometida con el desarrollo de tecnologías accesibles con el objetivo de mejorar la autonomía de las personas con discapacidad. Con base en los principios de transparencia, responsabilidad e inclusión, la compañía trabaja para proporcionar tecnologías accesibles y promover una cultura de inclusión en la industria tecnológica.

En 2018 Microsoft anunció AI for Accessibility, una iniciativa global que prevé una inversión de 25 millones de dólares en 5 años para el desarrollo de tecnologías y soluciones de accesibilidad que aprovechen el poder de la Inteligencia Artificial para amplificar la capacidad humana de los más de mil millones de personas en el mundo con algún tipo de discapacidad.

02 December 2019

Un nuevo programa nutricional evidencia una mayor eficacia en la pérdida de peso utilizando sustitutivos de comida


 Los programas basados en la sustitución alimentaria y estructurados de manera multidisciplinar han demostrado ser más eficaces para perder peso y lograr su mantenimiento en el tiempo que las dietas hipocalóricas habituales, por lo que su adaptación a la práctica clínica habitual podría ser de gran utilidad en el manejo de esta patología, según se puso de manifiesto durante el simposio “La obesidad como epidemia del siglo XXI: Visiones y soluciones a una misma problemática, España-EE.UU.”, patrocinado por Nestlé Health Science, que tuvo lugar en el marco del 60 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), celebrado recientemente en Bilbao.

La obesidad es una enfermedad cada vez más prevalente y se está convirtiendo en uno de los mayores problemas de salud pública del siglo XXI. Para lograr reducir su incidencia, según afirmó la Dra. Violeta Moizé, dietista-nutricionista especializada en el tratamiento de la obesidad, “es necesario un abordaje integral y continuado basado en nuevas estrategias más efectivas que las utilizadas hasta ahora, que tengan en consideración tres pilares fundamentales: la nutrición, la motivación y la acción”.

“El tratamiento individualizado de la obesidad, basado en una terapia conductual que promueva un estilo de vida saludable, ayuda a lograr una pérdida de peso significativa y a conseguir una reducción de las complicaciones asociadas a obesidad, como la diabetes y la apnea obstructiva del sueño”, según aseveró el Dr. Jamy Ard, profesor asociado de medicina interna y ciencias de la salud pública y codirector del centro de gestión de peso en la Escuela de Medicina de Wake Forest (Estados Unidos). El experto subrayó que “cuanta mayor sea la pérdida de peso y mayor su mantenimiento en el tiempo, mejores serán los resultados para reducir dichas complicaciones”.

El Dr. Ard comentó que a pesar de que muchos estudios para el tratamiento de la obesidad se basan en la restricción calórica, esta conlleva a su vez un déficit de energía que puede acabar afectando a la persona que intenta perder peso. Asimismo, el Dr. Ard expuso los resultados obtenidos en el estudio Optiwin, realizado en Estados Unidos, y presentado en el congreso europeo de obesidad celebrado en Viena en 2018, que demostró una mayor pérdida sostenida de peso con el programa que utiliza sustitutivos de comida Optifast® que con una dieta habitual baja en calorías. “De lo que se trata es de iniciar y mantener una pérdida de masa de grasa mientras se preserva la masa magra y una eficiencia energética mejorada”, apuntó el experto.

Por tanto, el uso de sustitutivos de comida como parte de la estrategia de tratamiento puede ser muy útil para lograr un mayor pérdida de peso, aumentando el número de personas que responden al tratamiento.



Programa Optifast 16: una estrategia centrada en el paciente

En concreto, la Dra. Moizé se refirió al programa Optifast 16, “un programa centrado en el paciente, que ofrece estrategias para alcanzar el objetivo de pérdida y mantenimiento de peso perdido a largo plazo” de forma personalizada, fácil de seguir, y que se realiza bajo la supervisión de un profesional sanitario.

“Este programa intensivo, multidisciplinar y específico facilita la adquisición de hábitos saludables favorables para consolidar la pérdida de peso, y constituye una nueva forma de nutrición beneficiosa para los pacientes”, explicó la experta.

La Dra. Núria Vilarrasa, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Bellvitge (L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona), alertó de que “la obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial que se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más importantes en nuestro país. Su prevención y tratamiento precisa la implementación de intervenciones a muchos niveles, incluyendo aspectos sociales, legislativos o educacionales, entre otros”.

En este sentido, “los programas estructurados multidisciplinares han demostrado ser eficaces para perder peso, por lo que su adaptación a la práctica clínica habitual puede ser de gran utilidad en el manejo de esta patología”, aseguró la Dr. Vilarrasa.



Sustitutivos alimenticios en el tratamiento y control de la obesidad

Para el Dr. Ard, las nuevas estrategias en el tratamiento de la obesidad se deberían basar principalmente en un cambio de hábitos y en la utilización de sustitutivos alimenticios, siempre bajo el seguimiento continuado de un profesional.

Según afirmó el experto, los sustitutivos de comida son un componente de dicha estrategia dietética que mejora la probabilidad de una pérdida de peso y un mantenimiento exitosos. “De hecho, está comprobado que los tratamientos contra la obesidad ayudan a las personas a seguir y cumplir con los tratamientos prescritos”, agregó.

Por otra parte, la adherencia dietética a un plan de comidas restringido es, en ocasiones, difícil de mantener. “Para seguir una dieta restrictiva de calorías el paciente necesita mucho autocontrol, que normalmente disminuye con el tiempo”, puntualizó el Dr. Ard. Estrategias como la farmacoterapia, la cirugía o los sustitutivos de la comida pueden contrarrestar este frecuente y común declive”.

El Dr. Ard concluyó que existe ya la suficiente evidencia científica como para afirmar que “los suplementos nutricionales están asociados con una mayor pérdida de peso a corto y largo plazo”.

28 November 2019

Cuatro hospitales Quirónsalud entre los hospitales privados con mejor reputación de Andalucía según el Monitor de Reputación Sanitaria 2019



Con este reconocimiento Quirónsalud confirma su liderazgo en la Comunidad Autónoma en la que cuenta en la actualidad con 7  hospitales, un hospital de Día y 18 centros médicos

En total, trece hospitales del Grupo Quirónsalud figuran entre los centros mejor valorados del país por los profesionales sanitarios, pacientes y periodistas 

Los hospitales Quirónsalud Málaga , Sagrado Corazón de Sevilla ,  Infanta Luisa de Sevilla  y Córdoba  son los tres hospitales privados con mejor reputación de Andalucía según el Monitor de Reputación Sanitaria 2019 elaborado por la consultora Merco.
En esta ocasión ha entrado en la lista por primera vez el Hospital Quirónsalud Córdoba (50º) que el pasado mes de octubre celebraba su primer año de funcionamiento.
De este modo, en el ranking de hospitales privados aparecen un total de 13 centros de Quirónsalud entre los 50 con mejor reputación, por este orden: Hospital Quirónsalud Madrid (2º), Centro Médico Teknon (5º), Hospital Ruber Internacional (8º), Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo (9º), Hospital Quirónsalud Barcelona (11º), Hospital Universitari Sagrat Cor (12º), Hospital Universitari Dexeus (13º), Hospital Quirónsalud Málaga (15º), Hospital Quirónsalud Valencia (16º), Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla (20º), Hospital General de Catalunya (21º), Hospital Quirónsalud Infanta Luisa (22º), Hospital La Luz (27º), Hospital Quirónsalud San José (37º), Hospital Quirónsalud Sur de Alcorcón (40º) y Hospital Quirónsalud Córdoba (50º).Entre los 50 hospitales privados de España se encuentran 15 hospitales del grupo Quirónsalud, ocupando la segunda posición del ranking el Hospital Quirónsalud Madrid.
Este reconocimiento cobra especial relevancia dado a que el origen de los datos proviene de profesionales sanitarios y agentes relacionados con la salud.
El informe Merco, evalúa los centros sanitarios a través de 6.149 encuestas a profesionales y 2.853 indicadores objetivos de un total de 26 especialidades médicas.

El calendario vacunal de Andalucía 2020 incluirá la vacuna meningocócica tetravalente para los 12 meses y 12 años





           
            La Consejería de Salud y Familias incluirá en el calendario vacunal de 2020 la vacuna meningocócica tetravalente ACWY que se administrará a los 12 meses y 12 años”. Así lo ha anunciado la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, en el transcurso de las Jornadas “Avances en Vacunas” que han reunido en Córdoba a más de 500 profesionales sanitarios involucrados con las vacunas o con las enfermedades inmunoprevenibles en su práctica diaria. De igual modo la comunidad autonóma incluirá, por primera vez, en el calendario vacunal 2020 a todas las franjas de edad.

            Según ha señalado la viceconsejera “nuestra prioridad es mejorar la cobertura vacunal, sea cual sea la patología y la franja de edad, de ahí el motivo de incluir en las campañas informativas todas las edades porque la vacunación es vital en niños en edad pediátrica, en adolescentes como es el caso del papiloma o el meningococo, en mayores como es el caso del neumococo y la gripe”.

            Sobre la introducción de la vacuna meningocócica tetravalente ACWY, a partir de enero, y que se administrará a los 12 meses y 12 años”, la viceconsejera ha apuntado que “esta novedad en el calendario vacunal nos convierte, junto a Castilla-León, como las dos únicas comunidades que vamos a vacunar a los 12 meses, como así recomiendan los pediatras” ha apostillado.

            Durante las jornadas también se ha analizado el transcurso de la actual campaña de la gripe, que arrancó el pasado 28 de octubre y que, en la actualidad, ”registra los mejores resultados de los últimos años gracias a la gran respuesta de la ciudadanía y a la sensibilidad mostrada por todos los profesionales implicados”, ha señalado Catalina García quien ha recordado “la importancia de vacunarse de la gripe especialmente en los grupos de riesgo: mayores de 65, enfermos crónicos, embarazadas y personal sanitario”.

            Por otro lado, se está gestando la organización de un macroproyecto de formación semipresencial dirigido a profesionales sanitarios que se celebrará con carácter anual con el objetivo de “actualizar de forma continuada los conocimientos en esta materia de los profesionales implicados para hacer de Andalucía una comunidad de referencia en medicina preventiva”, ha señalado el director del Plan de Vacunación de la Junta de Andalucía, David Moreno.

Pedro Alonso apuesta por el programa piloto de la OMS de vacunación frente a la malaria en África




El último Informe mundial sobre malaria elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2018 no permite ser optimista respecto a la enfermedad. Con 219 millones de nuevos casos registrados en el año 2017, el organismo internacional admite que no se están logrando avances significativos hacia la reducción de casos de paludismo; y siguen siendo necesarios grandes esfuerzos por parte de todos los agentes implicados en la lucha contra esta enfermedad para lograr los objetivos previstos de cara al año 2020: reducir las muertes y enfermedad causadas por el paludismo en al menos un 40%.



Con estas cifras de fondo se ha celebrado en Madrid la sesión científica extraordinaria ‘La malaria: avances y claves para su erradicación’ en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina y con la presencia del profesor Pedro Alonso, director del Programa Mundial de Malaria de la OMS. Junto a él, han intervenido el Dr. Joaquín Poch Broto, presidente de la RANM; el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, Ángel Gil; el Dr. Lode Schuerman, del área global de vacunas de GSK; el Dr. Javier Gamo, director de la unidad de malaria del el centro de investigación Diseases of Development World (DDW) de GSK España en Tres Cantos (Madrid); y Guillermo de Juan, director de Relaciones Institucionales de GSK España, compañía que ha patrocinado el encuentro.



En su intervención, el Dr. Pedro Alonso ha repasado los últimos avances del Programa Mundial de Malaria de la OMS que él dirige y ha señalado que, si bien en los últimos 15 años ha habido “muy buenas noticias” y se ha progresado “como nunca” frente al paludismo, en los últimos dos o tres años “el progreso se ha estancado en cifras inaceptablemente altas: más de 400.000 muertes al año”. Ante esta situación, “hacen falta nuevas herramientas de control vectorial para combatir resistencias, nuevos fármacos preventivos, nuevas tecnologías disruptivas… distintas opciones y, entre ellas, sin duda, una vacuna”.



En este sentido, el Dr. Alonso ha señalado que “contamos con una vacuna que lleva 30 años desarrollándose y ha sido la primera evaluada por una agencia regulatoria”. Tal y como ha recordado, “La OMS ha lanzado un programa piloto en abril de este año para administrarla en tres países africanos. El objetivo es vacunar a 300.000 niños al año durante los próximos cinco años”. El Dr. Alonso ha señalado que se trata de una “buena primera generación de vacunas”, y ha puesto en valor la labor del DDW de GSK en Tres Cantos (Madrid), que juega un importante papel a nivel internacional.



Aunque es pronto para tener resultados del programa piloto de la OMS, el Dr. Alonso ha defendido la necesidad de emprender estas estrategias y ha recordado que la malaria afecta especialmente a niños menores de cinco años y mujeres embarazadas, sobre todo en países de África. “Los adultos en África son los que sobreviven a la malaria”, ha asegurado, y ha explicado que el paludismo, además, está asociado a otros problemas que aumentan el riesgo de mortalidad infantil, como la prematuridad de hijos de mujeres que han sufrido malaria durante la gestación.



Por su parte, el profesor y académico Ángel Gil, ha añadido el compromiso de la RANM con este tipo de sesiones formativas y científicas dedicadas a una enfermedad como la malaria. “Para la Academia es un día muy especial, como institución que vela por la salud global”, ha asegurado. “Abordar el problema de la malaria, no sólo lo que pasa en España, sino con una visión mucho más global, es importante para nuestra institución. Además, tenemos la suerte de contar con investigadores españoles que han tenido un protagonismo destacado en estos momentos”, ha añadido. El profesor Gil también ha destacado “la importancia de la vacunación como estrategia de prevención”, y ha destacado que “afortunadamente tenemos avances en malaria.



Investigación en enfermedades de países en desarrollo

El Dr. Javier Gamo, por su parte, ha destacado para finalizar el compromiso de GSK en la lucha contra la malaria desde hace décadas. “En nuestro centro de investigación de Tres Cantos, DDW, una de nuestras señas de identidad es la investigación y la innovación responsable en malaria y otras enfermedades como la tuberculosis. Como compañía global hemos desarrollado la primera vacuna frente a la forma más mortal de malaria, así como el primer medicamento en 60 años para la cura radical de la enfermedad causada por Plasmodium vivax. Se trata de un compuesto con dosis única que reduce el riesgo de recidiva en malaria causada por esta especie del parásito, y desde el DDW hemos colaborado en parte importante a este logro. Me gustaría destacar la impagable colaboración del Dr. Alonso con nuestros investigadores desde hace décadas”, ha afirmado.



GSK considera prioritario adoptar un enfoque global en la lucha contra esta la enfermedad, por lo que el trabajo en este centro dedicado a las enfermedades de países en desarrollo está basado en la innovación abierta y en la colaboración público-privado entre instituciones e investigadores de todo el mundo.



Según la OMS, los datos de malaria del año 2017 (aunque 20 millones inferiores a los de 2010) ponen de manifiesto que no se están logrando los avances deseados en la reducción de los casos de malaria en este período.



El 92% de los nuevos casos se detectan en la Región de África de la OMS (200 millones o 92%), seguidos de la Región de Asia Sudoriental (5%); además, solo cinco países representaron casi la mitad de los casos de malaria en todo el mundo: Nigeria (25%), República Democrática del Congo (11%), Mozambique (5%), India (4%) y Uganda (4%).


Excepto en la Región de Asia Sudoriental de la OMS, que siguió viendo disminuir su tasa de incidencia de 17 casos de la enfermedad por cada 1.000 personas en riesgo en 2010 a 7 en 2017 (lo que supone una disminución del 59%), todas las regiones de la OMS registraron poco progreso o incluso un aumento de la incidencia en el periodo
 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud