Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
21 January 2020
Convenio de colaboración entre Lundbeck y la Fundación Manantial en apoyo a la Salud Mental
Lundbeck y la Fundación Manantial han establecido un convenio de colaboración en apoyo a la Salud Mental, firmado por Xavi Martí, Director General de Lundbeck Iberia, y Francisco Sardina, Presidente de la Fundación Manantial.
Este acuerdo se enmarca bajo el 25 Aniversario de Lundbeck en España, reafirmando así el compromiso de la compañía con la salud mental y el apoyo a organizaciones como la Fundación, que trabajan día a día por la atención integral a las personas con problemas de salud mental.
Para Xavi Martí, “es un placer unir el camino de Lundbeck a la Fundación Manantial para, juntos, seguir trabajando por la visibilidad de la salud mental en nuestra sociedad, y favorecer la prevención y la atención temprana de estas enfermedades”.
La primera de las actividades del convenio es el patrocinio y la participación activa de un equipo de empleados de Lundbeck en la IX Carrera por la Salud Mental, que se celebrará el próximo 16 de febrero en Madrid con el objetivo de mostrar que la salud mental es algo de todos. Se pretende así sensibilizar a los ciudadanos de la importancia del cuidado de la salud física y mental mediante un evento lúdico inclusivo en el que podrán participar personas de cualquier edad y nivel, al existir opciones para todos: 10 km, 5 km y una marcha familiar de 2 km.
El aumento de las enfermedades crónicas y el progresivo envejecimiento de la población elevan el número de pacientes crónicos complejos
·
La Sociedad Española de Medicina
Interna (SEMI) estima que este grupo de pacientes constituye aproximadamente
un 5% de la población en España, y está compuesto mayoritariamente por
mujeres de edad avanzada con múltiples afecciones crónicas.
·
Entre los objetivos de la Unidad
de Pacientes Crónicos Complejos de Vithas Málaga está asegurar un
enfoque integral a los problemas de salud de este tipo de personas, con la
coordinación del proceso de atención por parte de la Unidad de Medicina
Interna, y la actuación conjunta y coordinada de otras áreas como Enfermería,
Urgencias, Farmacia o Atención al Paciente.
Se estima que en 2050 España será el segundo o
tercer país más envejecido del mundo, lo que conllevará un aumento progresivo
de las enfermedades crónicas y, por consiguiente, una mayor utilización de los servicios
sanitarios. La atención a los pacientes crónicos complejos, el grupo de
personas que generan más ingresos urgentes o no programados en
hospitales tanto públicos como privados, es cada vez mayor y requiere de una
actualización constante por parte de los profesionales sanitarios, tanto desde
el punto de vista del diagnóstico como de los tratamientos y el posterior
seguimiento. Según datos de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), este
colectivo supone actualmente el 5% de la población de nuestro país, y se
compone mayoritariamente de mujeres de edad avanzada con múltiples
afecciones crónicas.
Para dar respuesta a estos pacientes, Vithas Málaga ha inaugurado una
Unidad de Pacientes Crónicos Complejos, primera de estas características que
entra en funcionamiento dentro de la sanidad privada malagueña. Ubicada en la segunda
planta del hospital, su principal objetivo es asegurar un enfoque integral a
los problemas de salud, con la coordinación del proceso de atención por
parte de la Unidad de Medicina Interna, y los cuidados del Área de Enfermería
como soporte. A todo esto, se suma una actuación multidisciplinar y conjunta de
los profesionales de otras áreas como Urgencias, servicios quirúrgicos, Farmacia
y Atención al Paciente.
De esta manera, el hospital Vithas Málaga trabaja coordinadamente para
prestar el mejor cuidado del paciente en cada momento, gestionando desde el
ingreso sus necesidades en el alta. El objetivo es asegurar la continuidad de
la atención, brindando calidad, seguridad, así como un trato cálido y cercano en
todo el proceso de atención tanto al paciente como a su familia y entorno más
cercano.
«En todo este
proceso cobra una especial relevancia la educación de pacientes y familiares. Buscamos
siempre facilitar información y promover su participación en los cuidados,
más aún cuando estamos hablando de personas con patologías crónicas
especialmente vulnerables, a los que queremos apoyar en todos los aspectos necesarios
de su recuperación» afirma la Dra. Carmen Cortes, directora médica de
Vithas Málaga.
17 January 2020
La fusión de Health-in-Code con Imegen y Genycell, impulsada por Alantra, crea el líder español de la genética
Health-In-Code
(HiC) la empresa de medicina y biotecnología, líder en interpretación genética,
que surgió de una necesidad médica no resuelta e identificada en la Unidad de
Cardiopatía Familiares de uno de los principales hospitales de Galicia, da un
gran salto cuantitativo integrándose en lo que está llamada a ser la gran
plataforma de la genética en España.
Mediante
esta operación, Alantra Private Equity ha comprado las empresas de diagnóstico
genético Imegen, Genycell Biotech y Health-In-Code, para llevar a cabo su
integración y la creación de un grupo líder español en este sector con
enorme potencial económico y social.
El
acuerdo alcanzado contempla que los actuales equipos directivos de las tres
compañías mantengan participaciones significativas en el nuevo grupo y
continúen al frente de la gestión de la empresa. Además, los accionistas
clave de las tres compañías reinvertirán en el nuevo grupo.
Con
cuatro centros operativos en Valencia, A Coruña, Madrid y Málaga, el grupo
resultante tendrá alrededor de 160 empleados y ventas agregadas por valor
superior a los 25 millones de euros y una situación privilegiada en el sector
para capitalizar su nueva posición.
Las
tres empresas son altamente complementarias, por lo que se mantendrán todos
los equipos de trabajo, los centros operativos y los laboratorios.
Los
planes de expansión y crecimiento del grupo resultante contemplan una mayor
capacidad de innovación, investigación y desarrollo de productos de valor
añadido, así como una clara vocación de internacionalización. El grupo, que
ya opera en Reino Unido, Alemania, Francia y Estados Unidos, aspira a potenciar
su exposición a mercados internacionales y potencialmente integrar otras
compañías nacionales y extranjeras.
CRB BIO II y Health-In-Code
Health-in-Code
fue creada en 2008 y en una primera etapa se enfocó en el desarrollo de su
plataforma, combinando secuenciación y una importante base de datos, que
permite la identificación de problemas de salud que se pueden beneficiar del
diagnóstico genético y una correcta interpretación del mismo. Con ello se
facilita el trabajo de los médicos, que pueden hacer un diagnóstico preciso y
precoz, orientado a la toma de decisiones terapéuticas.
CRB
Bio II, el fondo de inversión especializado en compañías de ciencias de la vida
gestionado por CRB Inverbio, tomó una participación significativa en 2013, en
una ronda en la que también participó Xes Galicia. Desde su entrada en el
capital la compañía ha visto multiplicar sus ventas por 8, ha ampliado tanto su
plantilla como su equipamiento y ha internacionalizado su negocio. En 2019 el
mercado internacional supuso casi un 30% de la facturación total, centrado
fundamentalmente en los grandes países europeos.
Originalmente
centrada en el ámbito de la cardiología. HiC ha sido un potente motor en el
desarrollo de la I+D en genética cardiovascular en España. Más recientemente ha
ampliado sus áreas de interés a otras especialidades médicas.
En
estos momento cuenta con una plantilla de 67 profesionales muchos de ellos con
grado de doctor, que incluyen especialistas en cardiología, biología,
inmunología, neurología, oncología e ingeniería informática.
Para
CRB Bio II esta operación supone una importante desinversión en su cartera
formada por 8 compañías particularmente especializadas en biomedicina y salud,
desarrollando tecnologías y productos fruto de la transferencia tecnológica del
sistema nacional de investigación (que incluye a los hospitales) y llevándola a
la práctica clínica, creando empleo altamente cualificado. La desinversión de
su cartera dará paso a un nuevo ciclo de transferencia en un futuro cercano.
Esta
operación refleja el enorme potencial de la inversión tecnológica temprana en
start ups, entorno que cobra cada vez más importancia estratégica en el
desarrollo económico, creador de empleo sostenible de gran cualificación y
generador de interesantes retornos financieros y sociales.
Los médicos andaluces se posicionan ante la eutanasia
La Comisión Autonómica Andaluza de Deontología
Médica es el órgano especializado de carácter técnico, asesor y consultivo, del
Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) en todas las cuestiones y asuntos
relacionados en materia de ética y deontología médica.
La
Comisión se compone por los vocales natos, los ocho Presidentes de las
Comisiones de Deontología y cuatro vocales de libre elección, en número de
cuatro, propuestos por el Pleno del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos. En
la actualidad, los componentes de la Comisión Andaluza de Deontología Médica
son: Dr. D. Ángel Hernández Gil, Presidente; Dr. D. Joaquín Fdez-Crehuet
Navajas, Vicepresidente; Dr. D. Eloy Girela López, Secretario; Dr. D. Jaime
Aparicio Santos; Dr. D. Antonio Sánchez Pajares; Dra. Dª. María Castellano
Arroyo; Dr. D. Eliseo Collazo Chao; Dr. D. José. Mª Domínguez Roldán; Dra. Dª.
Pilar Martínez García; Dr. D. Manuel Checa González; Dr. D. Javier García Monlleó
y Dr. D. Enrique Villanueva Cañadas.
**POSICIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE DEONTOLOGÍA DEL CONSEJO ANDALUZ DE COLEGIOS MÉDICOS SOBRE LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO MEDICAMENTE ASISTIDO
La Comisión de Deontología del Consejo Andaluz de Colegios Médicos, en Pleno
celebrado el pasado 16 de octubre de 2019, en relación al debate existente, por
unanimidad acuerda emitir la siguiente Declaración respecto a la eutanasia y el suicidio
médicamente asistido. Así mismo, se pronuncia sobre el contenido que debe tener sobre
estos temas la nueva edición del Código de Deontología Médica (CDM).
Consideraciones previas: Se entiende por eutanasia1 a la provocación intencionada de la muerte de una persona que padece una enfermedad grave, irreversible o terminal, a petición expresa
de ésta, y en un contexto médico. Se entiende por suicidio médicamente1 asistido a la ayuda médica para la realización de un suicidio, ante la solicitud de un enfermo, proporcionándole los
fármacos necesarios para que él mismo se los administre.
Conclusiones:
Primera. - Esta Comisión se reafirma en el compromiso de la profesión médica al
servicio del ser humano y de la sociedad, así como en el respeto a la vida humana, la
dignidad de la persona y el cuidado de su salud. Por ello entiende que la eutanasia y el
suicidio asistido no pueden ser considerados actos médicos “sensu estricto” ya que el
respeto a la vida humana pertenece al mínimo ético que define el núcleo de la profesión
médica. “La profesión médica está al servicio del ser humano y de la sociedad. Respetar
la vida humana, la dignidad de la persona y el cuidado de la salud del individuo y de la
comunidad son los deberes primordiales del médico”. cfr. Art.5 del actual CDM.
No existen variantes éticas de eutanasia, por compasivos que puedan ser sus
móviles, siendo todas ellas deontológicamente reprobables, al representar siempre una
afrenta al principio fundamental básico de la No Maleficencia (Primum Non Nocere).
En dicho sentido, se considera que en la nueva edición del CDM se debe mantener
la idea actualmente recogida en el Capítulo VII, de Atención Médica al final de la vida, Art 36.3 del vigente CDM1, ampliando la obligación deontológica respecto a la eutanasia
y el suicidio asistido: “El médico no deberá nunca provocar ni colaborar
intencionadamente en la muerte de ningún paciente, ni siquiera en caso de petición
expresa por parte de éste”.
Esta solicitud es coincidente y ratifica lo expresado, en la reciente Declaración
Adoptada por la 70ª Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (AMM) celebrada en Tiflis, Georgia, en octubre 20192, en la que reitera su máximo respeto por
la vida humana, oponiéndose firmemente a la eutanasia y al suicidio con ayuda médica.
La Declaración de la AMM agrega que “ningún médico debe ser obligado a participar en
la eutanasia o el suicidio asistido, ni ningún médico debe estar obligado a tomar
decisiones sobre derivación para este fin”. Este posicionamiento es coincidente con otras
Segunda. - Como complemento a lo anterior, esta Comisión se posiciona a favor
del respeto al derecho básico del paciente al rechazo de un tratamiento y a la retirada
de una intervención propuesta por los profesionales sanitarios aun cuando de estos
derive un acortamiento de la vida o la muerte del mismo; el médico actuará a favor de
la adecuación del esfuerzo terapéutico a las circunstancias clínicas concretas y
personales; y se manifiesta totalmente contraria a la obstinación terapéutica.
Es una obligación deontológica la retirada o no instauración de una medida de
soporte vital o de cualquier otra intervención diagnóstica o terapéutica que dado el mal
pronóstico de la enfermedad que padece el paciente, en cuanto a la gravedad e
irreversibilidad, constituye a juicio de los médicos y demás profesionales sanitarios algo
fútil e inútil que carece de beneficio alguno para el paciente.
Tercera. – Dado que este documento puede ser conocido por el público general y
la confusión existente en la sociedad, nos parece importante que debe quedar clara la
diferencia que existe entre eutanasia y cuidados paliativos.
La eutanasia es un acto fuera de la medicina, que busca deliberadamente producir
la muerte como un acto finalista, y que ha sido rechazada por la Medicina y los Médicos
siempre y en todo lugar, desde el Juramento Hipocrático hasta la reciente declaración
de la AMM.
Por otro lado, los cuidados paliativos son un conjunto coordinado de
intervenciones sanitarias dirigidas, desde un enfoque integral, a la mejora de la calidad
de vida de los pacientes y de sus familias; y afrontando los problemas asociados con una
enfermedad terminal mediante la prevención y alivio del sufrimiento junto a la
identificación, valoración y tratamiento del dolor y otros síntomas físicos y/o psíquicos
o las necesidades espirituales. Consideramos que es realmente prioritario y urgente el
acceso universal y equitativo a los cuidados paliativos de calidad en el Sistema Nacional
de Salud, por lo que deberían ser asumidos como un deber por parte de la
administración sanitaria, dotándolos de recursos necesarios y suficientes para su
desarrollo.
Cuarta. - En definitiva, esta Comisión ratifica la posición de la profesión médica en
contra de la eutanasia y del suicidio asistido al ser contrarios a la deontología médica,
por lo que considera procedente la inclusión de esta consideración en la nueva edición
del CDM.
Finalmente considera necesario alertar de los riesgos que representa una ley
liberalizadora de la eutanasia y suicidio asistido tanto para la sociedad, en general, como
para los más vulnerables en particular.
En Sevilla a 16 de octubre de 2019.
7 de cada 10 españoles que toman probióticos mejoran su salud intestinal
El 70 por ciento de los españoles con problemas
de salud intestinal ha notado una mejoría tras el uso de probióticos, así lo
confirma una encuesta realizada a 900 personas por Laboratorios Arkopharma con
la supervisión de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos
(SEMiPyP), que tenía como objetivo evaluar el estado de la salud intestinal de
la población española.
El 62
por ciento de los participantes declara padecer trastornos digestivos de forma
frecuente, que pueden solucionarse mediante un tratamiento a base de
probióticos. “Los probióticos son microrganismos vivos que, tras su ingesta,
consiguen beneficios para el organismo como la regulación de la microbiota
intestinal, lo que favorece la prevención de la diarrea y el estreñimiento”,
asegura Ascensión Marcos, investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología
de los Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) y miembro de la Sociedad Española de
Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP).
Además,
los resultados de la encuesta arrojan que uno de cada tres españoles no cuida
su microbiota intestinal, lo que pueden tener un impacto negativo en su estado
de salud general. “Los probióticos,
tanto de forma terapéutica como preventiva, son importantes para la salud, ya
que cuando un paciente está bajo un tratamiento antibiótico, los probióticos
contribuyen a mantener el equilibrio de su microbiota”, explica la profesora
Marcos. De hecho, más del 70 por ciento de los encuestados que toma probióticos
señala que la ingesta de este tipo terapias ha mejorado su salud intestinal.
Una temperatura óptima, necesaria para la calidad
del probiótico
Sin
embargo, para que esos beneficios se produzcan es necesario que estos productos
dispongan de una concentración adecuada y de unas condiciones de temperatura
específicas que garanticen la calidad del producto. Así, es necesario que los
probióticos se mantengan a unas temperaturas inferiores a los 23 grados desde
su fabricación, hasta su traslado, almacenaje y dispensación. “El gran problema
es que si las temperaturas son altas puede perjudicar la disponibilidad de los
probióticos, por lo que lo mejor es tenerlos a una temperatura inferior a
23-25º y, si los guardamos en nevera, siempre estarán bien conservados”,
detalla la investigadora del ICTAN-CSIC.
Otro
de los resultados de la encuesta muestra que los pacientes que adquieren los
productos probióticos lo hacen en la farmacia por encima de otros
establecimientos como herbolarios y supermercados. En este sentido, “el papel
del farmacéutico es clave porque es el profesional sanitario que facilita la
información entre el laboratorio que produce el probiótico y el paciente que lo
demanda o pregunta por algún tratamiento para su dolencia”, subraya la
profesora Marcos.
Desde
hace más de cinco años, la SEMiPyP organiza sesiones y jornadas para dar a
conocer la potencialidad como tratamiento de este tipo de productos, para que
el farmacéutico puede dar la información adecuada a los pacientes. “La toma de
probióticos es importante no solo a nivel terapéutico, también como posible
terapia preventiva para gente que tiene muchos problemas de infecciones e
incluso alergias”, concluye la investigadora del ICTAN-CSIC.
15 January 2020
Fundalogy apuesta por FIIXIT, la empresa malagueña de fabricación de férulas impresas en 3D
Fundalogy, la sociedad creada por la Fundación Bancaria Unicaja para impulsar proyectos con potencial de crecimiento y utilidad social, invertirá en el capital de FIIXIT. El director general de Fundalogy, Javier de Pro, y la CEO y fundadora de FIIXIT, Raquel Serrano, han firmado el acuerdo para apoyar esta iniciativa empresarial con sede en Alhaurín de la Torre (Málaga) y un modelo de negocio centrado en la transformación digital de la ortopedia.
Fundalogy es una sociedad de responsabilidad limitada con capital 100% de la Fundación Bancaria Unicaja que sirve como instrumento para respaldar a proyectos emprendedores que repercutan socialmente en su territorio de actuación. Presta especial atención al emprendimiento de base tecnológica y asociado a la investigación, por lo que el apoyo a FIIXIT encaja perfectamente en sus criterios de actuación. La empresa creada por la ingeniera malagueña Raquel Serrano ha revolucionado en los últimos años el sector de la ortopedia con soluciones de diseño industrial e impresión 3D.
Fundalogy es una sociedad de responsabilidad limitada con capital 100% de la Fundación Bancaria Unicaja que sirve como instrumento para respaldar a proyectos emprendedores que repercutan socialmente en su territorio de actuación. Presta especial atención al emprendimiento de base tecnológica y asociado a la investigación, por lo que el apoyo a FIIXIT encaja perfectamente en sus criterios de actuación. La empresa creada por la ingeniera malagueña Raquel Serrano ha revolucionado en los últimos años el sector de la ortopedia con soluciones de diseño industrial e impresión 3D.
De la tradicional escayola a la novedosa férula 3D
Mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de las nuevas tecnologías e implantar un modelo de fabricación que reduzca sus costes y agilice sus procesos son dos de los principales objetivos de FIIXIT. La empresa a la que se une ahora Fundalogy nació a partir de 3D Málaga. Estudio de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, fundado en 2015 por Raquel Serrano Lledó para dar soluciones locales a problemas globales mediante la impresión 3D. La idea original de esta emprendedora partía de que con la tecnología se podían resolver los problemas habituales de la inmovilización con escayolas y vendas. En 2016 quedó constituida la empresa bajo su nombre actual y un año más tarde comenzó a comercializar sus productos.
Durante estos años de actividad FIIXIT ha conseguido formar un equipo multidisciplinar de profesionales de los ámbitos de la ingeniería, la ortopedia y la traumatología.
Mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de las nuevas tecnologías e implantar un modelo de fabricación que reduzca sus costes y agilice sus procesos son dos de los principales objetivos de FIIXIT. La empresa a la que se une ahora Fundalogy nació a partir de 3D Málaga. Estudio de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, fundado en 2015 por Raquel Serrano Lledó para dar soluciones locales a problemas globales mediante la impresión 3D. La idea original de esta emprendedora partía de que con la tecnología se podían resolver los problemas habituales de la inmovilización con escayolas y vendas. En 2016 quedó constituida la empresa bajo su nombre actual y un año más tarde comenzó a comercializar sus productos.
Durante estos años de actividad FIIXIT ha conseguido formar un equipo multidisciplinar de profesionales de los ámbitos de la ingeniería, la ortopedia y la traumatología.
Fundalogy, un impulso a las ideas innovadoras
Fundalogy apoya proyectos que generan valor social, económico y medioambiental en el territorio de actuación de la Fundación Bancaria Unicaja y que en sus primeras fases presentan dificultades financieras para salir al mercado. De esta forma favorece el desarrollo del tejido empresarial y fomenta la transferencia de conocimiento a la sociedad.
Fundalogy apoya proyectos que generan valor social, económico y medioambiental en el territorio de actuación de la Fundación Bancaria Unicaja y que en sus primeras fases presentan dificultades financieras para salir al mercado. De esta forma favorece el desarrollo del tejido empresarial y fomenta la transferencia de conocimiento a la sociedad.
Vithas nombra a Mercedes Mengíbar directora territorial de Andalucía
Vithas, primer grupo sanitario privado de capital 100% español que cuenta con 19 hospitales y 28 centros médicos Vithas Salud repartidos por toda la geografía española, ha nombrado a Mercedes Mengíbar directora territorial de Andalucía. Desde ahora, Mercedes Mengíbar, que hasta el momento había asumido la dirección de la zona de Vithas Costa del Sol, pasa a ser directora territorial de toda la Comunidad Autónoma, donde el Grupo cuenta con los hospitales Vithas Xanit Internacional, Vithas Málaga, Vithas Almería, Vithas Granada y Vithas Sevilla, y trece centros médicos Vithas Salud en esas mismas provincias.
El nombramiento de Mercedes Mengíbar se enmarca en la nueva estrategia corporativa de Vithas, que ha reorganizado sus direcciones territoriales para enfocarse aún más en la experiencia paciente. El objetivo es profundizar en la asistencia de proximidad del Grupo fuertemente implantado en amplias áreas del territorio nacional, mediante la generación de nuevas sinergias en su red de 19 hospitales y 28 centros médicos.
Al asumir Mercedes Mengíbar la Dirección Territorial de Andalucía, el nuevo Gerente de Vithas Málaga y de Vithas Salud Rincón es Jose María Baena y el Gerente de Vithas Xanit pasa a ser Jose Antonio Ródenas.
Jose María Baena, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Máster en Gestión Hospitalaria, se incorporó a Vithas Xanit Hospital Internacional como Subdirector Gerente en el año 2010. Anteriormente fue Senior Manager de Auditoría y Assurance en KPMG hasta que en 2006 asumió el cargo de Director Financiero en USP Hospital de Marbella.
Jose Antonio Ródenas, licenciado en Ciencias Económicas por CUNEF y con un Máster en Gestión Hospitalaria, se incorporó a Xanit Hospital Internacional en 2008 como Director Financiero. En 2002 se incorpora al Grupo Grand Circle Travel como Director Financiero para Europa Occidental y anteriormente desarrolló su carrera profesional en IBM y KPMG.
Mercedes Mengíbar, que cuenta con una amplia experiencia en la gestión del cambio en centros hospitalarios, hasta el momento había sido directora de zona Costa del Sol de Vithas y directora gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, de Vithas Parque San Antonio y de la red Vithas Salud Rincón Medical Centre. Anteriormente, desde julio del 2014, había sido directora gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, integrado en el Grupo Sanitario Vithas en julio de 2014. Desde 2010 fue también consejera delegada y directora gerente del Grupo Xanit durante 4 años.
Comenzó su carrera en Gestión Hospitalaria en 1993 como directora de servicios generales del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). Cinco años después fue nombrada gerente del Hospital de Antequera (Málaga). Y en 2003 asumió el cargo de directora gerente de USP Hospital de Marbella. La gestión al frente del hospital le valió el Premio Empresaria del Año 2009, un galardón organizado por el Centro de Iniciativas Turísticas de Marbella.
Su apuesta por la gestión del cambio en proyectos hospitalarios y el modelo de hospital que ha implementado basado en la calidad y en las personas, le ha valido reconocimientos a lo largo de su trayectoria empresarial. En 2015 recibió la Medalla de Oro al mérito profesional del Foro Europa 2001 y el Premio ADEPMA: Directiva Andaluza 2015 por su brillante trayectoria en dirección y gestión hospitalaria. También fue elegida como una de las 100 mujeres más influyentes de España en la IV edición de las Top 100 Mujeres Líderes en España 2014. Y en el 2016 recibió el premio Directiva 2016 de parte de Andalucía Business Club. En 2017 recibió el galardón de Trayectoria Profesional en la XII Edición de los Premios Ejecutivos de Andalucía y ha sido elegida como “Gerente Nariz Verde” en los Premios Optimistas, reconociéndose de esta forma la labor que ha realizado para convertir el centro hospitalario en una “Organización Sanitaria Saludable y Resiliente”, organizados por Vygon SAU, el equipo de investigación Want de la Universidad Jaime I de Castellón, la Fundación Grupo OTP y la Fundación Atresmedia.
Mercedes Mengíbar, especializada en la Dirección de Empresas Sanitarias, licenciada en Psicología de las Organizaciones y Magíster en Dirección de Recursos Humanos, en Economía de la Salud y en Dirección de Organizaciones Sanitarias, es también miembro de la Comisión Directiva de la Cátedra de Turismo y Salud de la Universidad de Málaga y vocal de la Junta Directiva del CIT (Centro de Iniciativas Turísticas de Marbella). Asimismo, fue elegida por su amplia experiencia y trayectoria en el sector sanitario de la Costa del Sol para formar parte de la Comisión Permanente y Comisión Plenaria del Foro de Innovación y Promoción Turística de Marbella, creado por el Ayto. de Marbella en 2016. Es diplomada en Buen Gobierno de las Sociedades en 2013 por el ICA (Instituto de Consejeros-Administradores).
“Me siento muy ilusionada con este gran reto. Andalucía representa la zona territorial de mayor tamaño de Vithas. Estoy convencida que nuestra apuesta por este nuevo modelo organizativo basado en la experiencia paciente y la experiencia profesional de las personas que trabajamos en Vithas, sin duda, afianzará nuestro liderazgo.”, explica Mercedes Mengíbar, Directora Territorial de Andalucía del Grupo Vithas.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud

