Traductor

07 April 2020

Según datos de la SEN, el número de ingresos por ictus podría haberse reducido durante la crisis por COVID-19



 El ictus es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en nuestro país, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen.



No obstante, la atención neurológica urgente y el tratamiento adecuado en Unidades de Ictus pueden reducir las consecuencias devastadoras de esta enfermedad neurológica, principalmente gracias a que en los últimos años el tratamiento del ictus en su fase aguda ha incorporado nuevos avances. Las nuevas medidas terapéuticas, si son administradas en las primeras horas, aumentan considerablemente la probabilidad de recuperación neurológica: la probabilidad de fallecer o quedar con una discapacidad grave pueden reducirse a la mitad.



Sin embargo, y según los datos obtenidos de una encuesta que la Junta Directiva de la SEN ha llevado a cabo en 18 hospitales de 11 Comunidades Autónomas españolas, en este mes de marzo podría haberse reducido hasta en un tercio el número total de ingresos por ictus respecto al mes anterior (febrero de 2020). Ante estos datos, la SEN recuerda que, independientemente de la situación actual, es muy importante que los pacientes no retrasen su llegada al hospital por miedo a utilizar los servicios de urgencia o acudir a los centros sanitarios.



“Estos datos deben manejarse con cautela y deben confirmarse y analizarse convenientemente. En cualquier caso, es importante recalcar que el ictus sigue siendo una urgencia médica. El retraso en la llegada al hospital para recibir el tratamiento adecuado es uno de los factores que más negativamente influyen en el pronóstico de esta enfermedad”, señala la Dra. María Alonso de Leciñana, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. “A pesar de que actualmente los hospitales están volcados con la pandemia COVID-19, las enfermedades urgentes, como es el ictus, se siguen atendiendo exactamente igual y sigue habiendo neurólogos a disposición de todas aquellas personas que necesiten una atención urgente. Los sistemas de Código Ictus siguen funcionando y cada minuto es vital  para reducir la mortalidad, la dependencia y la necesidad de cuidados institucionales en los pacientes con ictus”.



La SEN recuerda que sólo un solo síntoma de ictus es una urgencia, por lo que ante la primera sospecha es necesario llamar inmediatamente al 112 o al 061, o en caso de que actual situación no permita el contacto con este servicio, acudir rápidamente al hospital, aunque los síntomas desaparezcan a los pocos minutos. Los principales síntomas del ictus son:



• Pérdida de fuerza repentina de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.

• Trastorno repentino de la sensibilidad, sensación de “acorchamiento u hormigueo” de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.

• Pérdida súbita de visión parcial o total en uno o ambos ojos.

• Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse y ser entendido por quien nos escucha.

• Dolor de cabeza súbito de intensidad inhabitual y sin causa aparente.

• Sensación de vértigo, desequilibrio si se acompaña de cualquier síntoma anterior.



Además, la SEN insiste en que durante el confinamiento sigue siendo recomendable llevar a cabo hábitos de vida saludables para prevenir la aparición de esta enfermedad neurológica: ejercicio moderado, dieta sana y equilibrada, que todos los pacientes con factores de riesgo vascular (hipertensión, diabetes, colesterol, obesidad) sigan realizando un control estricto de los mismos y que no dejen de tomar los tratamientos indicados.

Somos Sinapsis desarrolla una nueva app para que profesionales médicos de los hospitales de Quirónsalud accedan a información actualizada del coronavirus






La nueva app ha sido diseñada para ser un recurso fiable para que médicos y enfermeros gestionen de manera rápida y sencilla toda la documentación actualizada sobre el coronavirus y puedan evitar a la vez la “infodemia”.



La tecnológica Somos Sinapsis se solidariza con los profesionales sanitarios y ha desarrollado de forma gratuita y en menos de 48 horas esta nueva herramienta.



Para hacer más fácil la labor de los médicos y los enfermeros a la hora de gestionar y tener acceso a toda la información ingente y versátil sobre el coronavirus, el Departamento de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Universitari Dexeus del Grupo Quirónsalud ha lanzado de la mano de la tecnológica Somos Sinapsis, una nueva herramienta para que los profesionales sanitarios puedan acceder y gestionar a través de su móvil toda la documentación relacionada con el COVID-19.



Desde Somos Sinapsis, han decidido paralizar temporalmente el resto de los proyectos para solidarizarse con los profesionales sanitarios y desarrollar en menos de 48 horas esta aplicación de gestión documental. Y es que, desde este gestor de documentos, los médicos pueden acceder a través de su móvil de manera segura y sencilla a toda la documentación relacionada con el coronavirus. Y el departamento de marketing puede ir actualizando la información fácilmente.



Cómo funciona la aplicación

Se trata básicamente de un repositorio digital donde la información se puede actualizar y ordenar de manera muy sencilla y se puede acceder desde cualquier tipo de dispositivo de forma muy ágil.



“Hemos tenido la oportunidad de participar en un proyecto prioritario que, cuanto menos, está más directamente relacionado con la lucha contra el virus. Y es que, un equipo médico ha de centrarse en salvar vidas y tienen el tiempo justo para acceder a la información que precisan, y con esta app pueden hacerlo rápidamente y sin demoras”, explican desde la tecnológica.



La accesibilidad, rapidez, sencillez y comodidad son los elementos clave de esta aplicación. Estas particularidades ayudan a que los profesionales más ocupados, y que disponen del tiempo justo, tengan acceso a la documentación más actualizada sobre el coronavirus.


06 April 2020

La SEMI apoya, reconoce y agradece la ejemplar labor y entrega absoluta de los internistas frente al COVID-19



La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) apoya, reconoce y agradece la ejemplar labor y entrega absoluta con la que los especialistas en Medicina Interna, así como el conjunto de médicos de otras especialidades y el resto de profesionales sanitarios y no sanitarios ─trabajadores de limpieza, cocina, mantenimiento, lavandería y administración, entre otros─, están trabajando en los hospitales para dar respuesta a la actual emergencia de salud pública declarada por el COVID-19 en España.



Por ello, la SEMI reconoce públicamente el esfuerzo decidido que están realizando todos los profesionales ante la situación actual que se vive en los centros hospitalarios, anteponiendo sus obligaciones como profesionales a cualquier consideración personal o de otra índole y velando, de manera incansable, por brindar el mejor servicio al paciente con conocimiento científico y optimizando los recursos de los que se dispone en cada centro y servicio en cada momento.



A juicio de SEMI, todas las especialidades médicas, pero de manera especial aquellas más directamente involucradas en primera línea en la atención al paciente COVID-19 ─Medicina Interna y Neumología, en hospitalización de pacientes no críticos; Urgencias, por ser la puerta de entrada al hospital; e Intensivistas, en el cuidado de los pacientes críticos en UCI─, están desarrollando un admirable y extraordinario esfuerzo.



No obstante, ante la actual situación, en la que los profesionales asumen una sobrecarga asistencial y un estrés emocional añadido, destaca sobremanera el espíritu de solidaridad y hermanamiento entre profesionales. Todos los médicos, independientemente de su especialidad, están colaborando codo con codo para salvar vidas y proteger la salud pública con absoluta profesionalidad, rigor, responsabilidad y compromiso, teniendo en cuenta que los criterios diagnósticos, clínicos y terapéuticos sobre COVID-19 no están todavía totalmente definidos y los protocolos oficiales y planes de acción cambian frecuentemente.



En palabras del presidente de SEMI, el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, “desde la Junta Directiva de SEMI nos sentimos muy orgullosos del papel de todos los profesionales de nuestros hospitales y queremos destacar, de manera especial, la labor de nuestros internistas, que están vertebrando esa atención integral al paciente COVID-19 en primera línea, codo con codo y de manera coordinada junto con otros especialistas médicos y sanitarios de todos los niveles asistenciales”.



Por último, desde la SEMI, en nombre de los internistas españoles, queremos también agradecer todas las muestras de solidaridad, cercanía, reconocimiento y afecto que estamos recibiendo del resto de profesionales sanitarios y no sanitarios y de todo tipo de organizaciones y entidades, así como de la población española.


El número de afectados por Parkinson se triplicará en España en 2050




  El 11 de abril se conmemora el Día Mundial de la enfermedad de Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia en España. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que actualmente en España existen,  al menos, unas 150.000 personas afectadas por Parkinson, una cifra que se triplicará dentro de 30 años por el aumento de la esperanza de vida y por los avances diagnósticos y terapéuticos que ha experimentado esta enfermedad.



Sin embargo, aún existen muchos casos sin diagnosticar. Actualmente, los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico correcto. Por lo que la SEN estima que más del 50% de los nuevos casos que se producen cada año – alrededor de unos 10.000 nuevos casos- están actualmente sin diagnosticar. 



“Uno de los principales factores que dificulta su diagnóstico correcto es que se tiende a asociar esta enfermedad con el temblor u otro tipo de síntomas motores como rigidez o trastornos de la marcha y del equilibrio. Si bien los problemas motores son los síntomas más característicos de esta enfermedad, éstos no siempre se manifiestan en todos los pacientes y no necesariamente son los primeros en aparecer cuando comienza a debutar la enfermedad”, señala el Dr. Pablo Mir Rivera, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.



Y es que aproximadamente un 30-40% de los pacientes con Parkinson no presentan temblor. Por el contrario, en un 40% de los casos, la primera manifestación del Parkinson es la depresión, aunque la enfermedad también puede manifestarse en trastornos cognitivos, gastrointestinales, autonómicos, sensitivos o del sueño. “La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica y progresiva.  La neurodegeneración que provoca, conlleva una disminución de los niveles de dopamina, con la consiguiente aparición de los clásicos síntomas motores. Sin embargo, en muchas ocasiones, la neurodegeneración comienza antes de que se manifiesten tales síntomas, por lo que el conocimiento y la identificación de las manifestaciones no motoras de la enfermedad es básico para mejorar los tiempos de diagnóstico”, comenta el Dr. Pablo Mir.



Aproximadamente un 2% de los mayores de 65 años y un 4% en los mayores de 85 padecen Parkinson en España. Sin embargo, no se trata de una enfermedad exclusiva de personas mayores: se han dado casos en los que  el inicio de la enfermedad se produce en la infancia o en la adolescencia y aproximadamente un 15% de los casos actualmente diagnosticados en nuestro país corresponden a personas menores de 50 años.



Aunque aún no están claros todos los factores que influyen a la hora de desarrollar la enfermedad, se han descrito más de 20 mutaciones genéticas asociadas que podrían explicar cerca del 30% de las formas familiares de la enfermedad (sobre todo aquellos casos de inicio temprano)  y el 3-5 % de las formas esporádicas. Además también se han identificado otros factores de riesgo como la edad, el sexo o la exposición a ciertos factores externos, como ciertos tóxicos o haber padecido traumatismos craneoencefálicos.



La enfermedad de Parkinson afecta y progresa en cada individuo de manera diferente. Pero mientras que la discapacidad motora y las complicaciones motoras son los factores que tienen mayor impacto mayor en los costes directos de la enfermedad, son los síntomas no motores (depresión, demencia, psicosis, entre otros) la principal causa de morbilidad e institucionalización en los pacientes con Parkinson en España. El gasto anual de un paciente con Parkinson alcanza, de media, los 17.000 euros. Además, los costes económicos van en aumento a medida que la enfermedad progresa.



“El Parkinson es una enfermedad que deteriora gravemente el estado de salud, la autonomía y la calidad de vida del paciente. Pero, sobre todo en etapas tempranas de la enfermedad, contamos con tratamientos de gran utilidad tanto para los síntomas motores como los no motores que pueden ayudar a mejorar el pronóstico”, destaca el Dr. Pablo Mir. “En todo caso, el tratamiento de una persona que padece Parkinson debe ser multidisciplinar. Se tienen que combinar medidas farmacológicas y terapias complementarias, y deberá ser lo más individualizado posible, adecuándolo continuamente a las características específicas de la persona, principalmente la edad y el grado de discapacidad según la evolución de la patología”.





Consejos para los pacientes con Parkinson ante el COVID-19



El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN ha emitido los siguientes consejos para los pacientes con Parkinson ante la propagación de la infección por COVID-19:



  • No hay evidencia de un mayor riesgo de sufrir la infección por el COVID-19 en pacientes con enfermedad de Parkinson. Tampoco hay datos de que la enfermedad en sí suponga  un peor pronóstico en caso de sufrir la infección.



  • Tampoco hay evidencia de que los tratamientos utilizados para la enfermedad de Parkinson produzcan un incremento del riesgo de desarrollar la infección.  Por lo que no se aconseja el abandono de estos tratamientos.



  • Tanto el paciente como el cuidador deben respetar y cumplir las normativas y recomendaciones trasmitidas por el Ministerio de Sanidad y por las Autoridades: lavado y desinfección de manos de forma frecuente;  limpieza del entorno y de los objetos, evitar el contacto con enfermos de COVID-19 y no tocarse ojos, nariz ni boca con las manos sin lavar.



  • Con respecto a la asistencia a consultas de Neurología o citas programadas, se recomienda ponerse en contacto con el centro para preguntar al respecto. Se aconseja a las personas mayores o de riesgo evitar las mismas a no ser que sea estrictamente necesario.



  • En el domicilio es recomendable continuar con rutinas o actividades que se estuvieran realizando y, en la medida de lo posible, no abandonar los ejercicios y terapias complementarias que se estuvieran llevando a cabo.



  • Disponer en el domicilio siempre una nota con la información sobre el tratamiento así como la tarjeta sanitaria.


03 April 2020

El SAS impulsa la consulta telefónica para pacientes de Atención Primaria






El Servicio Andaluz de Salud ha habilitado un servicio de atención telefónica para pacientes de Atención Primaria (medicina de familia, pediatría o enfermería) con el objetivo de garantizar la máxima protección y seguridad a los profesionales y a los usuarios ante la situación de pandemia actual. Este método de consulta se seguirá siempre y cuando el profesional sanitario considere que no es necesaria la presencia del paciente, si el profesional estima oportuno que el paciente acuda al centro se le dará una cita presencial.



La atención telefónica ya se venía utilizando en los centros de Atención Primaria y se amplía ahora de forma que constituirá la principal forma de contacto entre los usuarios del SAS y sus profesionales.



Durante el mes de marzo se han gestionado 1.612.967 citas para consultas telefónicas. La mayoría de estas citas se ha facilitado en los centros aunque aumenta progresivamente la petición de cita telefónica mediante la App y el teléfono de Salud Responde y más recientemente a través de ClicSalud+. En concreto, el número de citas gestionadas por estos canales se ha elevado a 314.315 durante el mes de marzo (136.529 a través de Salud Responde, 163.175 a través de la app y 14.611 mediante ClicSalud+ --desde 26 de marzo--).  





La persona que necesite atención sanitaria puede solicitar cita para consulta telefónica a través de ClicSalud+, App y teléfono de Salud Responde o llamando a los teléfonos de información de los centros de salud. El profesional sanitario, una vez recibe la cita, contacta a través del teléfono que está registrado a nombre del paciente, comprobando la identidad del mismo.



Durante la consulta telefónica el profesional sanitario tendrá acceso a la historia clínica electrónica del paciente por lo que podrá prescribir o renovar medicación y realizar las indicaciones que considere oportunas sin necesidad de que el paciente se desplace al centro.



Es importante recordar a los ciudadanos que hayan solicitado una consulta de Atención Primaria que atiendan las llamadas de números largos u ocultos porque pueden proceder del centro sanitario.



Además, en aquellos casos en los que el profesional sanitario así lo considere puede solicitar al paciente información extra que el paciente puede enviar desde su teléfono móvil. Esta gestión de archivos e realiza mediante una nueva herramienta informática denominada ‘Mercurio’ y que ha sido creada para el envío seguro de archivos entre profesionales y ciudadanos.



En la página web del SAS se han publicado videos sobre cómo solicitar y enviar archivos mediante este sistema (http://lajunta.es/2accc).



El paciente recibe un SMS en su móvil sin tener que descargar ninguna aplicación adicional y puede responder a él con una imagen (por ejemplo, de una herida o cualquier otra lesión y también con un archivo de video, audio o un PDF que el profesional pueda demandarle). 






La herramienta “Mercurio” ya está siendo utilizada en diversos servicios de Atención Hospitalaria como Dermatología, con resultados muy positivos, tanto para el facultativo como para el ciudadano. De momento, sólo es el paciente es el que puede enviar imágenes al profesional sanitario pero próximamente también podrán los profesionales.



Los ciudadanos pueden pedir cita para consulta de atención primaria (medicina de familia, enfermería o pediatría) a través de las siguientes vías:




- Teléfonos de los centros:


-    App Salud Responde. Más información y descarga gratuita en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/SaludResponde/AppMovil/

- Teléfono Salud Responde, cita e información: 955 54 50 60







Además, en ClicSalud+, las personas que disponen de un método de identificación seguro como certificado digital o Cl@ve pueden consultar todas sus citas pendientes, su historia clínica, los resultados de sus pruebas analíticas, de pruebas de imagen y realizar trámites administrativos. Entre los servicios que ofrece se encuentra consultar y actualizar los números de teléfono que son los que los profesionales sanitarios utilizan para ponerse en contacto. 










02 April 2020

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA (AEP) FORMA A LOS PROFESIONALES SANITARIOS EN MATERIA DE CORONAVIRUS PEDIÁTRICO A TRAVÉS DE UN SEMINARIO ONLINE


La irrupción del nuevo coronavirus y la enfermedad COVID-19 en nuestro país ha trastocado la “rutina” hospitalaria, haciendo imprescindible la formación y actualización diaria sobre las últimas evidencias científicas respecto a este nuevo virus cuya expansión global es rápida y letal. Conscientes de la importancia que una formación rigurosa tiene en el desempeño de las funciones médicas y comprometida con la formación actualizada basada en la evidencia científica para sus profesionales, la Asociación Española de Pediatría (AEP) realizó ayer una formación online impartida por profesionales de primer nivel que trabajan a diario en la contención de este virus. Para facilitar el acceso a esta formación a todos los pediatras, el contenido del webinar, de una hora de duración, ya está disponible en el canal de YouTube de la AEP.



Bajo el titulo ‘Salud del niño y el adolescente en tiempos de la COVID-19’, los ponentes hicieron repaso de los protocolos de actuación pediátrica publicados hasta el momento en materia de coronavirus y subrayaron la importancia de prestar especial atención a los menores de un año que presenten síntomas típicos de la COVID-19 ya que, según la ultima evidencia científica publicada son el grupo con mayor riesgo de presentar cuadros graves. Más de 6.000 conexiones avalan el interés de la comunidad médica en los temas abordados, muestra de ello son también las más de 200 preguntas recibidas en el correo puesto a disposición de los asistentes. 



Durante el webinar los pediatras recordaron que, aunque la tasa de infección en niños es igual que en los adultos, estos son diagnosticados de COVID-19 con menor frecuencia y con una sintomatología más leve y admitieron que se desconocen las causas de esta inmunidad. Así mismo, se hizo un repaso de los tratamientos en pacientes graves y de las recomendaciones de organización de las urgencias pediátricas, entre ellas que existan dos flujos de pacientes independientes: uno para pacientes con fiebre y/o síntomas respiratorios y otro para el resto de pacientes. Por otro lado, durante el webinar también se informó de la puesta en marcha de numerosos estudios sobre este virus. El webinar íntegro está a disposición de todos aquellos profesionales que deseen consultar los temas abordados durante el mismo en el canal de Youtube de la AEP.


La Sociedad Andaluza de Neurología lanza una pequeña guía básica de comportamiento ante el Coronavirus



Según el doctor Félix Viñuela, responsable del Grupo de Trabajo de Deterioro Cognitivo de la SAN, se trata de una población de riesgo, donde las consecuencias del Covid-19 son potencialmente muy graves. Además, “estos pacientes, por su estado neurológico, no son capaces de gestionar el confinamiento, las emociones y otros aspectos que rodean esta situación”



Seguir las recomendaciones sanitarias de las autoridades y mantener la cuarentena.

·    Lavarse las manos de forma muy frecuente, con agua y jabón al menos 40-60 segundos. También la solución hidro-alcohólica es válida a tal efecto.

·    No tocarse la cara, los ojos, los labios o la boca con las manos sin antes desinfectarlas.

·    Limpieza del entorno del enfermo, enseres y otros objetos con toallitas desinfectantes o agua con lejía.

·    Evitar contactos de familiares o visitantes no convivientes, sobre todo si tienen riesgo de ser portadores o están infectados.



Actualmente no hay evidencia de que el padecer una demencia degenerativa aumente el riesgo de infección por el SARS-CoV-2 y padecer el Covid-19.



Tampoco hay evidencia de que los tratamientos que se suelen utilizar en las demencias degenerativas, tales como donepezilo, rivastigmina, galantamina y memantina aumenten el riesgo de padecer Covid-19.



Los pacientes con demencias degenerativas, sobre todo en fases más avanzadas de la enfermedad, son población de riesgo de padecer enfermedades más severas, aunque hay que aclarar lo siguiente:



·    No hay evidencia de que la enfermedad neurodegenerativa por sí mismo empeore el pronóstico de la infección.

·    Los pacientes con demencia suelen ser de edad avanzada, mayores de 65 años y presentan comorbilidades como hipertensión, diabetes, problemas cardíacos, etc; lo que sí supone mayor riesgo de complicaciones y mayor mortalidad en caso de infección.

·    Los pacientes con demencia, sobre todo en fases avanzadas, suelen presentar alteraciones de movilidad, deglución, alimentación… que sí supone un aumento del riesgo de complicaciones y mayor mortalidad en caso de infección.



Durante el confinamiento en el domicilio es capital que los pacientes mantengan una rutina diaria bien establecida, estable, que incluyan actividad física y cognitiva, dentro de un ambiente distendido y amable por parte de los cuidadores/familiares/convivientes, debiendo ser aún más pacientes y cariñosos si cabe; mucho contacto físico cariñoso como abrazos, caricias, etc… con las debidas medidas de higiene para evitar la infección.



·    Rutina diaria de andar por la casa y/o hacer algún ejercicio con pedales o bailar, por ejemplo.

·    Rutina diaria de deberes y juegos, por ejemplo: puzles, cuadernos de escritura, juegos de adivinanzas, dados, parchís, cartas…

·    Rutina a la hora de realizar tareas del hogar si es posible.

·    Rutina para escuchar música tranquila, sobre todo si es de su época.

·    Rutina en el horario de comidas, de siesta, de sueño, de baño…

·    Evitar estar “todo el día sentado en el sofá viendo la TV”

·    Comunicarse con el paciente usando un lenguaje sencillo, frases cortas y fáciles de entender.

·    Mantener la casa bien iluminada durante el día, con luz tenue al anochecer y por la noche silencio y oscuridad para mantener el ciclo vigilia-sueño de forma adecuada.



Es importante que se administre la medicación como siempre y que se realice el control médico por medios telemáticos, como el teléfono o vídeo-conferencia (si está disponible) con su neurólogo o médico de familia. Es importante evitar que los pacientes se desplacen a lugares del alto riesgo de contagio como hospitales, a no ser que sea estrictamente necesario, o bien por alguna emergencia médica. Los números 112 y 061 siguen disponibles a este efecto.



Tener siempre a mano la documentación del paciente, su tarjeta sanitaria y la lista de medicamentos.



Ante todo, hay que tener en cuenta que esta situación es dinámica, cambiante, y que según vayamos sabiendo más de la enfermedad y del virus, iremos dando nuevos consejos si son necesarios.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud