Traductor

07 May 2020

El servicio de psicología de Vithas Xanit participa con una de sus especialistas en un estudio para evaluar el impacto psicológico del confinamiento en niños y adolescentes

                                 

La Dra. Rocío Juárez y Ruíz de Mier, psicóloga infantil del hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena y profesora asociada de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, está llevando a cabo con su equipo de investigación un estudio sobre cómo el confinamiento afecta al impacto psicológico de los niños de entre 6 y 18 años. Se trata de un proyecto que, según explica la especialista, ha surgido de la propia práctica clínica. “Desde nuestras consultas on-line hemos observado que los niños han sufrido un cambio de hábitos de manera brusca, y aunque los padres hacen un gran esfuerzo, es inevitable que muchos niños sientan desánimo, miedo y cambios en sus hábitos viéndose perjudicado su bienestar. Debido a ello, el objetivo del estudio ha sido determinar si se están produciendo desajustes psicológicos en los niños a causa de esta situación para proporcionarles pautas y tratamientos específicos. Probablemente la diferencia entre las familias como: las características de sus hijos, de la vivienda o la situación laboral de sus padres puedan determinar diferencias en el bienestar de los niños”, explica la psicóloga infantil.


El objetivo de este estudio, liderado por la Dra. Rocío Lavigne Cerván que están llevando a cabo desde la Universidad de Málaga en conjunto con Dr. Ignasi Navarro de la Universidad de Alicante, es valorar el impacto psicológico que la situación de confinamiento provoca en los más pequeños. Para llevarlo a cabo se ha realizado una encuesta anónima para padres con niños entre 6 y 18 años en la que evalúan aspectos como la ansiedad, el sueño y otras funciones cognitivas como la flexibilización, organización, etc. “Se han seleccionado estas variables en relación a la necesidad que se observa en la  práctica clínica. Queremos animar a los padres a participar en esta encuesta, la duración es de tan solo 10 minutos, y nos ayudará a conocer mejor como este periodo está afectando a los niños y adolescentes”, añade la Dra. Rocío Juárez. El acceso y participación en esta encuesta puede hacerse a través del siguiente enlace:  https://eur04.safelinks.protection.outlook.com/?url=https%3A%2F%2Fforms.gle%2FdZfpAWyZhmktB3af8&data=02%7C01%7C%7C94fcf171e9124b8155d808d7f26e33ea%7C84df9e7fe9f640afb435aaaaaaaaaaaa%7C1%7C0%7C637244427438577779&sdata=pa%2BqvfvACJagjHgkOG%2Bo1fyxHIaWsAg8uoG98tmsKbs%3D&reserved=0


Hasta el momento la participación en este estudio, que comenzó el pasado 16 de abril, ronda ya los 1.000 participantes. “Lo estamos moviendo a través de redes sociales y está teniendo una  acogida espectacular. Están contactando con nosotros profesionales de la educación, de la medicina y del ámbito social para ofrecernos su apoyo y su colaboración. La gente está muy sensibilizada y no solo contestan al cuestionario, también lo comparten con sus allegados”, añade la especialista.
Una vez que finalice el periodo de difusión de la encuesta se analizarán los resultados y se darán a conocer los datos, previsiblemente a partir de junio

06 May 2020

FRANCISCO AGUILAR, ELEGIDO NUEVO REPRESENTANTE AUTONÓMICO DE AECC EN ANDALUCÍA







El presidente provincial de la asociación española contra el cáncer (AECC) en Málaga, Francisco Aguilar Muñoz, ha sido elegido nuevo representante autonómico de la AECC en Andalucía. Este cargo implica ejercer la representación de la asociación ante la administración y las instituciones andaluzas, ser el portavoz de las necesidades de las sedes provinciales ante el consejo nacional de AECC y coordinar a las sedes provinciales andaluzas en los objetivos comunes marcados para el apoyo de los pacientes y la defensa de sus intereses.



Francisco Aguilar fue nombrado presidente provincial de AECC Málaga el 26 de febrero de 2013 y en este periodo de tiempo ha conseguido triplicar el número de socios en la provincia de Málaga, ha puesto en marcha seis sedes locales más para llegar a más pacientes y ha sido el impulsor de los dos primeros congresos andaluces de pacientes, en los años 2015 y 2017, que han servido de referente para otras comunidades y ciudades de España.



Sucede en el cargo a Julio Cuesta, expresidente provincial de AECC Sevilla y actualmente miembro del consejo nacional de AECC. Francisco Aguilar ha destacado que hay muchos temas que conciernen a las personas con cáncer en los que hay que seguir avanzando pero ha dejado clara su principal preocupación en estos momentos: “la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, sin duda, nos va a traer una emergencia social en la población con cáncer. Nosotros ya la estamos notando en nuestras sedes provinciales. Se está produciendo un aumento de peticiones de ayuda por parte de los pacientes. Por eso la AECC, que siempre responde, ya ha creado una partida especial de 3 millones de euros para atender este incremento de demandas. En Andalucía vamos a estar a la altura para atender a las personas enfermas que se encuentren en situación de vulnerabilidad”.



La población con cáncer es extremamente vulnerable en el ámbito sanitario, pero también en el social, ya que el cáncer, según datos del Observatorio de AECC, provoca que cada año, alrededor de 27.000 personas se sitúen en una situación de riesgo de exclusión social al que hay que añadir los efectos causados por el COVID-19. De ellas, 2.334 son de Andalucía, la primera Comunidad Autónoma por delante de Madrid y Cataluña.



  

Crean la primera comunidad de pacientes COVID-19






Igual que la crisis del COVID-19 necesitó un plan de contingencia entre profesionales sanitarios para crear un protocolo de actuación, la consultora Acuam Healthcare, con apoyo del Instituto para la Experiencia del Paciente IEXP, ha desarrollado la primera comunidad y App social para afectados por el coronavirus SARS-CoV-2.  



Los pacientes de Covid19 aislados en sus hogares necesitan compartir experiencia, contar con apoyo psicológico y motivacional, ayuda logística, apoyo social y una información fiable y profesional dentro de la actual sobreinformación y confusión existente. “Aún hay más de 200.000 pacientes infectado en España confinados y posiblemente, junto con el millón de personas que lo hayan superado ya, pueden aportar mucho con su experiencia” así se desprende del primer estudio sobre necesidades de pacientes Covid19, realizado entre el Instituto para la Experiencia del Paciente (IEXP), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y la Unidad de Innovación del Hospital Universitario de la Princesa, en Madrid.



Como respuesta a las necesidades manifestadas por los pacientes, se creó la primera comunidad de pacientes COVID-19 aislados en sus hogares, en la que integrar y centralizar las necesidades no cubiertas en este colectivo y sus familiares.



Los contenidos de la comunidad de pacientes Pacientalia® se desarrollan con la colaboración del IEXP, el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de la Princesa, la SECA y el equipo de Psicólogos de la Universidad San Pablo CEU para garantizar su calidad. La comunidad permite a los contagiados y a su entorno salir del aislamiento compartiendo experiencias y recursos, encontrando la motivación y consuelo que necesitan para su recuperación.  Rompen su aislamiento conectando con personas que han vivido la misma experiencia y necesitan apoyo psicológico, social y profesional validado por expertos.



Combinando información y recursos audiovisuales –informes, podcast y vídeos informativos y con testimonios personales de personas afectadas y recuperadas–, la nueva App ofrece a los usuarios mensajería instantánea, foros y geolocalización de pacientes, además de un chatbot basado en inteligencia emocional y motivacional. Pacientalia® es, un altavoz para los millones de contagiados en España y sus allegados y un instrumento que facilita su recuperación en el aspecto psicológico, ya que la conexión entre pacientes de una misma patología genera en ellas gran dosis de motivación.







05 May 2020

Lundbeck se mantiene entre las 15 empresas farmacéuticas con mejor reputación corporativa según los pacientes


  
Lundbeck ha sido elegida en el puesto número 15 de las empresas farmacéuticas con mejor reputación corporativa entre los pacientes, según la encuesta anual "The Corporate Reputation of Pharma" realizada por la organización PatientView, un grupo de investigación y consultoría que trabaja para crear puentes entre las organizaciones no gubernamentales de salud y las asociaciones de pacientes en todo el mundo. Este puesto -elegido entre los grupos de pacientes que conocen a la compañía- se convierte en el décimo cuarto si solo se tiene en cuenta la opinión de las asociaciones de pacientes que han trabajado con Lundbeck.

En esta novena edición, la encuesta ha contado con la participación de 1.850 asociaciones de pacientes de 95 países, que han analizado la reputación corporativa de 48 compañías farmacéuticas en base a 12 indicadores. En conjunto, Lundbeck continúa ocupando un lugar destacado entre los grupos de pacientes que han trabajado con la compañía y avanza en indicadores como la focalización en el paciente, información al paciente y las relaciones con las asociaciones de pacientes.

Por ello, la puntuación del “Net Promotor Score”, que mide la disposición de las organizaciones de pacientes a continuar trabajando con esa compañía y a recomendarla, se mantiene en las primeras posiciones, concretamente situando a Lundbeck en el cuarto puesto en esta categoría que evalúa la lealtad de los grupos de pacientes hacia las empresas.

Para Deborah Dunsire, Presidenta y CEO de Lundbeck, "estamos orgullosos de este reconocimiento por parte de las asociaciones de pacientes que representan a las personas con enfermedades psiquiátricas y neurológicas. La encuesta muestra que los grupos de pacientes que trabajan con Lundbeck valoran la colaboración con nosotros y los servicios e información que les brindamos. La cooperación con los grupos de pacientes es fundamental en nuestro trabajo y las asociaciones sólidas son clave en nuestro compromiso para restaurar la salud del cerebro".
Principales cifras de la clasificación de Lundbeck
·         Lundbeck ocupa el puesto 15 entre las 48 compañías farmacéuticas, según la opinión de los grupos de pacientes familiarizados con la empresa.
·         Lundbeck ocupa el puesto 14 entre los grupos de pacientes que han trabajado con la compañía.
·         Número de grupos que trabajan con Lundbeck: 68.
·         Puesto nº 4 en el “Net Promoter Score” que mide la disposición de los grupos de pacientes para trabajar con la compañía y recomendarla.
Indicadores de reputación corporativa analizados en 2019


1.    Focalización en el paciente.
2.    Información al paciente.
3.    Seguridad del paciente.
4.    Alta calidad de los productos.
5.    Transparencia: precios.
6.    Transparencia: datos de los ensayos clínicos.
7.    Transparencia: financiación de stakeholders.
8.    Integridad.
9.    Calidad de las relaciones.
10.  Servicios “más allá del medicamento”.
11.  Involucración de los pacientes en la investigación.
12.  Involucración de los pacientes en el desarrollo.


Acerca de “PatientView”

“PatientView” es un grupo de investigación, publicación y consultoría con sede en el Reino Unido creado a partir de la creencia de que las opiniones de los pacientes deben considerarse en todas las decisiones importantes de salud (tanto si se está desarrollando un nuevo producto como si un gobierno está implementando cambios en un sistema de salud).



La organización se formó en respuesta al emergente y poderoso nuevo movimiento mundial de pacientes. “PatientView” ha trabajado para construir puentes en todo el mundo con las ONG de salud que conforman el movimiento de pacientes, para ayudar a definir y respaldar uno de los factores más importantes que cambian la atención médica en el siglo XXI.



  

Dräger pondrá en marcha los nuevos respiradores donados por Alemania a España










Dräger en España ha participado en la coordinación logística de la recepción de este nuevo material procedente de Alemania, ayudando al Ministerio de Sanidad en su labor. Además, gestionará la instalación, puesta a punto de los respiradores y de la formación de los profesionales para ayudarles en el manejo de los equipos según disponga el Gobierno de España. En función del número de ventiladores a montar en los centros hospitalarios, la compañía asignará a los técnicos y profesionales adecuados para dar este servicio inmediatamente.

 

Esta partida se suma a la que llegó el pasado 3 de abril a la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid), cuando dos aviones de las Fuerzas Armadas volaron a la ciudad alemana de Hamburgo, cerca de Lübeck -sede de Dräger- para trasladar 50 respiradores. Estas donaciones entran dentro de los planes de ayuda que se están dando entre países de la Unión Europea en su lucha contra el coronavirus.



En palabras de Dionisio Martínez de Velasco, Managing Director de Dräger Iberia, “desde nuestra compañía vamos a seguir colaborando con las autoridades para salvar vidas. Nuestro objetivo sigue siendo hacer todo lo posible para que los pacientes españoles dispongan de todos los medios necesarios para combatir esta crisis sanitaria”.

Marbella propone la Medalla de la Ciudad al Hospital Costa del Sol por su lucha contra el Coronavirus

La alcaldesa, Ángeles Muñoz, propondrá la concesión de la Medalla de la Ciudad al Hospital Costa del Sol “por la entrega, profesionalidad y dedicación que está demostrando su personal en la lucha contra la pandemia del Covid-19”. La regidora ha señalado que “es de justicia reconocer la excelente labor que está desarrollando la dirección del centro y todo el equipo sanitario para atender una emergencia de esta magnitud en primera línea” y ha afirmado que “son merecedores de la máxima distinción municipal por el esfuerzo, vocación y sacrificio que siempre han demostrado y que ahora se ha puesto aún más de manifiesto”, al tiempo que ha señalado que “la población de Marbella está mostrando de forma unánime su agradecimiento a los profesionales de la salud en esta situación excepcional y es ineludible hacerlo también desde las instituciones”
“El Hospital Costa del Sol siempre ha sido un centro de referencia, pero el reto que ha supuesto la pandemia del Covid-19 ha permitido poner en valor su capacidad de respuesta, con un plan de contingencia que ha logrado abordar la presión asistencial y controlar la evolución del virus en el distrito sanitario”, ha asegurado Muñoz, que también ha querido destacar “la valía profesional y sobre todo humana de un equipo que ha sabido estar a la altura en unas circunstancias extremadamente difíciles”. Además, ha subrayado “la apuesta del hospital por seguir a la vanguardia, como lo demuestra el hecho de que esté participando en varios ensayos clínicos para encontrar un tratamiento eficaz frente al coronavirus”. Para la regidora, “los profesionales del Costa del Sol encarnan los mejores valores de nuestra sociedad, su compromiso y solidaridad son también señas de identidad de un municipio como Marbella y, por ello, será un honor hacerles entrega de la Medalla de la Ciudad”.

Primer día en el Hospital Vithas Xanit Internacional sin pacientes ingresados por coronavirus


Muy buenas noticias. El Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena desde hoy se convierte en un centro libre de covid-19 después de que por sus instalaciones hayan pasado más de un centenar de pacientes con esta patología. “Estamos muy contentos de poder dar hoy esta noticia. Han sido meses duros de trabajo en el que hemos tenido que adaptarnos a las nuevas circunstancias, pero hemos sabido hacerlo y poco a poco estamos volviendo a la normalidad, gracias a la dedicación y esfuerzo de todos nuestros profesionales”, afirma el Dr. Jose Manuel Martín Vázquez, director médico del hospital.

De hecho, tal como ha establecido el Ministerio de Sanidad como condición a las CCAA para la desescalada paulatina del desconfinamiento, el hospital Vithas Xanit Internacional había establecido ya dos circuitos diferenciados: uno para los pacientes que padecen covid-19 o con sospecha de padecerla, y otro para los pacientes que acuden al hospital por el resto de patologías. Este doble circuito se aplica en todas las áreas de actividad hospitalaria, como urgencias, consultas externas, quirófanos, plantas de hospitalización, salas de espera o admisiones. “El objetivo de este doble circuito, que por supuesto seguirá activo por si llegasen de nuevo pacientes con coronavirus, no es otro que ofrecer la máxima seguridad a nuestros pacientes. Porque en Vithas estamos preparados para cuidar a nuestros pacientes”, añade el director médico.

El hospital Vithas Xanit Internacional, además, ha puesto ya a disposición de todos sus pacientes todas las especialidades médicas de forma presencial, para las que ya se puede pedir cita a través del teléfono 952 36 71 90. “Queremos animar a todos nuestros pacientes a que vuelvan a venir al hospital ya que hay una gran preocupación por parte de nuestros médicos por todos los pacientes que enferman o empeoran de sus patologías previas y no vienen al hospital a urgencias por miedo al contagio. Quiero decirles a todos nuestros pacientes que estén tranquilos, ya que estamos tomando todas las medidas que garantizan la seguridad de todos nuestros pacientes. Además se le están realizando test a todos nuestros profesionales”, matiza el Dr. Jose Manuel Martín Vázquez.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud